Cena con mamá - Jhay Cortez . Viernes -21- Febrero ,./ Imprescindibles' estrena en La 2 - Muere a los 87 años la pintora María Moreno,. Domingo -23- Febrero ,./ De seda y hierro - Alejandría recupera el trono del conocimiento,. Domingo -23- Febrero ,./ Noche Sexo - Monica y el sexo - Los secretos del ama de llaves ,. / LIGA FUTBOL - Levante -1- Real Madrid -0-,.
TITULO:
Cena con mamá - Jhay Cortez , Viernes -21- Febrero ,.
Viernes -21- Febrero a las 22:00 en La 1, foto,.
Jhay Cortez,.
Jhay Cortez: "Si el reggaetón fuera fácil, todo el mundo lo haría",.
Jhay
Cortez comenzó coescribiendo letras para otros. Su firma está tras 'I
like it', de Cardi B, o 'Brillo', de Rosalía, pero decidió cambiar de
bando y pasar de autor a artista. En apenas meses, ha conseguido cifras
de escándalo,.
Entrevista con Jhay Cortez,.
Debe
existir una norma no escrita entre los cantantes de reggaetón que les
obliga a llevar siempre gafas de sol. Con ellas aparece Jhay Cortez.
No se las quitará durante toda la entrevista. Tampoco, el gorro de lana
que cubre su cabeza. Llama la atención lo pausado que habla,
intercalando expresiones boricuas y americanas heredadas de una infancia
dando tumbos entre Puerto Rico, Miami, Nueva Jersey y Massachusetts.
A sus 26 años, Jhayco es
la estrella emergente del reggaetón. En apenas meses se ha hecho un
hueco en la industria a golpe de colaboraciones con artistas de primera
línea como Ozuna, Anuel, Bad Bunny o J Balvin.
A casi todos los conoció tras los focos, cuando todavía era Jesús Manuel Nieves Cortés y escribía letras para otros. Su firma está tras el hit mundial I Like It, de Cardi B. También coescribe Brillo, el primer single que Rosalía y J Balvin hicieron juntos y que, asegura, está entre sus favoritos.
"Siempre
hice mucha música para otros que no era de mi estilo y mi corazón
estuvo en otro lado. Me gusta haber aprendido de otros géneros y traer
esas raíces", cuenta sobre su decisión de dar el paso de autor a
artista. Un cambio que no se le está dando nada mal en lo que a cifras
se refiere. No me conoce, canción que comparte con Bad Bunny y J Balvin, acumula casi 1.000 millones de reproducciones en Youtube. Medusa, su último tema, ha logrado 30 millones en solo 15 días. "Es como estar pendiente de sacar buenas notas en la escuela", apunta mientras reconoce que los números de visualizaciones le importan.
Eso sí, aclara que "al final no se trata de eso, se trata de hacer buena música.
Sea un éxito, o no, siempre va a estar ahí. Quizás para uno no fue un
éxito pero para alguien pues juega una parte importante en su vida de un
momento o una relación".
Su defensa de la música, especialmente
del reggaetón, se vuelve recurrente durante toda la charla: "Era un
género bastante marginal hasta hace muy, muy, muy poco. Ahora es que de
verdad la gente lo está teniendo más en cuenta y tiene la mente más abierta, lo entiende más".
En España, indudablemente, está de moda. En 2019, todas las canciones del top 10 más escuchado en Spotify
han sido de reggaetón. Suenan en fiestas y discotecas y, semana tras
semana, copan los primeros puestos de las tendencias en Youtube. Un
éxito que, dice, no es tan sencillo de conseguir.
"No es tan fácil. Si el reggaetón fuera fácil, todo el mundo lo haría.
Obviamente hay más gente tratando de entrar pero yo creo que eso es
bueno. Mientras más gente, más colores, más perspectivas... y todos
aprendemos", defiende.
Y considera que está "empezando todavía", confiesa, curiosamente, que "el proceso es mucho más divertido que cuando ya estás ahí".
De
cara al futuro, su meta pasa por seguir los pasos de J Balvin, al que
considera "un hermano mayor": "Me gustaría llegar a hacer arenas, llegar
a hacer estadios. Dejar un legado como los artistas que me inspirarony que al final de todo, cuando mire para atrás, me sienta orgulloso del camino que recorrí". TITULO:
Imprescindibles' estrena en La 2 - Muere a los 87 años la pintora María Moreno , ,. Domingo -23- Febrero ,.
Domingo -23- Febrero a las 21:30 horas en La 2, foto,.
Muere a los 87 años la pintora María Moreno,.
Muere a los 87 años la pintora María Moreno, el intimismo de la Escuela de Madrid,.
Creadora de atmósferas delicadas, la artista era también la esposa de Antonio López,.
María Moreno, pintando en su estudio en una imagen si datar.
La pintora María Moreno, perteneciente al grupo de los realistas madrileños, como su marido, Antonio López,
ha fallecido este lunes en Madrid a los 87 años. Su última huella
artística fue la de la gran exposición en la que participó, junto a
otros hiperrealistas, en el Museo Thyssen de Madrid en 2016. María Moreno, Mari,
como la llamaba Antonio López, nació en Madrid en 1933 y, tras su paso
por la Escuela de Oficios, se formó en la Escuela de Bellas Artes de San
Fernando, donde ingresó en 1954. Era una adolescente introvertida ("un
bicho raro", decía ella) que encontró en la pintura la manera de
expresarse.
En
Bellas Artes se especializó en pintura y conoció, además de López, a
los que serían sus amigos y compañeros de inquietudes artísticas durante
décadas: Isabel Quintanilla, Amalia Avia, Julio y Francisco López
Hernández y Lució Muñoz, que optó por la abstracción. Un grupo que ha
recibido distintos nombres: realismo madrileño, figuración madrileña,
hiperrealistas o Escuela de Madrid. Antonio López, el más destacado de
todos ellos, se convirtió en su compañero sentimental, con el que tuvo
dos hijas, María y Carmen. Ambos celebraron su boda yéndose a pintar un
mes a Guardamar del Segura (Alicante). Él confesó que fue en ese viaje
cuando la descubrió como artista y desde entonces se convirtió en su
"luz". Fue, sin embargo, el tío de Antonio López, el también pintor
Antonio López Torres, quien influyó mucho en Moreno, orientando su
paleta a colores más claros.
Moreno desarrolló un estilo en el que había una visión casi inocente
de la naturaleza, de trazo delicado y blancos deslumbrantes. Una visión
que retoma la sevillana Carmen Laffón, maestra de la figuración
española, que considera que con Moreno se va "una pintora de gran
sensibilidad y finura, de una delicadeza rara de encontrar". Cree Laffón
que Moreno "necesita ser reconocida en una gran exposición". En el
plano más personal, recuerda sus visitas a la casa familiar, "con
Antonio López animándola a pintar". Mientras que Guillermo Solana,
director artístico del Thyssen, califica su obra de "intimista" y
recuerda la exposición de 2016: "Era interesante compararla con la
visión de Antonio López porque pintaron juntos a veces. Sin embargo, su
enfoque era muy distinto. Era una pintora de atmósferas, que aún está
por descubrir. En sus cuadros hay objetos que parece que tuvieran aura".
En el verano de 1957, Moreno viajó a París, para conocer museos y la
obra de grandes maestros. Allí se autorretrató con el pelo largo, seria y
la mirada un tanto desafiante de quien está en los comienzos de su
creatividad. Por entonces también inició su labor como docente de dibujo
en centros educativos de Madrid.
Su primera exposición individual llegó en 1964, en la madrileña
galería Edurne, con un conjunto de obras intimistas y algo lúgubres, que
recorrían espacios de su entorno, como pasillos, escaleras, ventanas
interiores... Además de esa atención a lo cercano, su obra se abrió a
paisajes, con Madrid en lugar destacado, aunque también La Mancha tenía
presencia. De su primera etapa están además los retratos de personas
cercanas y los bodegones. Precisamente, las plantas y flores, que tanto
le gustaba cuidar, se convirtieron en tema predilecto de su producción.
Del circuito de galerías de la capital pasó al internacional, sobre
todo en Alemania, donde había especial atención a los realistas
madrileños. Así, en 1973 expuso en la galería de Ernst Wuthenow, de
Fráncfort. También expuso y vendió en Francia, Reino Unido, Estados
Unidos y Finlandia. Su momento más estelar en el extranjero llegó en
1990, en la galería parisiense de Claude Bernard, quien le compró todo
lo que expuso. Sin embargo, en los últimos tiempos formó parte de
colectivas, como la que organizó en 1991 la Academia de Bellas Artes de
San Fernando, titulada Otra realidad. Compañeros en Madrid, con
otros figurativos. Un ejemplo que tuvo continuidad en Roma, Tokio,
París y Londres. El Museo de Bellas Artes de A Coruña acogió en 2005
otra muestra de estos artistas, pero centrada en las mujeres del grupo: Pinceladas de Realidad. Amalia Avia, María Moreno, Isabel Quintanilla. Así, hasta la más reciente, Realistas de Madrid, en el Thyssen, que despertó gran interés del público al revivir su obra y la de otros pintores del grupo.
Junto a numerosas colecciones privadas, su obra está en colecciones
públicas como la Fundació Sorigué, en Lleida; Artium (Vitoria); Museo de
Arte Contemporáneo de Toledo, Colección Iberdrola (Bilbao). Fuera del
arte, Moreno fue la productora ejecutiva de la película El sol del membrillo,
de Víctor Erice, que retrataba con minuciosidad la manera de pintar de
Antonio López y en la que ella también aparecía. La película se alzó con
los premios del jurado y crítica del Festival de Cannes de 1992.
TITULO:
De seda y hierro - Alejandría recupera el trono del conocimiento . ,. Domingo -23- Febrero ,.
El Domingo -23- Febrero a las 20:20 por La 2, foto,.
Alejandría recupera el trono del conocimiento,.
La construcción de la biblioteca, impulsada por la Unesco, ha revitalizado la vida cultural de la ciudad egipcia,.
Explanada entre las instalaiones de la Biblioteca de Alejandría (Egipto).Frédéric SoltanGetty
La brisa mediterránea trae memoria a la corniche alejandrina
de su bimilenario esplendor como faro del saber. También de la
decadencia cosmopolita del siglo pasado, que dejó impronta en la
literatura contemporánea. A la vera del mismo paseo marítimo, la nueva biblioteca de Alejandría,
inaugurada en 2002 gracias a una campaña de la Unesco con financiación
internacional, ha reavivado la vida cultural de una urbe egipcia de alma
griega. Con ocho millones de libros y 1,5 millones de visitantes
anuales, el complejo de salas de lectura, museos especializados,
galerías de exposición y centro de congresos es el astro que irradia la
revitalización del espíritu de la ciudad. A su alrededor orbitan centros
extranjeros e iniciativas privadas.
“La
biblioteca es un centro cultural que excede el mundo del libro”,
subraya Hussein Bassir, director del museo de antigüedades del complejo,
entre una colección de papiros del Libro de los Muertos y mosaicos
greco-romanos. “Muchas de las piezas que se exponen fueron halladas
durante las obras de construcción del edificio o en aguas del cercano
puerto. En cinco minutos, cabe aproximarse a 5.000 años de historia”, se
jacta este egiptólogo formado con el exministro de Antigüedades Zahi
Hawass, quien recientemente suscitó la polémica sobre la conservación del templo de Debod
en Madrid. Bassir considera que la tumba de Cleopatra no debe andar
lejos de la biblioteca, en algún lugar de la ensenada marina, pero
excluye que se pueda recuperar el legendario faro.
Distante del carácter desértico de la capital pese a su cercanía, en
Alejandría la vida cotidiana fluye alejada de la tensión y el caos de la
megalópolis del Nilo. Provinciana, aunque rodeada del halo de historia
que desprende aún la primera biblioteca, del siglo III antes de Cristo,
incendiada, reconstruida y reducida finalmente a escombros. Su
renacimiento persigue hoy el mismo objetivo: condensar el saber de la
humanidad.
Bajo la clara luz de la estancia hipóstila con columnas papiriformes
que siguen la pendiente del edificio —un disco solar inclinado—, la
grandiosa gran sala de lectura (2.500 plazas) ofrece la rara armonía de
mostrar a un público de la generación posterior a la primavera árabe en un escenario de diseño nórdico, con las últimas tecnologías de documentación.
“Estamos avanzando hacia la digitalización de todos los volúmenes de
la biblioteca”, precisa Aiten Bashar, responsable de relaciones
públicas. “De momento, ya hemos superado el 28% del índice de textos”,
explica mientras muestra en la pantalla la reproducción de las láminas
de un exquisito libro de grabados de la expedición de Napoleón a Egipto
en 1798.
El museo de manuscritos y facsímiles es el sanctasantórum de la nueva
biblioteca de Alejandría. En sus salas se custodia la única copia
conservada de uno de los 700.000 rollos con textos culturales y
científicos que formaban parte de su colección clásica.
En su catálogo figuran ahora las obras del escritor británico Lawrence Durrell, autor del Cuarteto de Alejandría,
que describe la atmósfera cosmopolita que precedió a la II Guerra
Mundial, y Constantino Cavafis, el autor greco-levantino que pasó los 25
últimos años de su vida en la ciudad egipcia. En palabras de Mario Vargas Llosa, el poeta de Ítaca creó con su obra “otro mundo sobre el sedimento histórico” alejandrino.
La calle donde se alza la casa que habitó —convertida en museo en su memoria—
lleva hoy su nombre. “Egipto está empezando a descubrir a Cavafis”,
asegura en el viejo piso Stavoula Spanudi, directora de la Fundación de
Cultura Helénica en Alejandría. A su lado, Salma Sultán, estudiante de
Medicina de 24 años, se sorprende tras conocer al poeta que
presumiblemente concibió Esperando a los bárbaros en ese mismo lugar. “No estudiamos su obra en nuestros libros de texto”, admite.
También en el centro histórico, en un antiguo palacete italiano, se
sitúa la sede local del Instituto Cervantes. Su directora, la periodista
y escritora Silvia Grijalba, constata el renacimiento cultural que ha
representado para Alejandría la nueva biblioteca. “El año pasado
inauguramos la biblioteca Jaime Gil de Biedma en nuestro centro”, puntualiza, “y esta primavera prevemos organizar un festival de poesía mediterránea”.
Hace apenas una semana, la profesora griega Stella Voutsa cerró en el
mismo palacete un ciclo cultural con su estudio sobre el paralelismo
entre Cavafis y Gil de Biedma. “El hedonismo, la angustia por el paso
del tiempo y la ciudad como paisaje en sus respectivas poesías son
algunos rasgos comunes”, resume esta hispanista doctorada en Salamanca,
“He venido a reconstruir (...) esas provincias melancólicas que el
viejo [Cavafis] veía llenas de las ‘ruinas sombrías’ de su vida”,
escribió Durrell en el prefacio de Justine, arranque de su tetralogía alejandrina, un cuarto de siglo después de la muerte del poeta.
TITULO:
Noche Sexo - Monica y el sexo - Los secretos del ama de llaves ,.
El viernes -21- Febrero 0.40 / Cuatro, foto,.
Los secretos del ama de llaves
La 'housekeeper' de la gran mansión de Chatsworth cuenta la historia de su comunidad y los trucos de su oficio,.
Christine
Robinson, que trabajó durante 35 años en el servicio de los duques de
Devonshire, ha publicado dos libros sobre su experiencia como ama de
llaves de Chatsworth House desde su jubilación y piensa en escribir
ahora una novela. No debe preguntarse a una autora sobre la trama en la
que sueña, pero sí puede apuntarse que el mayordomo es el sirviente
protagonista en la literatura. 'El admirable Chrichton', del autor de
'Peter Pan', J. M. Barrie, era el salvador de una rica familia que
naufraga en una isla desierta. Stevens, en 'Los restos del día', del
Nobel Kazuo Ishiguro, emprende un viaje para ver de nuevo a la señorita
Kenton, con quien pudo emprender una vida diferente. Jeeves y su patrón
Bertie Wooster hacen reír a generaciones de lectores de P. G. Wodehouse.
Pero ¿amas de llaves?
«La 'housekeeper' de Pemberley le
enseña la casa a Elizabeth Bennet», puntualiza Robinson. Efectivamente,
la señora Reynolds muestra la mansión a la protagonista de 'Orgullo y
Prejuicio' y a sus tíos en la escena en que Fitzwilliam Darcy llega de
manera imprevista a su mansión, provocando el reencuentro casual que
altera el curso de su historia de amor.Jane Austen
describe el paseo de los visitantes por un paisaje «donde la belleza
natural ha sido tan poco contrariada por gustos extraños», por «hermosas
habitaciones de techos altos», con cuadros de la familia y «mobiliario
de auténtica elegancia más que esplendor». En la cena posterior, entran
«los sirvientes con carnes frías, pastel» y dejan en la mesa «bellas
pirámides de uvas, pavías y melocotones».
Consejos de 'housekeeper'
Cómo prolongar la vida de las flores.
Cuando las flores han
crecido en su casa y no tiene el líquido que dan las floristerías para
impedir que sus ramos se ajen con rapidez en el jarrón, puede hacer su
propia 'alimento' añadiendo tres cucharillas de azúcar, de vinagre y de
lejía no concentrada por cada litro de agua. Si no es posible, añada al
agua algo de limonada, que también prolongará su vida.
Hormigas y moscas
Se puede evitar que
hormigas entren en despensas de la cocina espolvoreando hierba seca de
Santa María. A las moscas no les gusta el olor de hierbas con aroma
fuerte, así que cultivar albahaca en una ventana las ahuyenta. En
Holanda hay una tradición de pintar los establos de azul porque se cree
que detrae a las moscas.
Madurar la fruta
Mantenerla dos minutos a
temperatura baja y dándole una vuelta en el microondas acelera la
maduración de la fruta. Una vía más lenta es meterlas en una bolsa de
papel en compañía de una manzana o un tomate maduro.
Restos de comida quemada
Los restos de comida
quemada o las marcas en bandejas de horno, manchas de huevo en
cubertería o en porcelana pueden eliminarse fácilmente frontándolas con
sal.
Comunidad
La
Pemberley de la gran novelista inglesa está también en Derbyshire y su
retrato de la mansión y de la naturaleza que la circunda -donde en el
tiempo del ficticio Mister Darcy ya había dejado su huella Capability
Brown, inspirador de la jardinería paisajística que se ha calificado
como la mayor aportación británica al arte europeo- está sin duda
inspirada en Chatsworth, la hacienda de los Cavendish.
La familia
que sostiene el ducado de Devonshire expandió mediante matrimonios las
propiedades que hicieron de ella una de las más ricas del reino. Su
parque y mansión han sobrevivido a los recortes de su patrimonio por el
impuesto de sucesiones. Los duques pagan ahora un alquiler por vivir en
su casa, administrada por una fundación y abierta diariamente a los
visitantes.
El primer libro de Christine Robinson, 'Chatsworth,
The Housekeeper's Tale' (La historia del ama de llaves), es afectuoso
con los undécimos duques, él Andrew Cavendish y ella Deborah Mitford
-una de las hermanas de una saga que dio una fascista, una comunista,
una admiradora de Hitler,...-, y muestra su inteligencia para gestionar
la hacienda o ganarse la fidelidad de sus empleados.
Pero es sobre
todo un retrato de la comunidad de los sirvientes. Comunidad es una
palabra que brota a menudo en la conversación con Robinson. Sus
tatarabuelos trabajaban la tierra arrendada por los duques, la relación
de los ancestros de su marido, Clive, es aún más larga. Viven en una
villa en un pueblito vecino, cuyas casas son propiedad del ducado,
cedidas a sus empleados.
Otra palabra que salpica las
explicaciones sobre su oficio -cosió el vestido de su boda y los de los
pajes, cocinó la tarta nupcial, cultivaba su huerto y daba conferencias,
mientras criaba dos hijos llevaba su casa y ocupaba una de las
posiciones de más responsabilidad en una casa-empresa con cerca de
trescientos empleados- es planificación.
«Mis primeros días como
ama de llaves -escribe- parecían bastante simples, con la pauta anual
avanzando como un reloj. Es una casa enorme, con 297 habitaciones, 1.044
metros de pasillos, 18 escaleras, 359 puertas, 2.084 bombillas, 7.873
marcos de ventanas, y un recorrido de ochocientos metros para los
visitantes». La 'limpieza profunda' lleva tres meses, cuando se cierra
al público.
Pulsos
En esa historia de su comunidad,
Robinson despliega la variedad de oficios y tareas. Las calderas
consumían media tonelada diaria de carbón. Se producían el hielo o la
cerveza para el suministro doméstico. Ya no hay en la cocina una
cisterna con peces vivos, pero hay tiendas y restaurantes. Además de
mayordomos o guías de visitas, hay jardineros, guardabosques, cocineros,
responsables de platería, electricistas, carpinteros,...
Entre
los 'housemen', contratados para labores variadas de mantenimiento,
había uno interesado por la filosofía que preguntaba a sus colegas si
eran deterministas o creían en el libre albedrío, y que fue un día
sorprendido por la duquesa enfrascado en la lectura de un tomo de
álgebra avanzada. Robinson pudo emprender también otro camino.
Inició
estudios universitarios de Geología, pero decidió cambiar y se licenció
en Historia, Noruego y Estudios Religiosos. Un verano, tuvo un empleo
menor en Chatsworth, le gustó la experiencia y, tras la Universidad,
surgió la oportunidad de volver a la mansión. Una serie de imprevistos
la llevó a encargarse del catálogo y transporte de las obras de arte que
iban a exponerse en Estados Unidos.
Aprendió sobre gestión de
grandes casas en un curso del National Trust (Patrimonio Nacional), en
conferencias de expertos en polvo. Su segundo libro es 'The
Housekeeper's Tips, Tales and Tipples' (Consejos, historias y bebidas).
Es su despedida literaria de Chatsworth. Antes de regresar a su casa
tras la fiesta de Navidad, que ella organizaba, se detenía un rato sola y
apoyaba su mano en una pared quizás cubierta con lámina de roble para
sentir el pulso de la mansión.
TITULO: LIGA FUTBOL - Levante -1- Real Madrid -0-,.Resultado Final - Levante -1- Real Madrid -0-, foto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario