BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

miércoles, 14 de febrero de 2024

Tierra de sabores - Cocinamos - Una receta de mandarina, cecina y níscalo gana el Concurso Nacional de Escabeches ,. / Obélix y Astérix - Teatro - La vuelta al mundo ,. / Un trío en la cocina - 'Hombre con un manoja de ajos'. Crónica de las sopas de ajo ,. / Documentos TV - Menonitas,.

 

TITULO:  Tierra de sabores  - Una receta de mandarina, cecina y níscalo gana el Concurso Nacional de Escabeches  ,. 

Cocinamos - Una receta de mandarina, cecina y níscalo gana el Concurso Nacional de Escabeches,.

 

El restaurante Epílogo de Ciudad Real obtiene el primer lugar de una reñida competición de sabores, donde Quinqué (Madrid) y La mesa de Conus (Vigo) quedaron segundo y tercero,.

 El escabeche ganador.

foto / El escabeche ganador.

Un plato de Tomelloso apegado a la tradición pero con la libertad creativa del chef Rubén Sánchez se puso la corona en un reñido Concurso Nacional de Escabeches. Siete concursantes cautivaron a un jurado que deliberó largo tiempo y sin unanimidad señalaron la receta del restaurante Epílogo, de Ciudad Real, como ganadora. «Es un escabeche de mandarina con cecina y níscalo encurtido», explicó Sánchez en Madrid Fusión Alimentos de España. «Partimos de un escabeche tradicional pero, en paralelo, hacemos otro de mandarina y los fusionamos, añadiendo el vinagre del encurtido de níscalo. Además tiene un praliné de castañas asadas debajo».

Entre los miembros del jurado estaba el chef de Cañitas Mayte, Javier Sanz, ganador en varios concursos del evento culinario. «Me ha encantado», dijo. «El níscalo tiene una personalidad que perdura y es un plato de alta cocina que podría estar en cualquier menú de degustación». Este escabeche, que se sirvió en último lugar, dividió al jurado. Estaban los que apoyaban la opinión de Sanz, primero en hablar, y los que creían que no era un escabeche. «Aquí está la acidez, la grasa y la carga aromática del escabeche. Me comería dos o tres seguidos. No es canónico pero tiene la esencia», decía Adrián Delgado.

 

Al final se impuso el sabor y el recuerdo, frente a las otras propuestas que arrancaron, todas, la aprobación del jurado en cuanto al sabor. El veredicto se resume en el comentario del presidente del jurado, David Giménez: «Hay tradición y vanguardia. Esto es un ejemplo de un escabeche diferente, con matices. Lo bonito es que haya varias versiones. Un platazo con la seta escabechada y el toque de castaña». El ganador explicaba luego: «Soy manchego. La tradición viene de mi madre y mi abuela. Pero a todos nos gusta dar un poquito de rock and roll. Yo vengo de una tradición de vinagre».

Segundo y tercero

El segundo lugar fue para Carlos Grifo, del restaurante Quinqué, en Madrid, con un «plato tradicional de una codorniz que se alimenta de maíz, lo que hace que tenga grasa hasta para un foie», explicaba al servir su plato. «Se flamea y prepara con vinagre de jerez y manzana, y se acompaña de un guiso con encurtido de coliflor, que da lo dulce para que no sea todo vinagre». La pieza de caza y el apego a las pautas del escabeche sedujeron a los jueces. «Me gusta mucho la cocina tradicional y hoy en día soy más de escabeche que de ceviche», decía Grifo luego. «Y mi madre hace uno buenísimo».

El tercer premio recayó en Víctor Conus, chef del restaurante La Mesa de Conus, en Vigo. Presentó el «escabeche más clásico» de la ronda, en el que la caballa era protagonista. «Es súper tradicional. Curada en salmuera, hemos usado las espinas, el vinagre y el pimentón. Con un punto de fino», explicaba Conus. El jurado apreció el sabor de la grasa del pescado azul y que fuera un «escabeche de libro». Conus concluía: «Me gustan las cucharas y los guisos, y el escabeche es parte de eso».

 

 TITULO:  Obélix y Astérix  - Teatro -  La vuelta al mundo   ,.

Obélix y Astérix - Teatro - La vuelta al mundo   , fotos,.

   Teatro - La vuelta al mundo ,.

El Teatro Apolo acoge una escenificación para celebrar el quinto centenario de una gesta mundial

V Centenario de la Vuelta la Mundo
 
La réplica de la Nao Victoria, en el Puerto de Alicante.

El próximo 8 de septiembre se cumplirán 500 años de una de las hazañas marítimas más importantes de la historia del mundo: la primera circunnavegación de la Tierra. La expedición, liderada por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, partió el 10 de agosto de 1919 desde Sevilla con el objetivo de abrir una nueva ruta comercial con Indonesia, pero acabó convirtiéndose en un viaje mucho más largo que surcó todo el planeta. Esa hazaña española será conmemorada en Barcelona este año: por un lado, con la escenificación que se realizará el martes en el Teatro Apolo; y, por otro lado, con el regreso del buque escuela Juan Sebastián de Elcano 18 años después al puerto de capital catalana.

En este sentido, el martes se podrá ver en el icónico Teatro Apolo, situado en la avenida del Paralelo, la única representación que se hará en Barcelona de “Magallanes, Elcano, la primera vuelta al mundo”: la función arrancará a las 20 horas y es gratis. Se permitirá la entrada a la gente hasta que se complete el aforo. Es una dramaturgia de Armando Jerez, que cuenta con la banda sonora original de Jesús Martín Fernández.

Asimismo, entre el jueves (17 de marzo) y el domingo (20 de marzo), desembarcará en el Puerto de Barcelona el buque escuela Juan Sebastián de Elcano, que podrá ser visitado por todo el que esté interesado. La entrada también es gratuita: basta con apuntarse a alguna de las muchas visitas de 30 minutos a través de la página de Bibe (las entradas llegarán al correo electrónico facilitado en menos de 24 horas). El buque, que también realiza labores de apoyo a la política exterior española, según explica la Armada, también ha dado once vueltas al mundo (la primera de ellas, entre 1928 y 1929).

De esta manera, la sociedad civil tiene una oportunidad estos días de mostrar su apoyo a las hazañas españolas en Cataluña, un territorio siempre hostil a los logros de España porque la administración pública de la Generalitat ha estado siempre controlada por el nacionalismo. En este caso, la vuelta al mundo tuvo mucha trascendencia ya que, según indican muchos expertos, puede ser considerada la primera piedra hacia la globalización en la que estamos inmersos hoy en día. El comercio, las comunicaciones, la cartografía o la constatación de que la Tierra es esférica son algunos de los otros efectos que tuvo esta gesta española.

“Las consecuencias más inmediatas de la primera vuelta al mundo fueron la inauguración de una red de intercambios intercontinentales, que fueron humanos, biológicos, agropecuarios, culturales y económicos, los cuales incluyeron la creación de redes comerciales entre los diversos continentes y la integración de los mismos en un sistema económico mundial”, resume Carlos Martínez Shaw, miembro de la Real Academia de la Historia y Catedrático emérito de la UNED.

“El mundo no volvió a ser el mismo después de esta expedición”, reivindica el Ministerio de Cultura, que ha organizado actividades durante estos tres últimos años para conmemorar este quinto centenario. La expedición partió en 1519 con doscientos treinta y nueve hombres y cinco naos en busca de una ruta por el oeste hacia la Especiería, y tres años después, regresaron dieciocho hombres y una nao (nave), después de haber dado la vuelta al mundo.

¿Qué recorrido hizo la nave? Tras partir de España, bajó hacia la costa de Brasil y de ahí rebasó el estrecho de Magallanes al sur de Chile para asomar al Océano Pacífico. Ya en el Pacífico, llegó a Filipinas, donde falleció Magallanes en 1521 en la batalla de Mactán y Elcano se puso a los mandos de la nave para viaje de regreso. Esa vuelta atravesó todo el Océano Índico y rodeó toda África, pasando el Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica, hasta recalar en España, nuevamente.

 

TITULO : Un trío en la cocina - Crónica de las sopas de ajo,.

 

Un trío en la cocina -   Crónica de las sopas de ajo,fotos.

 

Crónica de las sopas de ajo,.

 

 

GASTROHISTORIAS ,.

Sencilla, sabrosa y reconfortante es uno de los emblemas de la gastronomía española pero nunca ha recibido la atención que merecía,.

'Hombre con un manoja de ajos'.

 'Hombre con un manoja de ajos',.

En cierta ocasión un chef mediático de ésos a los que todo el mundo conoce me pidió un favor. ¿Podría yo decirle el origen de la sopa de ajo? Iba a cocinar una en la tele y quería aprovechar para contar algo acerca de la historia de este plato tan conocido. Siendo una de las recetas más tradicionales de la cocina española, él se imaginaba que habría bibliografía a motrollón. Me dio rabia decirle al chef que no, que la humildísima a la par que fabulosa sopa de ajo no tiene ningún libro específicamente dedicado a ella y que tampoco se sabe dónde o cuándo se originó.

Habiendo calmado tanta hambre y alimentado tantos espíritus, siendo una de las poquísimas recetas que –ingrediente arriba o abajo, algún paso de más o de menos– se elaboran de manera similar en toda España y teniendo una legión de fieles, resulta que la sopa de ajo no tiene su 'día de...' en el calendario. Hasta donde yo sé tampoco existe ningún concurso sopadeajero a nivel nacional (el que se celebra desde 2014 en Llodio, Álava, es un certamen cerrado y con unas normas particulares), ni se ha escrito ningún libro o estudio sobre ella. ¿Será que nos avergüenza tan modesto condumio? ¿Acaso sufrimos complejo de país que huele a ajo y seguimos conservando prejuicios de tiempos pasados?,.

 sopas de ajo

Luis Lobera de Ávila, médico de cámara del rey-emperador Carlos I, escribió en su famoso libro sobre nutrición 'Banquete de nobles caballeros e modo de vivir' (1530) que ajos y cebollas «son manjares más de gente grosera y rústica que de nobles hombres». Los mismos escrúpulos tenía en 1605 Miguel de Cervantes, que por boca de don Quijote calificaba a Sancho Panza como «bellaco harto de ajos» y aconsejaba al escudero que para parecer un señor dejara de comer «ajos ni cebollas, porque no saquen por el olor tu villanería».

 Un trío en la cocina con Gonzalo, Julius y Nicola | El próximo lunes  vuelven Julius, Nicola y Gonzalo con nuevo programa. Estarán los tres  juntos en Un trío en la cocina... |

Por entonces se sabía que los ajos eran muy saludables e incluso se creía a pies juntillas en su valor como antídoto contra varios venenos, pero su característico sabor fuerte y su natural tendencia a persistir en el paladar (y por ende, en el aliento) circunscribía su uso a los fogones campesinos. En las mesas elegantes el ajo no era más que una sospecha, un condimento que por su tosquedad se utilizaba veladamente y a ser posible con un hervido o asado previo.

Según el médico y poeta toledano Francisco Nuñez de Oria (en 'Regimiento y aviso de sanidad que trata de todos los género de alimentos', 1572) los ajos perdían gran parte de su malicia –y de su predisposición lujuriosa– si se asaban o cocían, y ese mismo tratamiento es el que recomendó el cocinero del rey Felipe III, Francisco Martínez Montiño, en su 'Arte de cozina' de 1611. «Si tu señor no fuere amigo de ajos no será mucha falta no llevarlos», decía. «Y advierte que esto de ajo se ha de echar con mucha moderación, y lo mejor es asar primero o freír los ajos», añadía después.

«Migas de gato»

El recetario de Montiño fue, pese a sus reservas ajeras (tan sólo un 6% de sus recetas llevaban este ingrediente), el primer libro de cocina en el que aparecieron las sopas de ajo. O al menos algo muy semejante. El cocinero real las llamó «migas de gato» y eran calcadas a lo que ahora se conoce, especialmente en Andalucía, como sopas de gato.

¿Cuál es la diferencia básica entre éstas y la sopa de ajo castellana? No el que sean más espesas, ya que la sopa de ajo puede ser tan densa como el oficiante de turno desee. La clave está en que la de gato no lleva pimentón, igual que no lo admitían las migas gatunas del siglo XVII. Entonces aún no se estilaba esta especia y sí la pimienta, el azafrán o la alcaravea, los aderezos que sugería Montiño:

«Las migas de gato se hazen de cortezas de pan cortadas con cuchillo muy delgadas: henchirás el plato deste pan, y tendrás un poco de agua coziendo, saçonada de sal y pimienta, y un poquito de ajo, y açafran, y remojarás las migas con ello, y quando estén bien estofadas calentarás un poco de azeite bien caliente o un poco de manteca de vacas, y echárselo has por encima. Sobre estas migas se suelen poner huevos frescos escalfados o estrellados blandos, y se les suele echar unas vezes una poca de alcaravea» (sic).

Igual que ahora, hace 400 años las sopas de ajo/migas de gato eran un plato que se solía hacer a ojo y de memoria, razón por la que resulta extraordinario que se incluyeran en un recetario cortesano. Consciente de ello, el cocinero del rey se justificaba frente a su potencial lector diciendo que «esto bien sé que lo saben hazer los oficiales, mas porque sé que aunque sean muy ordinarias hay moços y moças que no lo saben, ni sus amos les han de dar recaudo para los platos regalados, querría que se aprovechassen todos».

Es decir, que las migas de gato tenían su sitio en los hogares donde no hubiese manjares regalados o finos. Y a pesar de ello el señor Montiño deseaba que todo el mundo supiese hacerlas. De la importancia histórica de la sopa de ajo y de su trascendencia en nuestra gastronomía hablaremos la próxima semana.

 

TITULO:  Documentos TV - Menonitas ,.

 

Documentos TV,.

 

Documentos TV  -  Menonitas ,. 


Martes -27- Febrero a las 00:00 horas en La 2, foto,.

 Menonitas,.

 Menonitas

Se estima que son unos dos millones de personas repartidos en comunidades por los cinco continentes viviendo un estilo de vida de otro siglo y alejados de toda comodidad y modernidad. Son los llamados menonitas, los seguidores del predicador neerlandés del siglo XVI Menno Simons, que le dio nombre al grupo.

Profesan un protestantismo radical y basan su forma de vida en una interpretación literal de la Biblia sin cambios desde entonces. Procedentes de lo que hoy es Alemania, Países Bajos y Suiza, a finales del siglo XIX, emigraron a Canadá y desde ahí a Sudamérica. En Argentina, a 1.200 kilómetros de Buenos Aires, se encuentra la comunidad de menonitas más rigurosa e inaccesible de todas. Hablan un dialecto germánico que solo ellos conocen, el plautdietsch, y su vida cotidiana se centra en sus preceptos religiosos y en el trabajo manual. La tecnología está prohibida.

Sin embargo, estas microcomunidades se encuentran amenazadas. Su estilo de vida, rozando el ascetismo, y sus valores están en riesgo ante las tentaciones del mundo actual, globalizado y lleno de comodidades. Los disidentes comienzan a dejarse ver.

'Menonitas' refleja la gran brecha que existe entre la vida de estas comunidades y el mundo actual. Cada día son más a los que les resulta difícil seguir estancados en el pasado y comienzan a cuestionarse si los menonitas no están condenados a desaparecer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario