TITULO: Cartas en el tiempo - Galaxia kusama ,.
Cartas en el tiempo ,.
Miércoles - 24 , 31 - Enero a las 20:00 en La 2 / fotos,.
Galaxia kusama,.
El Museo Guggenheim de Bilbao dedica una retrospectiva con doscientas obras a esta controvertida artista, una de las más cotizadas del mercado,.
Yayoi Kusama siempre tuvo que afrontar dos guerras: la personal y la familiar. Unos conflictos a los que tuvo que sumar además el que libró su país contra Estados Unidos a partir de 1941 y que concluyó con el lanzamiento de la primera bomba atómica sobre Hiroshima, hecho que tuvo una enorme repercusión en su mirada posterior. Nacida en 1929 en la ciudad de Matsumoto, esta artista aprendió a desenvolverse desde pequeña en un ambiente de marcada hostilidad. Su familia, tradicional, «feudal», como ella misma llegó a tildarla, tenía unas ideas prefijadas sobre el rol que debía desempeñar la mujer en la sociedad y no aceptaba veleidades de carácter creativo.
El arte, como el trabajo de actriz, no estaba considerado, tanto en Japón como en otras sociedades, una profesión honorable para las hijas de las familias acomodadas. A eso tendría que sumar que su madre destruyera en reiteradas ocasiones su obra. Esta mujer, aquejada de cierta inestabilidad mental y horadada psíquicamente por las constantes infidelidades de su marido, convertiría su infancia en un pulso repleto de desórdenes y episodios traumáticos que dejó unas cicatrices emocionales muy profundas en su personalidad, entre ellas, su aversión al sexo, que nacería durante esta época de su vida. De hecho, Kusama, que en los años de la contracultura en Estados Unidos participó en diferentes performances en las que pintaba cuerpos desnudos con puntos de colores y que, según relata, ofició la primera boda gay de este país, siempre ha sostenido que jamás ha mantenido relaciones sexuales.
El Museo Guggenheim, con el patrocinio de Iberdrola, dedica una retrospectiva, que ha reunido doscientas piezas desde 1945 hasta hoy, a esta artista particular, heterogénea y polémica de nuestra escena actual, y que, desde 1977, lleva ingresada en un sanatorio psiquiátrico por voluntad propia. Ella es célebre por sus patrones de puntos y lunares, prestar su particular universo a marcas como Louis Vuitton y, a la vez, ser una de las creadoras vivas más cotizadas que existen en el mercado contemporáneo. La exposición, que parte del museo M+ de Hong Kong y está comisariada por Doryun Chong, Mika Yoshitake y Lucía Aguirre, acoge esculturas, performances, pinturas e instalaciones de varias etapas de su vida y ha conseguido, también, que los estanques que circundan el museo estén salpicados de lunares rojos (algunos los llaman «topos»).
Kusama encontró en un invernadero familiar un refugio a las tempestades que azotaban su infancia. Allí aprendió a observar a edad temprana las plantas, su morfología y su crecimiento, y también allí sufriría sus primeras alucinaciones -sería su afán por reflejar lo que veía en ellas lo que acabaría empujándola al dibujo y el arte-. Su obra, que es un gigante «collage» de sus impresiones biográficas, como una especie de enorme autorretrato, refleja esta experiencia biológica, como resulta evidente a lo largo de las pinturas de la muestra. Es una de las influencias que asoman en sus trabajos, que aglutinan conceptos como la muerte, la vida y la noción de infinito.
Esta última idea surgiría cuando abandonó Japón para trasladarse a Estados Unidos, la nación donde ella maduraría. La visión del Pacífico inspiraría en ella la creencia de que todo forma parte de una enorme tela continua de la que formamos parte. Esta impresión la trasladaría a una serie de piezas, algunas presentes en el recorrido. Es el caso de «Sala de espejos del infinito -un deseo de felicidad humana llamando desde más allá del universo-», que consiste en un cubo cerrado recubierto de espejos en su interior. De su techo penden bombillas de colores. Esta imagen se extiende, debido al reflejo, hasta el infinito creando la ficción de un universo en miniatura. En esta misma línea va la composición de una escena protagonizada por varios maniquíes con la superficie llena de puntos. Una suerte de metáfora que viene a comunicar que el individuo está integrado en algo mayor. Esto daría lugar a su teoría de lo «biocósmico».
Kusama, una activista comprometida, que se manifestó contra el belicismo norteamericano y el conflicto de Vietnam, que asumió enseguida el discurso feminista y se rebeló contra los estereotipos vigentes de raza, que imaginó ocurrentes «happenings», que han contribuido a agrandar su leyenda, hoy es una anciana de 94 años. «Fue de las primeras en hablar de la salud mental. Siempre ha vivido con una depresión profunda y el pensamiento del suicidio. Pero ha sabido hablar de este asunto, no esconderlo. Gracias a eso, ha hecho de este conjunto de problemas, una fortaleza. Teme más a la enfermedad que a la muerte», explica Doryun Chong.
La artista, que durante la pandemia mantuvo ciertas precauciones debido a su avanzada edad, todavía está activa y es bastante prolífica. Ya se ha distanciado de esas posiciones de los sesenta y setenta. Y, aunque su obra refleja aspectos o identidades de otros movimientos artísticos, como el expresionismo o el arte pop, sus creaciones son de una sólida autenticidad, como prueban sus últimos discursos, que reflexionan sobre la vida y la muerte, pero no lo hace adoptando una toma de posición negativa, sino expresándolo todo con un colorido de fuertes convicciones vitales.
TITULO: Las rutas de Ambrosio - La Triada Mediterránea de El Priorat ,.
El sabado - 27 - Enero a las 19:10 por La 2, foto,.
La Triada Mediterránea de El Priorat,.
El chef Gonzalo D’Ambrosio empieza su ruta por El Priorat, una comarca de Tarragona en la que reinan los tres productos clave de la dieta mediterránea. Su primera parada es Cabassers, donde le explican todo sobre los olivos milenarios de la zona. Además, le enseñan a preparar una de las recetas típicas de El Priorat: la truita amb suc. En su siguiente destino, El Molar, conoce otro de los productos autóctonos de la comarca, el tomate de penjar, característico en el ‘pa amb tomaca’. Para seguir investigando los sabores de la triada mediterránea, visita el viñedo más antiguo de Escaladei. Con el vino rancio de la zona, prepara un conejo con chocolate. En Pradell de la Teixeta, Anna le explica que la tierra de la comarca es fundamental para el cultivo de las almendras. En búsqueda del último producto visita Cornudella de Montsant, donde conoce cómo el trigo es usado para alimentar a los cerdos. Uniendo todos los sabores de su ruta, preparará como plato final pasta fresca, porc i tomàquet.
TITULO: LAS
RUTAS DE VERONICA - Tarazona y el Moncayo,.
El sabado - 27 - Enero , a las 18:10 por La 2, foto,.
Tarazona y el Moncayo,.
Con
la imponente presencia del Pico del Moncayo, Verónica conoce la
cetrería, un arte medieval que ha sabido reinventarse a los nuevos
tiempos. A las faldas de esta montaña, Verónica vive una jornada
buscando trufas que añadirá, como parte de una receta tradicional, a un
buen puchero de judías traperas. El Monasterio de Veruela, que en su día
inspiró a Gustavo Adolfo Becquer, también tendrá su cuota de
protagonismo, pues allí se elabora un delicioso cava. Después de haber
conocido la cabra moncaína y después de haber recogido perejil, Verónica
elaborará un cabrito “a la pastora” junto a una ganadera ya jubilada.
La presentadora viajará en el tiempo gracias a la Casa Museo de
Novallas, donde un vecino se esfuerza por mantener vivo e intacto el
espíritu y la decoración de los hogares de la España rural de hace
varias décadas. Por último, Verónica vuelve a echarse al monte, esta
vez, para aprender junto a un experto micólogo a recoger unas setas que
cocinará en la vieja plaza de toros de Tarazona. Una receta que pondrá
su broche de oro al ritmo de unas dulzainas tradicionales de la comarca
de Tarazona y el Moncayo.
TITULO:
¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO
TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 26 - Enero - Papa Francisco ,.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El
programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la
película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía
y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre
ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El
programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la
película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía
y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre
ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
¡
Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN
FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 26
- Enero -Papa Francisco,.
Papa Francisco,.
Luz verde a las bendiciones a parejas gais y de divorciados,.
Francisco autoriza que los curas realicen este gesto, siempre que no se confunda con el rito del sacramento del matrimonio,.
Luz verde del Papa Francisco solo un día después de cumplir 87 años para que los sacerdotes puedan bendecir a «parejas en situaciones irregulares y de parejas del mismo sexo». Esto es, a uniones gais, divorciados vueltos a casar por lo civil, y dos solteros que viven bajo el mismo techo que no se han dado todavía el sí quiero en el altar. En el histórico giro vaticano no hay letra pequeña, pero sí cautelas: no debe fijarse ritual alguno que pueda confundir este gesto con el sacramento del matrimonio que continúa considerándose únicamente la unión entre un hombre y una mujer abierto a la procreación.
Bajo estas premisas, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe -que parece no hacer gala a lo que otrora fue la Santa Inquisición- publicó ayer la Declaración ‘Fiducia supplicans’ que viene a ser una guía práctica para aclarar cómo deben realizar estas bendiciones los curas. «No se pretende legitimar nada, sino sólo abrir la propia vida a Dios, pedir su ayuda para vivir mejor e invocar también al Espíritu Santo para que se vivan con mayor fidelidad los valores del Evangelio», se explicita en un texto firmado el prefecto para la Doctrina de la Fe, el cardenal argentino Víctor Manuel Fernández y su secretario, el arzobispo Armando Matteo. Ya el pasado mes de octubre, el ‘ministro’ para estas cuestiones dio a entender que no había ningún obstáculo para bendecir a parejas homosexuales como respuesta a las dudas formuladas por un grupo de cardenales. Ahora, con esta declaración -hacía más de dos décadas que no se publicaba un documento magisterial de este rango- lo oficializa para zanjar la cuestión.
Pero, ¿cómo debe bendecir un cura a estas parejas? Doctrina de la Fe recomienda una «oración breve» en la que el cura «podría pedir para ellos la paz, la salud, un espíritu de paciencia, diálogo y ayuda mutuos, pero también la luz y la fuerza de Dios para poder cumplir plenamente su voluntad». Una y otra vez en la declaración se aclara que «estas bendiciones no ritualizadas» no pueden convertirse en «un acto litúrgico o semi-litúrgico, semejante a un sacramento». «Esto constituiría un grave empobrecimiento», se remarca, en tanto que «sometería un gesto de gran valor en la piedad popular a un control excesivo, que privaría a los ministros de libertad y espontaneidad en el acompañamiento de la vida de las personas».
Para ello, se insta a que «esta bendición nunca se realizará al mismo tiempo que los ritos civiles de unión, ni tampoco en conexión con ellos». «Ni siquiera con las vestimentas, gestos o palabras propias de un matrimonio», se explicita. No se le escapa a Doctrina de la Fe ningún detalle, ni tan siquiera la referencia a los espacios dónde se puede realizar. Así, se permitiría en cualquier templo, pero también durante «la visita a un santuario, el encuentro con un sacerdote, la oración recitada en un grupo o durante una peregrinación».
TITULO: ¿Dónde estabas entonces? - Las españolas que los nazis esclavizaron como prostitutas , , Martes - 23 , 30 - Enero ,.
Este martes - 23 , 30 - Enero , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto,.
Las españolas que los nazis esclavizaron como prostitutas ,.
Las violaban durante quince o veinte minutos entre diecisiete o veinte veces al día, comenta Fermina Cañaveras, que noveliza lo que ocurrió en «El barracón de las mujeres»,.
A 90 kilómetros al norte de Berlín, está el campo de concentración de Ravensbrück. Permaneció abierto desde 1939 hasta 1945, fue uno de los últimos en ser liberados por los aliados, y todavía, continúa siendo una parte molesta de la historia del genocidio del Tercer Reich. Es un «lager» olvidado, «molesto», incluso hoy, para los historiadores de la Segunda Guerra Mundial, para la historia reciente europea y también el pasado de algunas naciones, como, en este caso, Alemania y Rusia. Los hechos, y la impunidad con la que se cometieron a lo largo de tantos años, es la causa principal de que todavía exista cierto silencio a su alrededor.
Seleccionaban a las más guapas para prostituirlas con oficiales nazis y a las embarazadas las gaseaban,.
¿El motivo? El sufrimiento al que sometieron allí a cientos de miles de mujeres, entre ellas unas cuatrocientas españolas, y que hoy en día continúe siendo un capítulo olvidado dentro de la política de represión y exterminio alentada por Hitler. «Existe muy poca documentación sobre la prostitución. En Francia hablan mucho más de las Feld-Hure, que es el término que empleaban los alemanes para mujeres que destinaban a los prostíbulos de los campos de concentración», comenta Fermina Cañaveras, autora de «El barracón de las mujeres» (Planeta), que noveliza, debido a la notable falta de datos que existe (se quemaron la mayoría de los archivos antes de que llegaran los soviéticos), la historia de una republicana, Isidora Ramírez García, una de las 26 españolas a las que obligaron a ejercer como esclavas sexuales de los guardias y soldados nazis. «Las reservaban para los grandes mandos. Tenían que pasar por distintas fases. Primero, las guardianas las seleccionaban. Las que estaban embarazadas o tenían 50 años o más terminaban directamente a la cámara de gas: ni siquiera las registraban. No sabemos el numero de mujeres que fueron asesinadas y de las que ignoramos su final por esta causa. A las que escogían, las tatuaban en el pecho con una siglas, después debían pasar por el reconocimiento médico, las despiojaban, eso sí, no las rapaban y les dejaban media melena porque consideraban que así resultaban más atractivas para los hombres, las conducían a pasar una primera revisión y las sometían a una la cuarentena para prevenir que tuvieran alguna enfermedad o infección sexual, para lo cual las sometían a exploraciones más exhaustivas», explica la novelista.
Esta inicial humillación, que rebaja al ser humano a un mero utensilio, solo formaba parte de un proceso brutal y desprovisto de humanidad. Al principio, de hecho, se recurría a prostitutas profesionales, a las que convencían y pagaban para que acudieran a los campos de concentración, pero poco después, en Ravensbrück, se dieron cuenta de que no era necesario acudir a pagos. Cada día ingresaban docenas de prisioneras. Muchas de ellas más jóvenes y más guapas. Decidieron entonces, esclavizar a estas muchachas. «Las usaban como mero divertimento. De hecho, antes de ser admitida tenías que exhibirte delante de los altos mandos, en una especie de rito de iniciación, donde se decidía si lo habías hecho bien y si podías vivir como prostituta o te mataban, porque después de pasar por estos trances, tampoco sabías si conservarías la vida».
Siete minutos para asearse
A pesar de que recibían mejor comida que el resto de las internas recluidas en los barracones, su día a día resultaba infernal y, muchas de ellas, terminaban enloqueciendo. «Las violaban durante quince o veinte minutos entre diecisiete o veinte veces al día. Cada habitación tenía una pequeña palangana para lavarse después de que acabara cada hombre. En la puerta había una mirilla y mientras algunas hacían el servicio, otros capos o soldados o cualquier hombre que hubiera conseguido entrar se masturbaban fuera. Disponían solo de siete minutos para asearse cada vez, entre uno y otro. Cuando no estaban trabajando como prostitutas se las obligaba a cargar los cadáveres que extraían de las cámaras de gas», relata Fermina Cañaveras,.
La mayoría de las mujeres contraían enfermedades sexuales o enloquecían
Ella misma da cuenta de otro dato escalofriante. «La mayoría de ellas acaba contrayendo enfermedades infecciosas de naturaleza sexual y muchas acaban embarazadas. Entonces pasaban a un pabellón especial que llamaban el pabellón de las conejas. Como ya no eran útiles, allí experimentaban con ellas y con sus bebés. El resto, las que no aguantaban, las metían en el barracón de las locas. Pero en el espacio destinado a la experimentación les inyectaban el germen de la sífilis o les amputaban extremidades, las abrían con bisturís, les introducían cristales y arena...».
Ravensbrück también se convirtió en un lugar de aprovisionamiento de prostitutas para otros campos de exterminio. De hecho, de aquí trasladaban mujeres a los demás prostíbulos. «Existían en Mauthausen y Auschwitz. Se llamaba el barracón de las mujeres y recibían un volumen alto de ellas. Las tatuaban, les añadían el triángulo y el numero de matrícula y las enviaban al campo que las requirieran. Hay que entender la tesitura que suponía para ellas: tenían que elegir entre ser violadas varias veces diariamente o morir. Era espantoso».
Un motivo del silencio es por el trauma que arrastraban estas mujeres, en particular las españolas, que habían sobrevivido a una guerra civil, que se habían visto obligadas a partir hacia el exilio por su militancia, que habían sobrevivido a la Segunda Guerra Mundial y a un campo de concentración, pero que no podían expresarlo por la vejación que suponía haber sido prostituta por los nazis. «Es una historia incómoda y silenciada, porque aquí hubo mujeres españoles, pero también de otros muchos países. Muchos descendientes de ellas saben lo que pasó, pero no quieren hurgar demasiado. Debería existir un reconocimiento mayor para ellas, como lo hay con prisioneros de otros campos. Pero ellas, al contrario que los demás, al salir no encontraron nada, sino olvido. Los soviéticos quisieron hacer de este lugar un símbolo y al hacerlo condenaron al olvido estas historias, para desesperación de ellas. Las propias reclusas han tratado de recuperar a estas mujeres y hacer un memorial».
Algo injusto, porque ellas, además, participaron de una forma activa en boicotear a los nazis, algo que tampoco se les ha reconocido. «Existían fábricas de armamento en Ravensbrück y las españolas recordaron que en Madrid caían obuses y no explotaban. Por eso intentaron inhabilitar el armamento que se hacía en este campo. Lo primero que decidieron era trabajar más lento. Los nazis se burlaban de ellas llamándolas el comando de las gandulas, porque pensaban que no les gustaba trabajar. No entendían en realidad lo que hacían: rebajar la producción del numero de balas que salían cada día. Luego boicoteaban también los percutores de las bombas para que no funcionaran e, incluso, una española, Elisa Garrido, se las apañó para volar por los aires un barracón de obuses y que no la pillaran. Pero no fueron las únicas. Las mujeres polacas de los burdeles sacaban información de los oficiales nazis y la pasaban a la resistencia».
TITULO: Informe Robinson - Fútbol - Reguilón, a por su quinto equipo en tres años,.
Fútbol - Reguilón, a por su quinto equipo en tres años,.
El Manchester United ejerció la opción para rescindir su cesión a mitad de temporada y el español regresó al Tottenham, quien podría jugar a préstamo lo que resta de curso en el Brentford.
Cuando los ‘spurs’ anunciaron el regreso de Sergio Reguilón al Tottenham Hotspur Stadium a mitad de temporada, en Inglaterra se presuponía que este sería un viaje de ida y vuelta. Si bien Manchester United y Tottenham acordaron el pasado la cesión del canterano madridista por una temporada, los ‘red devils’ disponían de una cláusula en el préstamo acordado con el Tottenham para concluir el periplo de Sergio Reguilón en el mercado invernal. Y así ha sido.
“El lateral izquierdo, de 27 años, disputó 12 partidos con los ‘red devils’, a los que llegó cedido a principios de temporada”, añadía el conjunto londinense en el comunicado emitido para oficializar la vuelta del jugador. Y es que Sergio Reguilón, que apenas fue titular en siete de dicha docena de encuentros, tampoco encontró su sitio en Old Trafford. Es por eso que, de cara a tener regularidad y minutos en el segundo tramo de la 2023-2024, el lateral español podría cambiar el norte del Londres por el oeste.
Según el Daily Mail británico, “el Brentford está en conversaciones para fichar (como cedido) al lateral izquierdo del Tottenham, Sergio Reguilón. El técnico, Thomas Frank, ha barajado varias opciones y Sergio Reguilón, de 27 años, está disponible después de que su cesión al Manchester United se viera truncada a principios de mes”. Una información también publicada por el diario francés L’Equipe. Así mismo, el periodista Fabrizio Romano afirma que “hay más clubes interesados y Sergio Reguilón evaluará la situación”.
La decisión está en manos del todavía jugador de los ‘spurs’, quien podría vestir la quinta camiseta de un equipo distinto en los últimos tres años. Si bien la del Brentford no es una opción cerrada, el español apunta a salir durante este mes de enero. Desde que jugase cedido por el Real Madrid en el Sevilla, Sergio Reguilón pasó dos temporadas en el Tottenham –lo ficharon por 30 millones de euros–, y las dos últimas cedido en el Atlético de Madrid y Manchester United.
No hay comentarios:
Publicar un comentario