El larguero La Ser - El Transistor Onda Cero -La eliminación del PSG pone a tiro a Mbappé y Neymar. / Al filo de lo imposible -El mundo se ahoga bajo el cambio climático,.
TITULO: El larguero La Ser - El Transistor Onda Cero - La eliminación del PSG pone a tiro a Mbappé y Neymar. El larguero La Ser ,.
El larguero es un programa deportivoradiofónicoespañol, dedicado en su mayoría al fútbol, que se emite en la Cadena SER todos los días, a partir de las 23:30 horas. Su director y presentador principal es Manu Carreño.1 El programa es presentado los viernes y sábados por Yago de Vega, y excepcionalmente lo presenta Francisco José Delgado o Álvaro Benito en ausencia de ambos., etc.
El Transistor Onda Cero ,.
El Transistor es el programa deportivo creado y dirigido por José
Ramón de la Morena. Inició su primera emisión el 4 de septiembre de
2016.
Su horario es de lunes a domingo a partir de las 23.30 horas. José Ramón de la Morena inicia esta andadura deportiva en Onda Cero con colaboradores de su anterior etapa en el Larguero de la Ser: Carlos Bustillo, David Alonso, Eduardo Pidal, Ana María Rodríguez, Aitor Gómez , Ángel Rubiano, Jorge Valdano, el ciclista Perico Delgado, el ex subdirector de As Juanma Trueba, Sebastián Álvaro Lomba , el alpinista que creó y dirigió en TVE Al filo de lo imposible, los doctores José González y Antonio Escribano ., etc.
La eliminación del PSG pone a tiro a Mbappé y Neymar.
Un nuevo fracaso del París Saint Germain
provoca que las dos estrellas del club francés puedan plantearse en
verano solicitar su marcha al Madrid. Ambos son objetivos blancos. foto,.
El PSG ha vuelto a fracasar en la Champions League y eso va a
provocar una fractura en la plantilla parisina. Tanto Neymar como Mbappé
han vuelto a ver como por segundo año consecutivo quedan sin opciones
de aspirar por la máxima competición continental en la fase de octavos
de final. Este nuevo varapalo posibilita que aumenten las opciones del Madrid de poder hacerse con los dos cracks o con uno de ellos.
El club blanco ya tanteó sin éxito la temporada pasada al astro
brasileño y hace dos temporadas llegó a ofrecer 235 millones al Mónaco
para intentar fichar al delantero francés, que finalmente se fue al
PSG. El Madrid prepara una revolución el próximo verano y ambos jugadores son los preferidos de Florentino Pérez para liderarla Neymar y Mbappé llegaron al club francés en 2017 con el objetivo claro de que ganar la Champions. El PSG pagó 220 millones al Barcelona de la cláusula de rescisión del brasileño, mientras que por el francés pagó 180. En total, 400 millones que no han servido para que el campeón francés haya podido pasar de octavos de final.
Una vez más, el proyecto de Al Khelaifi ha vuelto a fracasar, y eso
podría provocar que empezara a plantearse un cambio de estrategia
deportiva. Hace unos días, el propio Neymar le hizo un guiño al Madrid dejando abierta la puerta de una posible llegada al club blanco. La eliminación del PSG podría acelerarlo todo. “El Real Madrid es un gran club eso está claro, cualquier jugador se sentiría atraído por él y en un futuro quién sabe.
Pero en París estoy muy bien y muy feliz, no estoy diciendo que vaya a
jugar en el Real Madrid, calma", declaró en Esporte Espetacular antes de
verse apeado de la Champions. Mbappé, por su parte, tiene como gran sueño jugar un día en el Madrid. El fracaso de este miércoles ante el United podría provocar que adelantara al próximo verano su llegada al club blanco.
TITULO: Al filo de lo imposible -El mundo se ahoga bajo el cambio climático,.
El mundo se ahoga bajo el cambio climático,.
El deshielo de la Antártida y Groenlandia provocará que el nivel del mar aumente hasta 65 centímetros a finales de siglo
El Tiempo de TVE ha recreado como afectaría a San Sebastián | foto,.
El cambio climatico ya está aquí
El cambio climático amenaza con ahogar al planeta, pero no
solo bajo un calor asfixiante. El deshielo de la Antártida y Groenlandia
podría provocar que el nivel del mar aumente hasta 65 centímetros a
finales de siglo, lo que supone una amenaza muy grave para las zonas
costeras, especialmente para las ciudades que se asientan en ellas.
Uno de los mayores estudios científicos al respecto, que se publicó en
2018 y se basó en 25 años de datos satelitales, revelaba que la subida media del nivel del mar entre 1993 y 2017 fue de tres milímetros al año (7,5 centímetros en 25 años), y que esa tasa podría elevarse a diez milímetros anuales o incluso más en 2100.
