España a ras de cielo - Pérez Siquier se reencuentra con la Niña Blanca,. . - PLANETA CALLEJA - DOMINGO -23- Febrero,. / Ochéntame otra vez - María Escario, 'El Ministerio del Tiempo' y 'Ochéntame otra vez' y recogen los premios del FesTVal de Vitoria ,./ Cómo nos reímos - Pepón Nieto,. / Aquí la tierra - El queso de bota de Asturias es pura tradición,.
TITULO:
España a ras de cielo - Pérez Siquier se reencuentra con la Niña Blanca ,. . - PLANETA CALLEJA - DOMINGO -23- Febrero,.
España a ras de cielo ,. España a ras de cielo es un programa de televisión emitido por TVE y se estrenó el 17 de septiembre de 2013. Desde el primer programa, está presentado por Francis Lorenzo.
Martes a las 22h30,. El programa permite conocer lugar de España desconocidos y ya conocidos desde otro punto de vista.
, etc.
PLANETA CALLEJA - DOMINGO - 23- Febrero ,. Planeta Calleja es un programa de televisión de España que se emite cada domingo a las 21:30, en Cuatro de Mediaset España,.Jesús Calleja
enfrentará a rostros conocidos a vivir experiencias únicas e
irrepetibles fuera de su contexto habitual y en los lugares más remotos y
fascinantes ., etc.
Pérez Siquier se reencuentra con la Niña Blanca
El
fotógrafo y la modelo de su foto icónica vuelven a verse seis décadas
después. La Fundación Mapfre le dedica una gran retrospectiva en
Barcelona con 174 imágenes, fotos,.
Pérez Siquier delante de la fotografía de la 'Niña Blanca' en la exposición que se ha inaugurado en la Fundación Mapfre.
Dice el fotógrafo Carlos Pérez Siquier
(Almería, 89 años) que acaba de vivir uno de los mejores momentos de su
vida. Ha sido cuando volvió a ver a Ángeles Hernández, la pequeña de 11
años que en el lejano 1957 fotografió en el quicio de la puerta de su
casa-cueva en el barrio almeriense de La Chanca. Aquella imagen, que
llamó Niña Blanca, “porque su ropa y la pared tenían la misma
estructura, como de cal”, y las que hizo a los habitantes de aquel
suburbio situado bajo la Alcazaba de la ciudad, acabaron siendo el
símbolo del barrio y le cambió la vida a este banquero empujándole a
dejar el mostrador y los billetes por su verdadera pasión, la
fotografía. “Subí como hacía cada fin de semana a fotografiar el día a
día de las personas que vivían allí. Cuando pasé por delante de la niña,
se colocó y posó para mí. Fue como un flechazo. Y yo que soy muy rápido
le disparé una sola foto. Luego se metió a su casa sin cruzar una
palabra y no volví a saber nada más de ella”, recuerda Siquier.
'Paraguas al sol', una de las imágenes que Pérez Siquier hizo en La Chanca.
Hasta
hace poco tiempo, cuando volvieron a reencontrarse y pudieron hablar
más de seis décadas después. “Fue sorprendente. No podía imaginar la
vida tan intensa que había tenido. Todo comenzó cuando Elena, una de sus
hijas, tras descubrir la foto, contactó conmigo para pedirme una copia
para regalársela a su madre en su 60 cumpleaños”. Y luego vino el
reencuentro. “Eso hizo que la madre quisiera conocerme y vino a verme.
Fue entonces cuando me contó como sintió curiosidad para que la
retratara el ‘americano’, que era como me llamaban allí, pese a que su
madre le decía que se metiera”. Siquier cuenta emocionado como Ángeles
le contó, mientras tomaban un café, su apasionante historia: “Fue lo
suficientemente valiente para irse a Mallorca a trabajar de limpiadora
en un camping. Allí conoció a un inglés, que al volver a su país, le
prometió que volvería a por ella. Cuando lo hizo, ella, sin apenas saber
inglés, le preguntó dónde trabajaba. Cuando le dijo que en la bolsa
ella pensó que de basurero. Eso es cojonudo. Se casaron y marcharon a
vivir a Londres, donde descubrió, que en realidad, era bróker de esos.
Nunca pude imaginar cómo esta chica que nació en este barrio tan
marginal hubiera estado en tantos sitios del mundo. Es una historia
preciosa”, recuerda.
Carlos Pérez Siquier en la exposición sobre su obra que se puede ver desde hoy en la Fundación MAPFRE de Barcelona.Joan Sanchez
Siquier continuó subiendo al barrio hasta mediados de los setenta.
“Se trataba de ensalzar a esta gente, que se mostraran así mismos”,
explica, en la línea de la fotografía humanística del libro The family of Man,
de 1955, que tanto marcó a los fotógrafos de su generación. Pero las
fotos de La Chanca, están consideradas como una denuncia por las malas
condiciones en las que se vivía allí. A esta serie pertenece otra de las
fotos preferidas de Siquier: Paraguas al sol. “Es intemporal,
ha resistido el paso del tiempo a pesar de tener 60 años. Es clásica
pero moderna, que se anticipa a lo que fue la fotografía creativa
posterior, y que es digna de museo”. De hecho, el MoMA de Nueva York la
conserva en sus fondos.
Desde entonces, Pérez Siquier no ha parado de hace fotografías.
“Siempre una toma o dos, no más y me llevaba el momento decisivo para
eternizarlo, porque otro anterior o posterior puede destruir el encanto.
Ahora, con un motor, tienes la buena foto, pero no sabes
seleccionarla”, dice con auténtica jovialidad y el gracejo que le ha
caracterizado siempre. 174 de estas imágenes son las protagonistas de la
gran retrospectiva que le dedica la Fundación Mapfre
en su sede de Barcelona, a este cazador de imágenes decisivas; un
auténtico recorrido por toda su obra con las series que han jalonado su
trayectoria; desde las neorrealistas de La Chanca, primero en blanco y
negro y luego en color, hasta las últimas de hace apenas dos años en los
que, de forma introspectiva e intimista, retrata los paisajes de La
Briseña, la casa en la que pasa temporadas en el interior de Almería,
pero donde llega la brisa del mar.
'Marbella, 1974', de la serie 'La playa', de Carlos Pérez Siquier.Carlos Pérez Siquier
Una
de las fotografías de la serie 'Informalismos' realizada en 1965 por
Pérez Siquier de las paredes de las casas-cueva de La Chanca.Carlos Pérez Siquier
Entre medio, algunos de los trabajos de este fotógrafo autodidacta,
impulsor, junto con el malogrado José María Artero, en 1950 del grupo y
la revista AFAL (1956-1963), que aglutinó desde la periferia a los
fotógrafos que dejaron atrás las imágenes que imponía el régimen y
apostaron abandonar las imágenes académicas por el humanismo y mostrar
la realidad de la calle: Oriol Maspons, Leopoldo Pomés, Carlos Gualladó,
Xavier Miserachs, Ricard Terré y Ramon Masats, entre otros.
Como las paredes desconchadas de los interiores de las barracas que
hizo en 1965 y que cierran la serie de La Chanca. “Hice primeros planos
de las paredes que mostraban el paso del tiempo y las muchas historias
que habían vivido”, recuerda ahora. Unas obras que enlazan con el
informalismo pictórico o la abstracción. Moderno y pionero también en el
uso del color desde 1962 cuando no estaba bien considerado, Siquier
aprovechó los encargos de régimen para ilustrar guías de la costa
española que se abría al turismo para hacer, ente 1972 y 1980, unas
imágenes personales y críticas de los turistas que comenzaban a
abarrotar las playas. “Bárbaros que invadían el paraíso”, resume el
fotógrafo que en todo caso crea unas fotos llenas de humor y erotismo
que empiezan con planos abiertos de playas y cuerpos tumbados al sol y
terminan con primeros planos abstractos y geométricos, cercanos al pop y
al kitsch.
A Pérez Siquier el reconocimiento le llega tarde. “Durante años las
imágenes de La Chanca estuvieron guardadas en cajas de cartón”. Pero
últimamente no para de recibir reconocimientos. En 2003 fue galardonado
con el Premio Nacional de Fotografia y en 2017 se inauguró un museo
dedicado a él y su obra en la localidad almeriense de Olula del Río;
el único en España dedicado a un fotógrafo. Acaban de estrenarse dos
documentales sobre su trayectoria. “Estoy seguro que mis fotografías
perdurarán y ganarán con el tiempo”, explica Pérez Siquier, que no se
cansa de decir que “lo único que me queda es la mirada”. Y por eso sigue
trabajando casi a sus 90 años, ahora con una pequeña cámara digital.
“Yo lo que quiero es que me dejen tranquilo y poder irme a la playa”,
sentencia.
TITULO:
Ochéntame otra vez - María Escario, 'El Ministerio del Tiempo' y
'Ochéntame otra vez' y recogen los premios del FesTVal de Vitoria ,.
Jueves -20- Febrero a las 22:35 por La 1, fotos,.
María Escario, 'El Ministerio del Tiempo' y 'Ochéntame otra vez' y recogen los premios del FesTVal de Vitoria,.
La periodista de TVE María Escario ha recibido el Premio Joan Ramón Mainat en reconocimiento a su carrera
Los galardones a los mejores trabajos televisivos del año se entregaron el sábado en la gala de clausura del FesTVal
María Escario recoge su premio en la gala de clausura del FesTVal de Vitoria
tve
La serie El Ministerio del Tiempo, el programa Ochéntame otra vez y la periodista María Escario han recogido este sábado en el FesTVal de Televisión de Vitoria los galardones que les acreditan como lo mejor del año televisivo en sus respectivas categorías. El Ministerio del Tiempo ha sido reconocido doblemente como la mejor Ficción según los críticos y con el premio ALMA al mejor Guion, Ochéntame como el mejor programa de Entretenimiento para la crítica y María Escario se ha alzado con uno de los Premios Joan Ramón Mainat.
Premio a la "originalidad" del Ministerio del tiempo
Los actores de 'El Ministerio del Tiempo' Aura Garrido y Nacho Fresneda, junto al creador y guionista Javier Olivares, los directores Marc Vigil y Abigail Schaaff, la guionista Anaïs Schaaff y la productora ejecutiva de TVE Maite López Pisonero, han sido los encargados de recoger el premio de la Crítica a la mejor Ficción de 2015 "por
abrir nuevos caminos en la ficción española y la originalidad del
planteamiento y el guión". El galardón ha sido entregado por Jordi Hurtado, presentador del programa de La 2 'Saber y Ganar'.
El equipo de 'El Ministerio del Tiempo' recoge el premio a la mejor Ficción FesTValAdemás, la serie de TVE también ha recibido el premio ALMA que entrega el sindicato de guionistas al mejor Guión de televisión. Javier Olivares y Anaïs Schaaff lo han recogido como miembros del equipo que también integran Paco López Barrio y José Ramón Fernández.
'El Ministerio del Tiempo', que en su primera temporada causó sensación
entre sus seguidores en televisión y las redes sociales, acaba de
comenzar a rodar su segunda entrega.
Javier Olivares y Anai Schaaff con el premio ALMA FesTValPor su parte, la directora del área de Entretenimiento de TVE Toñi Prieto y el periodista Daniel Gavela, en nombre de Ochéntame otra vez, han recogido el premio del jurado de críticos al mejor programa de Entretenimiento de 2015 por ofrecer "una panorámica entretenida y rigurosa de una década crucial".
Toñi Prieto y Daniel Gavela FesTVal
Premio para María Escario / Carlos García Hirschfeld, Mariló Montero y Nieves Herrero FesTVal,.
En cuanto a María Escario, la periodista ha recibido uno de los premios Joan Ramón Mainat que
entrega la organización del FesTVal, que ha explicado que "tanto en
informativos como en programas o en grandes operativos, María Escario
destaca por su versatilidad y la facilidad con la que se adapta a todo
tipo de equipo de trabajo".
Un nuevo reconocimiento para María
Escario, que ya cuenta en su palmarés con un premio Ondas como mejor
presentadora y treinta años de trabajo dedicados a los informativos de
TVE. En la edición de 2015, el FesTVal ha reconocido también con
los premios Joan Ramón Mainat al presentador, guionista y reportero
Jordi Évole y al realizador Yusan Acha. Además, el certamen ha rendido
un homenaje al recientemente desaparecido Jesús Hermida, otorgándole a título póstumo un Premio Joan Ramón Mainat especial que han recogido, en nombre de su viuda Begoña Fernández, Mariló Montero, Carlos García-Hirschfeld y Nieves Herrero.
TITULO: Cómo nos reímos - Pepón Nieto ,.
El domingo-16- Febrero a las 21:30 por La2, foto,.
Pepón Nieto,.
Pepón Nieto: "Si hubiéramos ido a América a descubrir, no a conquistar..."
Entrevista,.
El
intérprete malagueño encarna al desquiciado Pánfilo de Narváez, líder
de la fatídica expedición de 600 personas que en el siglo XVI se adentro
en La Florida. Sólo cuatro sobrevivieron
Pepón Nieto
(Marbella, 1967) deja a un lado sus interpretaciones más amables para
meterse en la psique de Pánfilo de Narváez, militar y conquistador
español, líder de la expedición de 600 hombres y cinco barcos que se internó en La Florida buscando riqueza y sólo encontró muerte. Sobrevivieron únicamente cuatro y su odisea es versionada por José Sanchis Sinisterra y Magüi Mira en Naufragios de Álvar Núñez.
¿Cómo es meterse en la piel de alguien como Pánfilo de Narváez?
Mi
personaje es un gobernador, el adelantado del emperador. Es el que está
al mando de la expedición. Tiene varios capitanes, entre ellos Álvar
Núñez, uno de los cuatro que vuelven de los cientos que marcharon.
Aquello fue un desastre y Álvar escribe unas memorias en la que cuenta
la conquista que hicieron.
Narváez no era una persona emocionalmente estable, que digamos...
Es
un hombre al que le sale todo mal. Lleva años saliéndole mal. Es una
especie de enchufado de Carlos I de España y V de Alemania, pero no se
sabe muy bien por qué, ya que, como te he dicho... no le sale nada bien.
Anteriormente había estado con Hernán Cortes intentando conquistar
Veracruz, donde le hicieron preso, le dejaron tuerto, lisiado... Es un
loco. Llega allí, está sobrepasado por la situación y es de esta gente
que tiene más testosterona que dedos de frente y por sus cojones quiere
ir, entrar... No para de tomar decisiones equivocadas.
¿Conocía la historia de Alvar Núñez antes de entrar en la producción?
Conocía al personaje. Hay una película estupenda que había hecho el actor Juan Diego [Cabeza de Vaca],
maravillosa. Sabía de la historia, pero no tanto como ahora, claro. De
todas manera, como dice Magui, nosotros no hacemos historia, no contamos
la historia de Alvar Núñez con mayúsculas. El texto es el de Sanchis
Sinisterra, que basándose en esas memorias y en ese momento histórico
introduce mucho de relato y mucho de ficción también, incluso personajes
que no aparecían. También hay una puesta en escena muy teatral y lo que
contamos está al servicio de eso.
¿Sentimos atracción por esa época y rechazo por no aceptar todo lo que pasó?
Nos
gusta mucho tener una manta, ocultar lo que hicimos porque los que
tapan la historia son lo que están dispuestos a repetirla. Y nosotros
tenemos esa cualidad. Somos expertos en tapar, en meter la cabeza en el
agujero como el avestruz y no analizar lo que hicimos para no repetirlo.
Nos pasa continuamente: con la Ley de la Memoria Histórica, intentando
desenterrar y no pudiendo, que nadie quiera hablar de nada y diga «esto
ya pasó y entonces es mejor no menearlo»... Todo este tipo de cosas, que
nos define mucho a los españoles, está en la función. Así somos. Es
además una parte de la historia muy amplia, toda la parte de la supuesta
conquista. Descubrimiento y conquista... Mejor no hubiéramos ido. Si
hubiéramos ido a descubrir y no a conquistar... Pero fuimos a lo
segundo. Todo eso, que además es una parte de la historia de nuestro
país muy importante, no se conoce. Ni en los colegios. No se le da la
importancia que tiene a lo que representa para nosotros como pueblo. La
tenemos bastante escondida. Y esta función merece la pena por esa
lectura, por ponernos en esa sensación, en ese lugar, en ese sitio.
¿Cómo ha sido trabajar con Magüi Mira y con un montaje con 16 actores?
Hacía
muchísimo que no trabajaba en una compañía tan grande, con tantos
actores. Estos espectáculos sólo lo pueden hacer los centros dramáticos,
los teatros públicos que se pueden permitir estos repartos. Y es
maravilloso estar ahí. Y luego con Magüi había trabajado como actor. La
había tenido como compañera. No hace mucho habíamos hecho una obra de
Mamet, La culpa, dirigida por Juan Carlos Rubio, y la verdad es
que va un mundo de Magüi como actriz a Magüi como directora. Al mando,
es una mujer muy lúcida. No quiero decir que como intérprete no lo sea,
digo que a mi me ha sorprendido muchísimo como directora. Tiene una
energía enorme, una capacidad de generar situaciones colectivas muy
difíciles... De mover a los grupos. Usa imágenes en la función muy
impresionantes. Y luego hay un punto de vista muy claro en ella. Esta
función a ella le fascina, la conoce muy bien. Admira muchísimo a
Sanchis Sinisterra y sin embargo ha hecho una adaptación sobre el texto
con una mirada muy suya, muy personal, que nos ha contagiado a todos. Y
la verdad es que ha sido un disfrute trabajar con ella, verla con
nosotros, tirarse al suelo, arrodillarse, estar ahí todas las horas de
ensayos, de pases técnicos desde por la mañana... Ha sido muy inspirador
su trabajo. No podías decir "oye, que estoy cansado", porque estaba
Magüi ahí dándolo todo. Ha sido alucinante. Y el tener un reparto grande
es un lujo, con todos yendo a una, desde el primero hasta el último. No
te los voy a nombrar porque seguro que tienes ahí el listado de todos y
si te nombro a los 16 me voy a dejar alguno en el tintero. Pero con
todos está siendo muy bonito trabajar. Y terminamos y estamos deseando
ir a tomarnos una cerveza y hablar de la función. Estamos muy integrados
en el grupo y con mucha energía. Sobre todo, tirando todos de la misma
cuerda. Eso está muy bien.
Usted también aúna dos facetas teatrales: intérprete y productor.
Hace
años que llevo produciendo cosas en a que yo salgo. Pero sólo en las
que yo salgo. Tengo una productora pero no una oficina que produce
espectáculos. Sólo en los que yo estoy. Me gusta mucho hacerlo, estar en
el germen de una obra desde el principio, tomar decisiones... tiene una
parte de riesgo importante y es meterse en un negocio aparte de hacer
tu actuación, pero me gusta generar trabajo para los demás y también
para mí mismo. No sé quedarme quieto cuando el teléfono no suena. Yo
tengo ya una edad en la que no puedo dedicarme a una cosa que no sea
esto. Y muchas veces toca buscarse las habichuelas,.
TITULO: Aquí la tierra - El queso de bota de Asturias es pura tradición,.
Aquí la tierra - El queso de bota de Asturias es pura tradición,.
foto / El queso de Bota o de Vexiga es un queso elaborado en Asturias. Vicente
Rubio nos lleva a conocer este famoso queso artesano de Quirós. Una
verdadera maravilla tradicional asturiana con la que, seguro, nos vamos a
poner las botas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario