La noche encendida,.
'La noche encendida' no será solo un programa de charlas, espectáculo, música, comedia, sorpresas e invitados, presentado por Pedro Ruiz, por La 2,foto,. etc.
Mañana en la batalla piensa en mí,.
Aunque militarista pacífico y amante de la parafernalia, lejos estaría uno de defender el grave retroceso humanitario de acabar en masa con los contrarios. Aunque siendo valiente, gran parte de nuestros problemas ridículos del día a día se verían mitigados encontrándonos un tiempo ante la espada de Damocles. Teniendo que formarnos como adultos a marchas forzadas, lejos del calor hogareño y el maniqueísmo.
Cuántas preocupaciones mundanas de la actualidad son debidas a la ausencia de guerra
Y no solo guerra, mientras España se batía
en duelo por no perder las últimas colonias, un pequeño Pablo Ruiz -a la
postre Picasso- pintaba al óleo genialidades con apenas seis o siete
años. Pienso en ello, mientras contemplo a mi hija recorrer las calles
de la ciudad en busca de piedras pintadas. No seré malo, las hay de
diversas calidades pictóricas y, además, bien vale el ejercicio físico
que conlleva salir a su caza y captura. Eso sí, curioso me parece que,
incluso, se hacen batidas motorizadas con walkie talkie a fin de
encontrarlas antes que el resto, lejos de su esencia lógica: la ilusión
de un niño por encontrarse un canto de río pintado. Me pregunto si en
caso de invasión, como hiciera el pueblo de Madrid en 1808 contra los
gabachos, se formarían atrevidas patrullas o huiríamos -yo incluido- con
nuestros capitales de esta maldita tierra. Picasso no era un genio, su padre era profesor de bellas artes. Un genio de tres años no camina hasta el mercado a comprar óleos. No necesitamos masacrar un país para entrar en guerra, nos falta la educación, el trabajo y el sacrificio y, por supuesto, mañana en la batalla diaria no solo pensar en nosotros.
TITULO:
La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA -El señor de los
bosques - Visitamos el río Pelagallinas, en Guadalajara, con una
compañía muy especial: Manu Tenorio.
La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los
bosques - Visitamos el río Pelagallinas, en Guadalajara, con una
compañía muy especial: Manu Tenorio.
, fotos,.
'El señor de los bosques' visitamos el río Pelagallinas, en Guadalajara, con una compañía muy especial: Manu Tenorio.
"Al norte de la sierra de Alto Rey,
en la provincia de Guadalajara,
discurre el río Pelagallinas.
Se trata de uno de los más fríos
de Castilla-La Mancha
y alimenta a un ecosistema peculiar:
la turbera,
provocado por la acumulación
de materia orgánica.
Entre pinos y fuera de este humedal
nos espera Javier Peña
con una nueva receta".
Hoy creo que he encontrado
la seta perfecta para mi plato:
"boletus edulis",
un clásico del programa
y de la cocina. Está deliciosa.
Y junto con lo que me traiga Vicente
vamos a hacer setas en escabeche.
¡Guau!
Nos adentramos con precaución
en la turbera del río Pelagallinas
junto a Manu Tenorio.
estaba actuando
en pequeños bares de Sevilla
cuando entró a formar parte
de la primera edición
de Operación Triunfo.
El programa le convirtió
en uno de los artistas
más conocidos de España
y hoy se ha consolidado
gracias a un estilo
y personalidad únicos".
(Pájaros)
Manu, ¿a ti la naturaleza
te sirve como fuente de inspiración?
A mí sobre todo me sirve
como fuente de desconexión.
Me parece que la naturaleza
tiene una función
absolutamente terapéutica
y regeneradora.
Estamos tan absorbidos
por el mundo digital, tío...
Sí.
Que no nos damos cuenta
de lo que tenemos alrededor.
Y es curioso porque creo que se ha...
Hemos llegado a un punto en el que
ese cuadro habitual que era
tú con los colegas en la bicicleta
en la plaza del pueblo,
que te ibas al campanario,
que te ibas a la casa abandonada
que estaba en el monte a bregar,
¿sabes? Era algo habitual.
Sin embargo, hoy en día
es algo que cada vez
es más complicado de encontrar.
Esos valores, ¿no?
Claro, tío.
Y, aparte, ese aprendizaje, ese...
ese contacto con la tierra,
ese contacto con las gallinas,
con algún pony, algún caballo.
Eso es necesario, tío,
porque al fin y al cabo yo creo
que entras un poco en conexión
con la naturaleza y con lo que somos.
Esta zona es de boletus,
esta parte de aquí.
Mira, esto que estamos viendo aquí
no son boletus, pero son boletales.
¿Boletales qué quiere decir?
Que los boletus,
como estas que vamos a ver ahora,
tienen debajo, en vez de láminas,
tienen poritos.
Y todo el orden que engloba
a estas setas se llama boletales.
Luego, existen géneros y especies.
Unos boletus y este es otro.
Y es género hasta hace poco Suillus,
que significa
que ese género son setas
viscosas, algunas con anillo
y el pie también suele ser viscoso.
¿Tú ves que sea viscosa esta seta?
Yo creo que no, ¿no?
Pues como todas las reglas,
existen excepciones.
Entonces, el único Suillus
que es seco, aterciopelado incluso,
es este, que se llama
"Suillus variegatus".
Lo voy a sacar para que lo veas.
Los Suillus
suelen ser de carne inmutable.
Quiere decir que cuando tú
en la zona de los poros le rozas,
no se van a poner de color.
Ajá.
¿Puedes tú con la navaja
o con los dedos presionar
a ver si cambia de color?
¿A ver?
Más fuerte.
Más fuerte. Dale, dale ahí.
¿A ver, a ver?
¿Qué ha pasado?
Ha cambiado de color.
Se ha puesto oscuro. ¿Eh, has visto?
Sí, sí, sí.
Es el único Suillus
que cambia, que oscurece.
Para que veas, esto son poros.
Ajá.
Si tú cortas así,
¿ves que tiene unos tubos?
Qué maravilla. Sí.
Unos tubitos.
Se llaman tubos o poros
lo que tienen estas setas.
Los boletales.
En este caso, este Suillus.
¿Esos poros
para qué le sirve a la seta?
Aquí dentro están las esporas,
la parte fértil
para soltarlas
y que sigan saliendo setas.
Claro, claro.
En este caso,
son simbióticas de estos árboles.
Si quieres, mira,
es un olor así muy curioso.
A naturaleza, qué maravilla.
Y aparte es duro,
tiene un tronco recio.
Tiene un pie interesante, duro.
Qué chulo, tío.
Vamos a dejarla donde estaba.
¿Crece mucho?
No, como esta
que está pegada a ella, más o menos.
No son enormes,
pero tiene su tamaño ya visible.
Se ve bastante.
Sí, sí.
Vamos a dejar
esta si quieres donde estaba.
"Su sombrero es de color ocre
y de hasta 12 centímetros
de diámetro.
Tiene un olor fuerte y desagradable
que recuerda a la lejía.
Azulea al corte".
Qué maravilla
el sonido de los pajarillos de aquí.
Sí. Se oían piquituertos,
que son pajaritos
que tienen el pico así...
Ajá.
Para sacar los piñones de las piñas,.
TITULO:
RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Los campeones vuelven a por más ,.
RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Los campeones vuelven a por más , fotos,.
Los campeones vuelven a por más,.
Al Maridi es el plato fuerte de la segunda preliminar del concurso | En diez años, esta murga ha participado en nueve finales, ha conseguido tres primeros premios y casi es fija en el podio del certamen,.
En 2020 lo intentarán, en su aniversario, con el título 'Te lo enseña todo'. Su actuación será dinámica, con muchas letras al tipo y sus característicos cuplés. Tampoco faltará un estribillo dentro de la presentación, que también es una de sus marcas.
Murguer Queen también actúa esta noche. Llevan 12 años en el Carnaval aunque solo han participado en el certamen nueve veces, la última en 2019 como ratas. En esta edición se llaman 'Las Murguer Queen están tan campantes'. La quinta actuación de la jornada, antes del cierre de Al Maridi, es un misterio, o no. Se trata de La Chirigota La Antigua, una agrupación llegada de Mérida, o eso dicen. Habrá que verlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario