TITULO: La Sexta Noche - Cosas del invierno ,. Sabado - 17 - Febrero ,.
El Sabado - 17 - Febrero a las 21:20 por La Sexta, foto,.
Cosas del invierno,.
Hoy, a primera hora de la mañana, me he llevado hasta la playa de Oyambre. Las playas del norte de España adquieren toda su dignidad y belleza en invierno, libres de homínidos, cestas de aperitivos, palas, sombrillas que vuelan, planchas de surf y cocodrilos hinchables. La grandeza de la soledad. Una playa en invierno es como una Misa con música de órgano y un coro bien dirigido. Cada ola que rompe, emociona. En verano la playa es una desdicha.
El ser humano comenzó a bañarse en las playas en el segundo tramo del siglo XIX. El baño de agua de sal de San Sebastián y los baños de ola de Santander. Alfonso XII, veraneante en Comillas, disfrutó tanto con los baños de ola del Sardinero, que ordenó llevar a Riofrío, el segoviano palacio de las melancolías y hoy Museo Real de Caza, un carro rebosado de barriletes con agua del mar de la bahía de Santander. Y ahí, entre gamos, venados y jabalíes, Alfonso XII con su «maillot» rayado, recibía los golpes de mar a barrilazo limpio. –¿Qué tal el baño de mar, Señor?–, le preguntaba un jardinero. –Hoy el agua estaba helada, Ambrosio, helada–.
Lo mismo que la velocidad de los primeros trenes –40 km a la hora–, no se recomienda en la primera edición de la Enciclopedia Espasa por su probable malignidad para la salud, el baño playero precisaba de una adaptación paulatina en los niños del interior que veraneaban en la costa. En el libro de «Memorias» de mi tía Rosario Muñoz-Seca, se lee textualmente: «La primera casa en San Sebastián estaba en el barrio de Gros, en el número 20 de la calle Zabaleta. Ya nada de eso existe. Nuestra casa daba sobre la playa, que estaba casi desierta. No había más de veinte toldos. Bajábamos con tres amas por lo menos, y mi madre se instalaba en el balcón del comedor con un pito, y cada vez que un niño se acercaba al agua o se alejaba del grupo, se ponía a silbar para alertar a las amas. Era cómico y ridículo. El primer día bajábamos a la playa con calcetines y sandalias; Aquello era una tortura. El segundo día, con sandalias sin calcetines. El tercero, se nos permitía descalzarnos por la mañana en la zona de arena seca. El cuarto día nos autorizaban a bajar hasta la arena mojada. El quinto día podíamos mojarnos los pies solamente por la mañana. El sexto día nos permitían descalzarnos y estar en la arena mojada por la mañana y por la tarde. Y el séptimo día, la gran fiesta. Baño hasta las rodillas por la mañana a partir del mediodía, después de tres horas de digestión. Y mi abuela en el balcón, con el pito.
En mi infancia se mantenían las cautelas horarias digestivas. Todos los que se ahogaban en Ondarreta –una media de siete ahogados por verano–, lo hacían «por no haber respetado las tres horas de digestión». Los trajes de baño –jamás «bañadores»–, eran completos, y las mujeres estaban obligadas a llevar una faldita complementaria. Cuando no se ponían la faldita, el municipal Erostarbe sancionaba con diez pesetas a la infractora de la moral y las buenas costumbres, y si ésta protestaba o mostraba extrañeza, Erostarbe, que carecía de dotes diplomáticas, le dejaba claro el motivo de la multa: «Por no llevar la falda, marranaza». Pero algo había evolucionado de la generación de mis padres a la mía. Al día siguiente de llegar a San Sebastián, siempre oída la sirena de la fábrica de Souchard a las doce en punto, el baño completo estaba permitido.
Pensaba en esas cosas y exageraciones mientras paseaba por la arena intermedia de la playa de Oyambre, que de punta a punta supera los tres kilómetros. Mañana gris y sin lluvia, el perfecto paisaje de la nostalgia. Al fondo, la figura amiga de Adolfo Herrera con su perro labrador, que entra y sale de la mar con la alegría de su estirpe y raza. Los labradores son nadadores excepcionales, y se ayudan de inteligencias de más fuste y hondura que muchos humanos. En invierno, las aves marinas, gaviotas, charranes, y cormoranes se agrupan en la orilla libre de invasores. Y eso es así porque así ha sido durante miles de años. Que las olas traen la mar y se la llevan. Que las huellas de los hombres desaparecen. Que el sonido rompiente del mar que alcanza la tierra estremece de fuerza y maravilla. Y que así seguirá todo, en su sitio, en la calma o la tempestad, en la brisa o en la galerna, mientras los que en Madrid vivimos creemos que lo hacemos, es decir, vivir, cuando la vida está en otras partes. Aquí, en las playas de invierno de La Montaña, en una mañana de panza cimarrona, cuando ya han aparecido las primeras yemas del renuevo de los árboles.
Si no yerro, en cuatro días, la primavera.
TITULO: Informe Semanal - 'La vida no sigue igual' y 'El renacer de Notre Dame' ,.Sabado - 17 - Febrero ,.
El Sabado - 17 - Febrero , a las 21:30 por La 1, foto,.
'La vida no sigue igual' y 'El renacer de Notre Dame' ,.
‘Informe Semanal’, presentado por Ana Blanco, analiza este sábado cómo es la vida después del cáncer y acerca a los espectadores la reconstrucción de un símbolo de París. En ‘La vida no sigue igual’, supervivientes de cáncer siguen reclamando que el derecho al olvido oncológico, que ya recoge la ley, sea una realidad. Además, ‘El renacer de Notre Dame’ accede en exclusiva al interior de la catedral de París, que ya empieza a resplandecer entre los andamios.
‘La vida no sigue igual’
Más de dos millones de personas han logrado superar el cáncer en nuestro país. Días antes del Día Mundial contra el Cáncer, el programa habla de cómo la enfermedad sigue siendo un estigma para muchos. Hay pacientes que llevan ya años curados, pero tanto la sociedad como el sistema económico y laboral les siguen recordando su pasado oncológico.
Es lo que le ha ocurrido a Yaiza Cumelles: "Con 21 años, me diagnosticaron este linfoma con un tumor de 14 centímetros, en el pecho". Contra todo pronóstico, después de un tratamiento experimental, consiguió curarse. Sin embargo, el regreso a la vida sin cáncer no resultó como esperaba: "Te sientes sola, desamparada, perdida. Te discriminan. No querían contratarme y la gente me decía ¡no, no lo digas! ¡Invéntate algo!… ¿Qué invento? ¿Que he estado cinco años en un viaje por el mundo? Pues no, he estado en un hospital y no deberían castigarme por ello".
Los supervivientes de cáncer reclaman que el derecho al olvido oncológico, que ya contempla la ley, sea real. Tras encuestar a 400 jóvenes, la Fundación Carreras ha concluido, por ejemplo, que el 30% volvió a su trabajo con peores condiciones económicas, y que ocho de cada diez tuvieron problemas para acceder a un seguro o a un producto bancario.
Es una discriminación que la Ley sobre el Derecho al Olvido Oncológico corrige, pero solo en parte. Alexandra Carpentier, miembro de la Fundación, dice que "el caso del paciente que ha pasado cinco años después del tratamiento de la enfermedad y ya no toma ningún medicamento está claro. Pero hay personas entre dos aguas, que después de cinco años siguen en tratamiento o tienen cánceres crónicos. ¿Qué va a pasar con ellos? A priori, esta ley no les ampara".
‘El renacer de Notre Dame’
Verla desaparecer entre las llamas, en abril de 2019, supuso para la sociedad parisina un golpe al corazón. ‘Informe Semanal’ accede, en exclusiva, al interior de la catedral de París para observar cómo se desarrollan los minuciosos trabajos de restauración y esa nueva aguja -todo un debate nacional- que, a pesar de estar encerrada en un armazón de 600 toneladas de hierro, vuelve a formar parte del paisaje.
Riard Toger-Fréderic, propietario del restaurante L'Esmeralda, creció a la sombra del majestuoso edificio y confiesa que "nunca piensas que se pueda quemar, solo ves que es cierto cuando sucede". El Elíseo se ha propuesto abrir sus puertas a finales de este año olímpico.
Notre Dame, testigo de la historia de Francia, ya tuvo otro renacer en el siglo XIX de la mano de Viollet-Le-Duc, el creador de la aguja de madera desparecida en el incendio. La nueva es idéntica y también se eleva a 96 metros del suelo. Philippe Jost, designado oficialmente como el responsable especial para la restauración de la catedral, asegura que "queremos dejarla tal y como estaba porque pensamos en aquellas personas de todo el mundo que se emocionaron viendo cómo la destruía el fuego y que después hicieron donaciones".
Ayudas que han alcanzado los 840 millones de euros, aparte de las aportaciones del Estado. En este tiempo, más de 1.000 personas, los mejores artesanos del mundo, han estado trabajando en un proyecto que se sumerge en los detalles y que no descansa ni de día ni de noche.
TITULO: La noche temática - Manual de guerra nazi ,.Sabado - 17 - Febrero ,.
Sabado - 17 - Febrero , a las 23:40 horas, en La 2, foto,.
La noche temática - Manual de guerra nazi,.
‘La noche temática’ analiza el entramado económico y político nazi en ‘Manual de guerra nazi’ y estrena los documentales ‘Los nazis y el dinero’ y ‘La película perdida de Nuremberg’.
‘Los nazis y el dinero’
En septiembre de 1939 Hitler lanza sus tropas blindadas por toda Europa. ¿Cómo pudieron los nazis, sin dinero y al frente de una economía débil, desatar la Segunda Guerra Mundial?
Para hacer la guerra se necesita acero. El acero exige mineral de hierro y carbón. El rearme exige también petróleo, caucho, productos químicos. Se requieren ingenieros, técnicos, obreros, oficinas técnicas para diseñar y fabricar las armas. El dinero es el combustible de la guerra. Como no lo tienen, los nazis lo inventan. Será un hombre providencial y poco conocido quien se encargará de esa operación. El ministro de Economía y presidente del Reichsbank, el banco central alemán, Hjalmar Schacht, que inventa los bonos MEFO.
Para Richard Overy, profesor de la Universidad de Exeter, “Schacht tuvo la idea de crear bonos de una sociedad ficticia. Esos bonos MEFO los emitía esa empresa ficticia, que en realidad era una pantalla para que el mundo exterior no pudiera ver lo que estaba pasando. La MEFO no produce nada. No contrata a nadie. No abre ninguna fábrica. Lo único que producía era deuda que iba a servir para pagar la mayor parte de los gastos del rearme de Alemania a partir de 1934”.
‘La película perdida de Nuremberg’
En el verano de 1945, los hermanos Stuart y Budd Schulberg aceptan la misión de reunir los archivos originales de los crímenes nazis, que servirán de pruebas contra los 24 altos cargos del régimen que serán juzgados en el Proceso de Nuremberg. Aunque los documentos reunidos por los Schulberg son hoy famosos, apenas queda rastro de su misión. Terminado el proceso, Stuart Schulberg realiza “Nuremberg: una lección para el mundo de hoy”, su película oficial del juicio, que fue retirada de circulación por razones geopolíticas.
Con una duración de 80 minutos, la película, filmada en un momento en el que soviéticos, estadounidenses, franceses y británicos aún estaban unidos contra el nazismo, recorre todas las etapas del proceso. Pero la situación política cambia en Washington, el Congreso aprueba el lanzamiento del Plan Marshall. Se habían invertido millones de dólares. No sólo en Alemania, sino en toda Europa. Y esa idea entraba en contradicción con la idea de castigar a un país responsable de tantos crímenes de guerra.
TITULO: Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine - Guadalquivir ,. - Domingo- 18- Febrero ,.
Domingo - 18 - Febrero a las 22:25 por La 2 TVE / foto,.
Reparto; Documental,.
Guadalquivir, aguas abajo. Más que un río, el Guadalquivir es el cauce que une tres de los espacios naturales más importantes de España: Cazorla, Sierra Morena y Doñana. Este documental nos muestra la vida al paso de la corriente, los paisajes de estos tres grandes espacios en las diferentes épocas del año.
TITULO: REVISTA DON BALÓN - HABLAMOS - RUGBY - SEIS NACIONES - Francia echa de menos a Dupont en el arranque del Seis Naciones ,.
RUGBY - SEIS NACIONES - Francia echa de menos a Dupont en el arranque del Seis Naciones,.
Un Gallo carente de ritmo y penalizado por la expulsión de Willemse en la primera parte sucumbe ante Irlanda en el estreno del Seis Naciones.
foto / En el rugby no habrá partidos amistosos, pero sí hay ritmos, y el que exhibió Francia en la primera parte de su duelo ante Irlanda, el que abría el Seis Naciones este atípico viernes, evidenció que echa mucho de menos a Antoine Dupont, su medio melé titular, su director de orquesta, su gran estrella. Que Maxime Lucu no es Dupont se sabía ya antes de que lo afirmara Fabien Galthié esta semana, pero la sentencia dictada en el Velódromo fue mucho más allá. Y lo peor es que ni siquiera fue el problema más grave de los locales en esta derrota (17-38) que complica seriamente su candidatura al título.
Lo peor fue la facilidad con la que se descosió su defensa ante una Irlanda que sí ha sabido mantener el estado de excelencia permanente con el que llegó a esos cuartos de final del Mundial que se acabaron tornando de nuevo fatídicos para ellos. Una bisoñez alimentada por la expulsión de Paul Willemse, que opositó al sin bin con ahínco y se la acabó ganando. En cuestión de media hora Karl Dickson le adjudicó dos justas amarillas por sendos contactos altos. Aprovechando la primera se adelantó Irlanda, en una ruptura de Bundee Aki, un martillo pilón en el primer acto, que aprovechó en la continuación Gibson-Park. La segunda dentellada llegaría en igualdad de condiciones a cuenta de Beirne, en una jugada calcada a la de Aki salvo porque el pasillo fue tal que ni siquiera necesitó apoyarse en un compañero.
Francia se diluía como el café en la leche, enclaustrada en su propio campo, sin recursos para desplegarse. Una caricatura del equipo que no hace ni medio año se hacía hueco entre los favoritos para ganar la Copa del Mundo. Hasta que apareció la velocidad de Penaud para culminar la primera ofensiva local sobre la zona de 22 irlandesa. Es lo que tienen los equipos de este calibre, que cuando huelen sangre muerden como animales acorralados.
El relámpago no rompió en tormenta sin embargo, y con parte del público apurando aún pintas en los vomitorios Irlanda lanzó otro gancho a la mandíbula. Lo conectó Nash, asistido por el retornado Henshaw en una bonita descarga. Por extraer una nota positiva de la noche para Francia, demostró capacidad de reacción. Se aferró a sus opciones y encontró recompensa en un posado tras maul de Gabrillagues, aprovechando una igualdad de efectivos temporal tras ser amonestado O’Mahony, que se estrenaba como capitán. Lo malo es que fue azuzar a Irlanda, que se valió de la misma herramienta en sus dos últimas marcas, una de Sheehan y otra de Kelleher. Las que amarraron un bonus ofensivo que es gran botín para un puerto complicado como el que asaltaron este viernes, y que pone al Trébol en franquía para repetir título (¿y Grand Slam?) una vez superado, y con contundencia, el rival a priori más complicado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario