BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 25 de septiembre de 2022

Natural - La oleada de incendios en Portugal deja ya un saldo de 813 fuegos, un fallecido y 135 heridos ,. / Los Reporteros Canal Sur Televisón - El cambio climático en Andalucía , . / Tierra y Mar - Cría de ostras en el Estrecho de Gibraltar: las fuertes corrientes y los nutrientes elevan la calidad ,. / REVISTA EPOCA - Economía - El Gobierno rescata a Volotea con una ayuda de 200 millones,.

 

 TITULO:  Natural -  La oleada de incendios en Portugal deja ya un saldo de 813 fuegos, un fallecido y 135 heridos ,.    

 Natural  La Sexta emite este miércoles-5 , 12 - Octubre a las 22:30 horas, foto.

 

La oleada de incendios en Portugal deja ya un saldo de 813 fuegos, un fallecido y 135 heridos,.

Los equipos contraincendios se ven sobrepasados por la cantidad de siniestros simultáneos. Lo que se controla de noche se descontrola de día con la subida de las temperaturas. El Gobierno prolonga el estado de contingencia hasta el domingo,.

 La oleada de incendios en Portugal deja ya un saldo de 813 fuegos, un  fallecido y 135 heridos | Internacional | EL PAÍS

No hay cifra oficial sobre la superficie calcinada en Portugal desde que comenzó la actual oleada de incendios hace una semana. Los últimos datos, sobrepasados a toda velocidad, calculaban que habían ardido 6.400 hectáreas. Eran cifras del lunes 11. Desde entonces, varios siniestros han devastado 

amplias áreas desde el norte al sur del país. El único recuento actualizado, facilitado esta mañana por el comandante de la Autoridad Nacional de Emergencia y Protección Civil, André Macedo Fernández, señala que desde el pasado jueves, cuando comenzó la dramática actividad incendiaria, se han registrado 813 siniestros forestales y 135 heridos. Ha habido también una víctima mortal en una localidad del distrito de Aveiro, que fue encontrada carbonizada en un campo de maíz por los bomberos, aunque no está del todo claro que las circunstancias de su muerte estén relacionadas con algún incendio forestal.

Un nuevo fuego cada 10 minutos

El diario Público hizo un cálculo que da idea de la presión extrema de los equipos contraincendios, incapaces de atender todas las situaciones de urgencia. Este miércoles se ha registrado un fuego cada 10 minutos. A menudo se inician en focos distantes de forma simultánea. Son habituales, y desgarradoras, las imágenes de vecinos que combaten las llamas que amenazan sus viviendas con cubos y mangueras de jardín.

La jornada del miércoles, una de las peores debido al viento y a temperaturas que superaron los 40 grados en numerosas localidades, resultó dramática en Palmela, una localidad de 16.000 habitantes en el área metropolitana de Lisboa y rodeada de zonas de gran valor ecológico, como el Parque Natural de la Sierra de la Arrábida. A partir de un foco registrado cerca del castillo al mediodía, las llamas se propagaron rápidamente y amenazaron la zona urbana. Esta mañana es uno de los que sigue en activo.

Igual de alarmante fue la situación en Faro, en el Algarve, donde un incendio que comenzó en el campus universitario se propagó rápidamente hasta amenazar a urbanizaciones de lujo en la Quinta do Lago, donde los residentes fueron evacuados. Los bomberos evitaron que las casas acabasen calcinadas, aunque sí terminaron quemadas zonas arboladas, el campo de golf y algunos jardines.

Hasta las 9.00 de hoy, Protección Civil enumeraba seis incendios como importantes (más de tres horas activos y con más de una quincena de efectivos en el terreno) en los distritos de Aveiro, Oporto, Leiria (2), Setúbal y Faro. De norte a sur. Lo que a veces logran controlar de noche, vuelve a descontrolarse durante el día. Autovías y carreteras que se reabren de madrugada a veces vuelven a cortarse por la tarde. No hay cifras sobre desalojados, pero el goteo es constante en las poblaciones más afectadas.

Después de varias jornadas con todo el territorio continental en riesgo extremo por las altas temperaturas, se vislumbra cierto respiro para hoy. El Instituto Portugués del Mar y la Atmósfera (IPMA) anuncia que continuará el calor, aunque descienden ligeramente las temperaturas, sobre todo en el litoral. En el norte y el centro podrían incluso registrarse algunos aguaceros dispersos y tormentas. El peligro de incendio, no obstante, no baja y se mantiene la alerta sobre la mayoría del territorio.