Las estimaciones del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático
(IPCC, en sus siglas en inglés), el grupo de expertos en la materia
creado por la ONU, son aún más pesimistas. Calculan que el nivel del mar podría aumentar hasta 98 centímetros para 2100 si se continúa con los niveles actuales de emisión de gases de efecto invernadero.
Deshielo y expansión térmica de los océanos
Este
incremento del nivel de los océanos tiene una explicación doble. Por un
lado, las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero en
la atmósfera de la Tierra no solo elevan la temperatura del aire, sino
también la del agua. Y el agua más caliente se expande. Es lo que se conoce como "expansión térmica" de los océanos.
En segundo lugar, la fusión del hielo de la tierra (el presente en la Antártida y Groenlandia, principalmente) fluye hacia el océano, lo que también eleva el nivel marino en todo el mundo.
Es especialmente preocupante la situación en el extremo norte del planeta. La temperatura en el Ártico aumenta más del doble de rápido que
en cualquier otra región del mundo. Porque el calentamiento global
afecta a todos los rincones del mundo, aunque en cada uno de ellos lo
hace de forma diferente.
España, especialmente vulnerable
En
este sentido, España es uno de los países de Europa más expuesto a los
efectos del cambio climático. "España es un país especialmente
vulnerable por la situación geográfica y la latitud en la que se
encuentra", explica a RTVE.es Tatiana Nuño, responsable de Cambio
Climático de la organización Greenpeace. "Hemos visto cómo hemos perdido el 90% de los glaciares de los Pirineos. El 20% de la península es ya un desierto, y el 75% restante está en riesgo de convertirse en desierto a finales de siglo", detalla.
"Tenemos también pérdidas en la agricultura, en las que también es
determinante el hecho de que se emplea una agricultura y una ganadería
intensiva e industrial, lo que contribuye a aumentar las emisiones y
agravar los efectos del cambio climático", prosigue.
Lejos de ser una realidad a largo plazo, los impactos del cambio
climático son ya visibles. "Las temperaturas globales han aumentado un
grado centígrado, y en concreto, en España, han aumentado un grado y medio",
continúa explicando Tatiana Nuño, "¿Cómo lo estamos viendo reflejado?
En eventos meteorológicos cada vez más extremos, olas de calor más
frecuentes, que duran más y que llegan antes; aumento del nivel del mar,
pérdida de hielo, mayor desertificación, déficit hídrico, pérdida de
biodiversidad…".
Retroceso de las playas
Una
de las principales consecuencias del aumento del nivel de los océanos
será la pérdida de arenales y el retroceso de las playas, un problema que en España se apreciaría especialmente en el Cantábrico. Las
zonas bajas costeras también se verían muy perjudicadas, como los
deltas del Ebro y del Llobregat, la Manga del Mar Menor o la costa de
Doñana, entre otros.
Los principales núcleos de población diseminados a lo largo del litoral
no escaparían a estos efectos catastróficos. "Hay importantes ciudades
costeras que también se pueden ver afectadas por el incremento del nivel
del mar y el aumento de los temporales. Por ejemplo, hablamos de La Coruña, Gijón, San Sebastián, Barcelona, Valencia, Málaga…", enumera la representante de Greenpeace.
El aumento del nivel de los océanos supondría una pérdida incalculable
de miles de hectáreas que cumplen una función muy importante no solo
para la biodiversidad, sino también para proteger a las áreas que quedan
detrás de esas zonas bajas potencialmente inundables. "El cambio
climático viene acompañado de temporales más frecuentes e intensos, y si
encima tenemos el nivel del mar que ha subido, se van a ver afectadas localidades que han perdido esa franja costera, además de zonas bajas como deltas, o marismas o humedales", explica Tatiana Nuño.
Aumento de la erosión
"Los temporales van a aumentar la erosión en elementos naturales de protección como pueden ser acantilados, y van a afectar directamente a infraestructuras que se han construido muy cerca de la franja costera o directamente en ella, y que muchas veces no han respetado la Ley de Costas o la franja de protección costera".
En este sentido, son especialmente representativas las imágenes
relativamente recientes de un edificio construido junto al mar en la
isla de Tenerife, cuyos balcones inferiores son literalmente arrancados de cuajo por la violencia del Atlántico. Greenpeace las ha incluido en su última campaña para concienciar de cómo está afectando ya a España el calentamiento global.
La mala noticia es todo lo anterior. La buena, que aún hay tiempo para
revertir esta situación, para lo que resulta inevitable descarbonizar la
economía, algo que pondría freno al aumento de las temperaturas. Los
expertos en cambio climático de la ONU estiman que la emisión de gases
de efecto invernadero se debe limitar a la mitad antes 2030, y llevarlas
a cero en el año 2050.
"Tenemos que abandonar los combustibles fósiles y acelerar la transición hacia un modelo 100% renovable", sintetiza la responsable de Cambio Climático de Greenpeace.
No hay comentarios:
Publicar un comentario