El auténtico alivio meteorológico, sin embargo, no se prevé hasta la semana próxima. Durante una visita al IPMA, el primer ministro, António Costa, anunció que la situación de contingencia se prolongará hasta el domingo. “Más que nunca somos nosotros los que debemos evitar provocar un incendio por distracción o descuido. La respuesta no son más medios, es más cuidado. Si hay cuidado, no hay incendios. Es necesario que seamos conscientes de que el fuego no nace de generación espontánea, sino por la intervención humana”, señaló.

Portugal cuenta estos días con la ayuda de dos aviones italianos, activados mediante el Mecanismo Europeo de Protección Civil. Costa, sin embargo, recordó que los recursos son limitados también a escala europea y que la solidaridad de otros países está condicionada por sus propias necesidades. Aunque no citó a España, que había facilitado dos aeronaves la semana pasada, el primer ministro reconoció de forma implícita la situación de riesgo incendiario que vive, al igual que Francia. “Los demás también tienen problemas y necesitan concentrar sus esfuerzos”, dijo.

 

 

TITULO: Los Reporteros Canal Sur Televisión -El cambio climático en Andalucía , .

El Sabado -1, 8 - Octubre a las 21:30 por Canal Sur Televisión,foto,.

 El cambio climático en Andalucía , . 

Los reporteros

Nos llega un aviso de Naciones Unidas: "el mundo está en peligro", y no solo por la guerra sino también por un cambio climático que provoca hambre y desigualdad. La sequía es una de sus consecuencias y en Andalucía lo sabemos bien. Nuestros embalses están en mínimos históricos y reservas como Doñana están al límite, como hemos comprobado en Los Reporteros. Hay quien dice que la principal revolución del siglo XXI será cambiar nuestra relación con el planeta: porque la supervivencia pasa por ahorrar más y consumir mejor. 

El verano que acaba de terminar ha sido el más caluroso de los últimos sesenta años. Pero si este titular, mil veces repetido, ya no les resulta novedoso, aguarden a la siguiente noticia: los expertos en cambio climático advierten que si no contenemos el calentamiento global puede que este verano tan sofocante se recuerde algún día como uno de los mas templados del siglo XXI.

La primavera fue extrañamente cálida, pero lo peor estaba por llegar: tres olas de calor casi consecutivas y de una dureza inusitada. La primera llegó antes incluso de que el verano diera comienzo oficialmente: duró siete días, y se extendió por 39 provincias españolas que padecieron una elevación térmica de tres grados de media. 

La segunda ola, la más intensa de las tres, no tardaría en llegar: comenzó el nueve de julio y afectó a 43 provincias durante 18 días seguidos en los que la media de las temperaturas se incremento en casi cinco grados. 

Sin apena respiro, llegó la tercera: 17 días de calor extremo en 27 provincias con un ascenso medio de casi cuatro grados centígrados. 

Todos los factores meteorológicos que podrían darse, se dieron, a la vez y sin descanso: una acusada insolación, sin apenas nubosidad ni viento y la entrada recurrente de masas de aire caliente desde el continente africano dispararon las temperaturas más allá de cualquier registro conocido. Y habrá que acostumbrarse, nos dice Juan del Pino, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología. A su juicio, los datos son consonantes con el cambio climático.

El calor se une a ciclo de sequía que dura ya nueve años. Andalucía ha comenzado el año hidrológico con los pantanos al 25 por ciento de su capacidad, lo que supone que el agua total embalsada es hoy la mitad de la que teníamos hace una década. La escasez amenaza a la agricultura y el consumo urbano, a la la industria y al turismo, pero no solo eso. Uno los mayores humedales de Europa, reserva e la biosfera y patrimonio de la Humanidad, se enfrenta a un futuro complicado.

Doñana, un territorio especialmente sensible a los efectos del cambio climático y siempre amenazado por la presión turística y la sobreexplotación agrícola. Pero para comprender la magnitud del problema, hoy conocerán con Los Reporteros el estado de la Laguna de Santa Olalla, otrora un paisaje acuático excepcional ahora convertido en un simple charco.

El primer tramo de nuestro trayecto discurre al borde mismo del océano. El día se presenta algo borrascoso y el litoral nos recibe con una ligera llovizna, tan débil como pasajera. La realidad es que Doñana atraviesa por el periodo más seco que se recuerda y cuyos efectos comprobaremos muy pronto.

Al otro lado de las dunas que nos separan del atlántico, el verdor de los pinos y la brisa fresca que sobrevuela el Guadalquivir contrastan con la sequedad del territorio en el que poco a poco nos adentramos. La mitad de la superficie total del Parque Nacional de Doñana son marismas -terrenos inundables, por tanto- pero de las treinta mil hectáreas que ocupan las marismas, este año solo se ha inundado el cinco por ciento. Cuando los satélites revelaron que la última laguna permanente de Doñana se había secado, esta imagen dio la vuelta al mundo hasta convertirse en un símbolo de los estragos del cambio climático.

Y no es para menos. Cuando llegamos, el impacto que produce la laguna es mayúsculo. En condiciones normales, nos dice Miguel Ángel Bravo, Técnico de la Reserva Biológica de Doñana, esta laguna ocuparía más de doscientas hectáreas - para que se hagan una idea, la misma superficie que tenía la Expo del 92, por ejemplo. Hoy, sin embargo, Santa Olalla es un charco de 150 metros cuadrados. El resto es solo limo y barro seco en el que una manada de ciervos acaba de encontrar un inesperado sendero.

Es verdad que no es la primera vez que algo así ocurre. La laguna de Santa Olalla se secó en 1983 y volvió a quedarse sin agua ocho años tarde, en 1995. En ambos casos, la desecación coincidió con dos periodos intenso de sequía.

De hecho, a estas alturas del año, todas las lagunas temporales de Doñana se han secado. Estos ecosistemas, indispensables para el equilibrio medioambiental, se ubican en terrenos arenosos, muy permeables, con poca capacidad para retener el agua. De ahí que su supervivencia no dependa solo de la lluvia, sino del buen estado del acuífero sobre el que las lagunas se asientan. Y el acuífero de Doñana está sobreexplotado. Y al límite.

No solo sequía. El agotamiento del acuífero de Doñana se debe también a las extracciones de aguas subterráneas para el abastecimiento doméstico, riego de jardines y llenado de piscinas de la urbanización de Matalascañas, a solo cuatro kilómetros de la laguna de Santa Olalla. Este popular enclave turístico, en el que apenas viven tres mil vecinos a lo largo del año, alcanza los 160.000 habitantes en los meses de verano.

La expansión de los cultivos de regadío en el entorno de Doñana y la proliferación de pozos ilegales dentro incluso del propio parque, constituyen la segunda y más grave amenaza, hasta el punto de que la Comisión Europea ha condenado a España por no ponerle remedio.

Estamos a punto de marcharnos, y nuestra partida coincide con la llegada de un pequeño rebaño de flamencos que parece haber encontrado alimento en el ultimo resquicio de agua de la laguna. Ya ven, a pesar de la adversidad, la naturaleza intenta abrirse paso. En otros ámbitos, también el ser humano se enfrenta a un futuro incierto.

A trecientos kilómetros de Doñana, un racimo de casas blancas encuentra a sus pies cada vez menos agua en la que reflejarse. En esta serranía andaluza, a caballo entre las provincias de Málaga y Granada, hace ya dos años que no llueve.

Un pantalán varado sobre el cauce seco de lo que un día fue el brazo navegable de este pantano, el de La Viñuela, en la Axarquía malagueña, es la desoladora imagen que ha dejado a su paso este largo e inquietante periodo de sequía. Pero lo que ven no es solo un descalabro paisajístico. La vida cotidiana de toda una comarca está en riesgo.

Quince pueblos de la Axarquía, amén de decenas de caseríos aislados y varias pedanías, dependen de este pantano, el mayor de la provincia. Ocupa 560 hectáreas, pero hoy está al diez por ciento de su capacidad. Los tiempos de abundancia son ya historia y forman parte de una foto fija que el alcalde de La Viñuela contempla con más preocupación que nostalgia.

En La Viñuela viven dos mil vecinos, casi la mitad de ellos extranjeros. En verano, este apacible pueblo se llena de turistas y duplica su población. Un hotel de cuatro estrellas y decenas de casas rurales cuelgan el cartel de completo y el consumo de agua se dispara, justo cuando los cultivos de aguacate que abundan en la zona más riego necesitan.

Y esa es la paradoja que encierra el producto interior bruto andaluz: los sectores que más y mejor alimentan nuestra economía, turismo y agricultura, son los que más sed provocan. ¿Habrá pues restricciones al consumo? Las confederaciones hidrográficas y las principales empresas municipales de agua evitan hablar en esos términos. Aún hay tiempo, nos dicen, pero solo si hacemos un uso sensato y razonable de los recursos.

Es el nuevo paradigma que promueve Leandro del Moral, Catedrático de geografía Humana e impulsor de la Fundación Nueva cultura del Agua. La sequía es el núcleo del problema, asegura, pero es la gestión responsable de la escasez, que la sequía provoca, lo que exige una cambio radical en el uso de los recursos hídricos, especialmente en la agricultura, que consume el 80 por ciento del agua total disponible.

Un problema cuya solución ya no consiste solo en acometer grandes obras hidráulicas. El concepto acuñado en los años cincuenta del pasado siglo, según el cual, cuantos más embalses se construyan, más agua almacenaremos, es una idea superada.

Siempre, claro, que los acuíferos no se esquilmen. El agotamiento de las aguas subterráneas es lo que ha convertido a la ultima laguna permanente de Doñana en un barrizal. Y aunque no haya demasiado margen para el optimismo, nada es irreversible, todavía.

Quien sabe. Lo único cierto es que hará falta mucho mas que lloviznas y chubascos para romper el ciclo de sequía en la que estamos atrapados desde hace casi diez años.

Veremos que nos depara el otoño. Mientras tanto, seamos prudentes. Pase lo que pase, llueva mucho o poco, el agua seguirá siendo un bien escaso.

 

TITULO: Tierra y Mar - Cría de ostras en el Estrecho de Gibraltar: las fuertes corrientes y los nutrientes elevan la calidad,.

Domingo- 2, 9 - Octubre , a las 14:00 horas por Canal Sur Televisión, foto,.

 Cría de ostras en el Estrecho de Gibraltar: las fuertes corrientes y los nutrientes elevan la calidad,.

 Tierra y Mar | Cultivo de ostras y ostiones en los esteros de Cádiz -  YouTube

Puerto de Conil de la Frontera, temprano en la mañana, el catamarán Cabo Roche parte al sur, hacia el Estrecho. Los buceadores se disponen a faenar la ostra, una especie de molusco bivalvo conocida por su gran valor comercial y culinario.

Habituada a los estuarios y fondos rocosos, la ostra se aclimata desde la zona intermareal hasta los cuarenta metros de profundidad. Pero aquí, a cuatro millas náuticas de la costa, embocados al Estrecho de Gibraltar, las corrientes que unen los dos mares son muy fuertes.

La ostra es cultivada por el hombre desde hace milenios, con referencias históricas chinas o romanas. Las técnicas de cría con la ostra separada del fondo se inician en el siglo XX. Aquí, en Conil, se emplea un sistema para zonas profundas llamado Long-Line. Consiste en suspender una línea madre, anclada a los extremos y mantenida a flote usando boyas. De este cabo, de unos doscientos metros, se cuelgan unas cestas o nasas llamadas linternas.

La gran ventaja del mar abierto es la la limpieza de sus aguas. El factor clave de la acuicultura. A punto de expirar la concesión que la Cofradía de Pescadores de Conil tenía sobre 84 hectáreas en mar abierto, la empresa Luace Sostenible se hizo con ella. Desecharon la cría de peces y enfocaron su objetivo en la producción de ostras rizadas.

A comienzos de 2019, bajo el emblema de Marconil, iniciaron su proyecto con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, una entidad pública que promueve la innovación en la empresa española.

La mayor fragilidad ante la enfermedad de la ostra plana ha decantado casi todo el cultivo mundial hacia la ostra japonesa o del Pacífico, la Magallana gigas, también llamada ostión, mucho más productiva. Una ventaja que aporta la crianza en métodos sumergidos frente al intermareal es que el bivalvo puede alimentarse las 24 horas. Las ostras son filtros vivientes. Pueden tamizar 200 litros de agua diarios.

Con una inversión de dos millones de euros, Marconil espera una producción escalonada de un mínimo de 250.000 kilos, gracias a las últimas líneas de cultivo. Marconil crece; se expande con energía; exporta ya a otros países y su gran cliente es la alta restauración. Las fuertes corrientes obligan a estas ostras a desarrollar potente musculatura. Algo que caracteriza su sabor.

Este molusco es muy apreciado en Gastronomía por su sabor característico y alto contenido nutricional; en especial grasas poli-insaturadas, vitaminas y sales minerales. Pero las ostras no son para todo el mundo. Aparte de su alto precio, debido a su textura viscosa, para algunos figuran como alimentos exóticos. Una vez que se entrena el paladar, sin embargo, puede apreciarse su delicado aroma y profundo sabor a mar.

 

  TITULO:  REVISTA EPOCA - Economía - El Gobierno rescata a Volotea con una ayuda de 200 millones ,.

 REVISTA EPOCA - Economía -  El Gobierno rescata a Volotea con una ayuda de 200 millones  .  ,.fotos. 

 

El Gobierno rescata a Volotea con una ayuda de 200 millones,.

 El Gobierno rescata a Volotea con una ayuda de 200 millones | Economía | EL  PAÍS

Se trata de la cuarta aerolínea que se acoge al fondo de la SEPI, que ya ha repartido más de 2.500 millones,.

 

El Gobierno sale al rescate de otra aerolínea. El Consejo de Ministros ha autorizado la concesión de una ayuda de 200 millones de euros a Volotea a través del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas que gestiona la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). La aerolínea de corto radio y de origen catalán creada en 2011 por los fundadores de Vueling se une así a otras compañías aéreas como Air Europa, Air Nostrum, Wamos Air y Plus Ultra, que han necesitado de los fondos públicos para evitar la quiebra a consecuencia de los efectos de la pandemia del coronavirus por las restricciones de movilidad provocadas por la pandemia.

Esta nueva operación se canalizará en su totalidad a través de un préstamo participativo, que se completará con un crédito participativo adicional por 10 millones aportado por los accionistas. La compañía cuenta con 1.600 empleados y antes de la pandemia se situaba como la quinta aerolínea nacional con mayor volumen de ingresos, solo por detrás de Iberia, Vueling, Air Europa y Air Nostrum.

Volotea ha centrado su estrategia en conectar de forma directa ciudades europeas de tamaño mediano y pequeño que anteriormente no contaban con otra alternativa de conexión directa sin escalas. En 2019, antes de que estallara la pandemia, logró unos ingresos de 441 millones y transportó a 7,6 millones de pasajeros. En 2020, cerró el ejercicio con unas pérdidas de 122 millones de euros, que redujo a la mitad el año pasado con la ayuda de un crédito de 150 millones otorgado por ocho bancos y avalado por el Instituto de Crédito Oficial.

Según el Ejecutivo, antes de aprobar la inyección temporal de fondos públicos, se ha llevado a cabo un “exhaustivo y riguroso” análisis de la situación económica y jurídica de la aerolínea, así como del impacto que ha tenido la pandemia en su negocio y el plan de viabilidad presentado para acceder al fondo. Además, también se han valorado las perspectivas de evolución y las garantías aportadas para asegurar la devolución del préstamo. Con el rescate de Volotea, el Gobierno ya ha aprobado un total de 23 operaciones a través de este fondo, dotado con 10.000 millones de euros, de los cuales se han repartido algo más de 2.500 millones, el 25% del total.

La aerolínea, que planeaba salir a Bolsa desde 2016, asegura que el acceso a este préstamo participativo reforzará, asimismo, a la aerolínea de cara al posible acuerdo de integración entre Iberia y Air Europa, en caso de que las autoridades de Competencia exijan un incremento de competencia en rutas solapadas, y le otorguen los slots (permisos de despegue y aterrizaje) y rutas sobrantes.

Propiedad de directivos y fondos

En el capital conviven desde 2018 el equipo directivo y cinco fondos de capital riesgo: los estadounidenses Elysium y HRS Management, y los españoles Meridia Capital (dirigido por Javier Faus), Rijn Capital (engloba inversiones del empresario Rafael del Pino) y Rocinante.

La aerolínea ha lanzado para este 2022 su mayor oferta histórica de plazas y rutas y espera transportar a entre 9 y 9,5 millones de pasajeros este año, aproximadamente un 32% más que el récord alcanzado en el 2019, cuando transportó 7,6 millones. Por rutas, Volotea operará este año 387 rutas, un 20% más que en el 2019, de las cuales la mitad son en exclusiva entre ciudades de tamaño medio, siguiendo su modelo de negocio.

En España, la aerolínea ofrecerá un total de 94 rutas, 10 de ellas abiertas a inicio de año y 47 exclusivas, con dos millones de asientos, un 50% más que antes de la pandemia. En lo que va de año, ha incrementado su plantilla un 9% respecto a 2021, hasta alcanzar los 1.600 empleos directos y cerca de 8.000 indirectos, y ha abierto una nueva base en Lille (Francia) y sumado seis nuevos aviones a su flota.

Condena en Francia

La noticia llega el mismo día en que se ha sabido que Volotea ha sido condenada en Nantes, al noroeste de Francia, por varios casos de superación del tiempo legal de trabajo, por lo que deberá pagar una multa de 247.500 euros. Los jueces rechazaron los argumentos de Volotea, que aseguraba desconocer que la reglamentación francesa era diferente a la europea, que permite un mayor tiempo de trabajo para los pilotos y el personal de vuelo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario