El paisano' - Viernes -15- MARZO -Medio mundo toca campanas extremeñas,./ VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - «En la Extremadura de posguerra había gente que iba a comer hierba al campo»,./ Lazos de sangre - Un profesor extremeño logra que su colegio contacte con la NASA ,. / VUELTA AL COLE - David LaChapelle - fotógrafo ,./ EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -En la tuya o en la mía -Miercoles -20- MARZO - James Safechuck ,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -22- MARZO - Villanos de pelicula ,.
TITULO: El paisano' - Viernes -15- MARZO -Medio mundo toca campanas extremeñas ,. Viernes - 15 - MARZO a las 22:10 horas en La 1, fotos,.
Medio mundo toca campanas extremeñas,.
La familia Rivera mantiene en Montehermoso una de las cinco fábricas que quedan en España,.
Un
autobús con turistas rusos para en Montehermoso (5.731 habitantes, a
media hora en coche de Plasencia) para hacer una excursión fuera de todo
plan convencional. Su destino es una nave del polígono industrial. La
de Rivera, una de las cinco fábricas de campanas que quedan en España.
Que quedan cinco y no cuatro ni seis no lo dice el orgullo local, sino
el BOE (Boletín Oficial del Estado). El número 50, de 27 de febrero de
este año, en el que se informa de que la Dirección General de Bellas
Artes ha abierto expediente para que el toque manual de campana sea
declarado Patrimonio Cultural Inmaterial. «¡Ya era hora, hombre, ya era
hora!», reacciona Gabriel Rivera cuando se le comenta por teléfono esa
publicación oficial. «Llevábamos mucho tiempo esperándolo», explicará
después en su despacho, en el que no hace mucho atendió a una
representación de la iglesia cristiana de Corea del Sur que le había
encargado un carillón de cinco campanas. Esa pica en Asia es una más de
las que Campanas Rivera, fundada hace 169 años, ha puesto en el mundo.
Hay piezas suyas en Nigeria, India, Japón, Angola, Estados Unidos,
Guinea Ecuatorial...
Y claro, en media España. Suyas son las
campanas de las catedrales de Coria, Segovia o Salamanca, y las de
cientos de templos repartidos por todo el país. Su huella inunda también
el mapa de Extremadura, de derecha a izquierda y de arriba a abajo. Y
están en las sedes de dos equipos de fútbol: el Athletic de Bilbao y el
Sevilla. Y en la finca en la que Jesús Gil (expresidente del Atlético de
Madrid) tenía a 'Imperioso', su famoso caballo. Y también son de Rivera
las campanas de sesenta cofradías de pescadores de Santander,
realizadas por encargo hace cuatro años.
El toque manual de campana será declarado Patrimonio Cultural Inmaterial
Fundidores trashumantes
«Durante la
crisis, trabajamos fundamentalmente en el extranjero, pero en los
últimos tiempos sí que se nota un cierto repunte de los encargos que nos
llegan desde nuestro país», apunta Gabriel Rivera (50 años, ingeniero
industrial), que lleva el negocio con su hermano Eleuterio. Son la
quinta generación que se dedica a lo mismo, a seguir escribiendo la
historia que comenzó con su tatarabuelo Gabriel, un fundidor de campanas
de Cantabria, la mayor cantera nacional de artesanos de este oficio.
«Él, como tantos maestros fundidores en esa época, era trashumante
-rememora su tataranieto Gabriel-, es decir, iban de un sitio a otro
fabricándolas in situ, tras construir el foso y el horno al pie de la
torre».
Un encargo de este tipo llevó al tatarabuelo Gabriel
Rivera a Montehermoso. Allí hizo una campana y conoció a María
Gutiérrez, con la que se casó y tuvo siete hijos, de los que dos
murieron. El bisabuelo Julián siguió con el negocio, y luego el abuelo
Cesáreo, al que sustituyó el padre de Gabriel. «Y ya hay hijos y
sobrinos que están metidos en esto», apunta Rivera, que tiene entre sus
clientes a ayuntamientos y comunidades religiosas. También «a
particulares que quieren campanas para sus fincas o casas de campo, y a
músicos que la quieren como instrumento».
El negocio lo fundó en 1850 Gabriel Rivera, fundidor cántabro,
tatarabuelo de los actuales gerentesLas instalaciones reciben visitas
turísticas, una de las últimas la de un grupo de rusos
Este último es un perfil de comprador
que ha resurgido ahora, pero el principal consumidor de campanas en
España continúa siendo la Iglesia. Templos de todo el país las siguen
tocando a diario, aunque en muchos casos mediante sistemas eléctricos
que se programan previamente, lo que ha derivado en la casi extinción de
la figura del campanero. Según el inventario de la asociación cultural
Campaners de la Catedral de Valencia, en Extremadura hay 25 campanas
activas y media docena de campaneros.
Uno de ellos, probablemente
el más joven, es Gabriel Rivera hijo, que ya sabe sobre el asunto casi
tanto como su padre. Tiene 14 años y lleva en los bolsillos unos guantes
y unos tapones para los oídos. Guarda también la llave de la torre de
la iglesia de Montehermoso, donde hay cinco campanas, cada una fabricada
por una generación Rivera. Gabriel hijo mueve con soltura esas piezas
enormes. Entre ellas se le ve feliz. Agarra las cuerdas con fuerza y va
de una a otra. Tira de ellas, las voltea, ahora las impulsa y luego las
frena con suavidad. Algo parecido hizo hace casi dos años en la catedral
de Plasencia, durante la ceremonia de proclamación de José Luis Retana
como obispo de la Diócesis. «Yo toco las campanas desde pequeño -cuenta
el chico-. He aprendido viendo a los campaneros de Valencia, que tienen
muchos vídeos en Internet, y también viendo a los de Zamora, porque me
han llevado muchas veces a pueblos de allí a verles tocar en directo».
«Hay campanas nuestras en muchos países, y ahora se nota un repunte de los encargos para España»
Gabriel Rivera Campanas Rivera
Tanto
en Valencia como en Zamora hay colectivos de campaneros. Gabriel Rivera
hijo pertenece a dos: la Asociación Cultural de Campaneros Zamoranos y
Mestres Campaners. Tal como recoge la resolución publicada en el BOE, se
trata de zonas donde la tradición del toque manual se ha mantenido -e
incluso convertido en atracción turística, con rutas y exhibiciones en
vivo-, al contrario de lo que ha ocurrido en otros lugares del país,
donde está cerca de desaparecer. «La protección de los toques manuales
-recoge la publicación oficial- no significa poner en valor y asegurar
la continuidad de una sola tradición común, compartida entre los
diversos pueblos de España, sino que, por el contrario, supone proteger
cientos de sistemas locales de comunicación con ciertas características
compartidas por zonas, pero casi siempre únicos, al borde de la
extinción por la falta de campaneros y sobre todo, por la falta de
sensibilización hacia este fenómeno de comunicación casi único en cada
lugar».
«Un medio de comunicación»
Aunque
hay diferencias importantes entre unos sitios y otros, el toque manual
de campana en las distintas comunidades autónomas españolas comparte un
rasgo: es «un lenguaje sonoro que ha funcionado a lo largo de los siglos
como un medio de comunicación», define el BOE. A partir de la
combinación de sonidos se han anunciado incendios, tormentas o
rogativas, y se han delimitado el tiempo y el espacio laboral, diario,
festivo o de duelo.
«Somos las quinta generación dedicada a la fábrica, y ya hay hijos y sobrinos metidos en esto»
Esto explica, por ejemplo, que Gabriel
Rivera hijo pase horas en la torre de la iglesia de Nuestra Señora de la
Asunción de Montehermoso cada 1 de noviembre (festividad de Todos los
Santos). «Ese día, lo que hago es lo que se llama doblar las campanas,
que es tocar a muerte, y que no es igual para el hombre que para la
mujer», detalla el joven, que ha tañido las de la iglesia de su pueblo y
las de varias localidades del entorno. «Espero tocar algún día en las
grandes catedrales», confiesa Rivera hijo, que ayuda a su padre a
responder un cuestionario básico sobre esas piezas que tanto le gustan.
¿La más grande de Extremadura? «La llamada 'María de la O', de la
Catedral de Plasencia, que anda por los tres mil kilos». ¿Las más
bonitas? «La que da la hora en el monasterio de Guadalupe, que es
gótica, grande y que no se ve desde la calle». «Y en la torre de
Espantaperros, en Badajoz, había una muy bonita, pero está rota y la
tiene el Ayuntamiento», añade Rivera padre, que detalla que lo más
habitual es que estos instrumentos lleven un 79 por ciento de cobre y un
21 de estaño.
El foso y la máquina excavadora que hay en su nave
de la localidad cacereña se explican porque el proceso de fabricación
incluye enterrar bajo arena dos de los tres moldes que se fabrican
(llamados macho, hembra y falsa campana). Estando sepultados es cuando
se vierte sobre ellos la aleación que dará forma a la pieza definitiva.
«Cuanto más tiempo pase la campana enterrada, más calidad tendrá, porque
cuanto más lenta sea la curva de enfriamiento, mejor», desgrana el
ingeniero, que aporta otra clave. «Un concepto fundamental para medir la
calidad -explica- es el tiempo de reverberación. Cuanto más dure el
sonido, mejor».
Una campana de cien kilos de peso, y con unas
dimensiones de 55 por 55 centímetros, cuesta unos dos mil euros. Todas
son diferentes, y cada pieza salida de la fábrica de Montehermoso lleva
un mismo mensaje grabado: 'Rivera me fecit' (Rivera me hizo). Aunque el
texto era otro, la inscripción en latín ya la tenían también las
campanas Rivera de la primera generación, las del tatarabuelo Gabriel,
que difícilmente imaginó que esa empresa que él fundó hace más de un
siglo y medio acabaría atrayendo a Montehermoso a turistas rusos.
TITULO:VACACIONES - EUROPA DE PELICULA -«En la Extremadura de posguerra había gente que iba a comer hierba al campo»,.
«En la Extremadura de posguerra había gente que iba a comer hierba al campo»,.
David Conde consultando un libro de la biblioteca de Cáceres. / foto,.
El
profesor de la UEx David Conde retrata en su tesis doctoral, con un
enfoque antropológico, el hambre que se vivió en la región de 1939 a
1952,.
El
profesor de la Universidad de Extremadura David Conde Caballero acaba
de presentar una tesis doctoral que retrata el hambre que se vivió en la
región durante la posguerra. Este enfermero, podólogo y antropólogo con
un máster en salud y desarrollo comunitario realiza una aproximación a
esa realidad y lo hace más allá de los enfoques historiográficos. «He
querido conocer el impacto que supuso la falta de alimentos en las
dinámicas culturales», detalla este cacereño que imparte clases en la
Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional. Antes de dedicarse a la
docencia trabajó como enfermero.
Su profesión la ha
compaginado durante más de cinco años con una investigación en la que
destaca las prácticas alimentarias y el impacto social que la escasez
tuvo en la vida social de pueblos y ciudades de la región desde el 1 de
abril de 1939, cuando finalizó la Guerra Civil, hasta el mes de junio de
1952. Ese año se puso fin a la cartilla de racionamiento para los
productos alimenticios.
Conde Caballero asegura que en esa época
hubo comportamientos que fueron más allá de los límites culturales.
«Había gente que iba a comer hierba al campo o que desenterraban
animales muertos para comérselos, aunque supieran que habían sido
envenenados», relata el investigador, que ha entrevistado a 61
informantes que vivieron los tiempos de postguerra en primera persona.
En total, 40 mujeres y 21 hombres. De ellos 39 son de la provincia de
Cáceres y 22 de la de Badajoz.
«Algunas personas desenterraban animales muertos para comérselos», detalla el autor
En algunos de esos casos ha encontrado,
según él mismo indica, «testimonios impactantes» que gracias a su
trabajo podrán perdurar para siempre. Todos los entrevistados tiene más
de 85 años y algunos ya han fallecido. «Me han llegado a decir que
cuando hay hambre, te vuelves como una bestia, que igual que un león se
come a otro animal, tú te puedes comer a otra persona».
A esas
duras palabras se suma la búsqueda realizada en distintos archivos
provinciales, regionales y nacionales. También ha consultado de manera
online instituciones como la Fundación Rockefeller de la ciudad de Nueva
York.
A partir de esas investigaciones ha recogido el patrimonio
culinario de la época y las estrategias que siguieron para hacer frente a
la falta de alimentos. «He contactado con personas que estoy seguro de
que nunca habían hablado del hambre más allá de las paredes de sus
propias casas», reconoce David.
Él hace una diferencia. «Los que
no tenían acceso al pan son los que realmente utilizan la palabra
hambre», matiza David, quien detalla que la mayoría recurrieron a
estrategias como el conocido estraperlo, el trueque o los pequeños robos
en la comunidad. «Muchos de mis informantes decían que si se robaba
para comer no pasaba nada. Eso es una reconfiguración de la moralidad y
en ella participaron muchos guardias civiles que eran cercanos a los
vecinos del pueblo», explica.
La investigación se basa en testimonios de mayores de 85 años y documentos de archivos
En cuanto a las recetas culinarias,
lo importante era llevarse algo a la boca y, aunque suene raro, la
estética importaba. Aprovechaban lo poco que tenían y en ocasiones era
más lo que parecía que lo que realmente era. Todos conocemos eso de gato
por liebre. Pues es real. Comían gato, pero lo hacían con una receta de
liebre. Por ejemplo, cocinaban tortillas de bellota sin huevos o
garbanzos con cardillos del campo», ejemplifica Conde, que está seguro
de que «muchos hábitos culinarios de numerosas abuelas de hoy tienen que
ver con las penurias de posguerra, como las despensas llenas o la
obligación de comer cuando ya no se tiene más hambre».
Sin
embargo, siempre hay diferencias dependiendo del territorio. «En
Extremadura la situación se vivió con más hambre en el ámbito rural y se
apreciaron grandes cambios entre latifundistas y minifundistas. Quienes
realmente lo pasaron peor fueron los que no tenían posesiones de
tierras y dependían de los amos. Mientras en el sur tiraban de
imaginación a partir de la bellota, en el norte hacían lo mismo con la
castaña», aclara el profesor de universidad que actualmente está
trabajando en la publicación de un recetario de la época de posguerra
que vera la luz próximamente. «Tendrá el mismo objetivo que la tesis.
Quiero que no se pierda una parte de la historia», concluye.
TITULO: Lazos de sangre - Un profesor extremeño logra que su colegio contacte con la NASA ,.
El miercoles -13- Marzo a las 21:30 por La 1, foto,.
Un profesor extremeño logra que su colegio contacte con la NASA,.
Alumnos del colegio que hablaron con la Estación Espacial.
Durante quince minutos hablaron con uno de los miembros de la Estación Espacial Internacional,.
La
curiosidad por las ciencias del espacio ha llevado a una veintena de
alumnos del colegio Nuestra Señora del Carmen de Torre de la Reina
(Guillena, Sevilla) a contactar con la tripulación de la expedición 58
de la Estación Espacial Internacional (ISS, en sus siglas en inglés),
enviada al espacio el pasado tres de diciembre. El enlace ha sido un
profesor extremeño. Herminio Rodríguez, nacido en Zalamea y afincado en
Sevilla, ha sido el promotor de la iniciativa.
«Se trata
de un proyecto internacional en el que participa el centro educativo y
para el que hemos integrado durante este primer trimestre conocimiento
sobre el sistema solar, talleres y jornadas de astronomía para implicar a
los alumnos, maestros y familias», subrayó Herminio Rodríguez, tutor de
6º de Primaria.
Así, cuestiones como si hay protocolos
establecidos en el caso de encontrar algún rastro de vida
extraterrestre, la limpieza de las instalaciones, la higiene personal o
la alimentación en la estación orbital fueron respondidas por el
astronauta David Saint-Jacques.
La idea, según cuenta el propio
docente, surgió en el año 2017, cuando desde el centro se enviaron dos
cartas, «una a la sede de la Nasa y la segunda, a la delegación española
de la Agencia Espacial, ubicada en la provincia de Madrid. La segunda
misiva logró contestación y, con ella, la NASA buscó la forma de poder
contactar con la estación espacial, por lo que se interesó por el
proyecto Ariss (Amateur Radio on International Space Station), un
programa pensado para que los estudiantes se adentren en el mundo de las
ciencias a través de las comunicaciones de radioaficionados con la
tripulación en órbita de la ISS».
Una persona inquieta
«Siempre
he sido una persona que me gusta ir más lejos en la docencia, buscando
nuevas temáticas para motivar a los chavales. Fue entonces cuando uní
dos materias: Ciencias Sociales y Lengua Castellana. Y de esta forma
logramos redactar una carta con un cierto impacto. Me informé del
proyecto Ariss y todo empezó a andar», comentó el profesor.
El
colegio recibió respuesta a su petición en mayo de 2018. «Fue una bomba.
Imagina un colegio, pequeño como el nuestro, que viva de forma tan
directa esta experiencia. No es solo para los alumnos, sino para los
profesores, y es algo que se nos escapa al resto de los mortales:
contactar con una estación a 400 kilómetros de altura. Hemos cumplido un
sueño, tanto adultos como niños. Hay que meter esa dosis de entusiasmo,
crear nuevas herramientas. Si se cree, se puede», explicó.
A las
10.50 horas del pasado martes, el coordinador de la Unión de
Radioaficionados de Sevilla anunció que la Estación Espacial
Internacional estaba ya situada sobre los participantes. En ese instante
establecieron contacto sin problemas con Saint-Jacques, médico e
ingeniero canadiense. Desde el salón de actos del colegio se dirigieron
al astronauta, a quien le preguntaron diversos aspectos sobre el día a
día de la tripulación. Después de 15 minutos de conexión, y cuando el
mapa de Internet indicaba que la estación estaba ya sobre el centro de
África, se fue la señal. Para el profesor extremeño, «los
radioaficionados han sido la clave».
Los alumnos participantes en
este proyecto internacional recibieron mensajes del ministro de Ciencia
e Innovación Pedro Duque, quien les comentó que «habían dado un pequeño
paso para la ciencia y un gran salto para vuestro colegio». Incluso el
Rey de España, Felipe VI, envió una carta de saludo a los participantes.
TITULO: VUELTA AL COLE -David LaChapelle - fotógrafo ,.
David LaChapelle - fotógrafo ,.
David LaChapelle - foto,.
David LaChapelle en la inauguración de su exhibición en Praga, República Checa, en 2011.
Su primer acercamiento a la fotografía fue cuando tenía 6 años de edad, durante unas vacaciones familiares en Puerto Rico.
Allí utilizó la cámara para retratar a su madre, Helga LaChapelle,
quien vestía un bikini y bebía champaña en un balcón. Desde ese momento,
quedó obsesionado con la fotografía.
A los 15 años se mudó a Nueva York. Mintió sobre su edad y consiguió trabajo en la discotecaStudio 54, donde limpiaba las mesas de grandes celebridades y artistas, como Liza Minnelli. Más tarde, su padre lo llevaría de regreso al sur, donde lo obligó a estudiar en la Escuela de Artes de Carolina del Norte. Solo había 30 estudiantes en su curso, por lo que la enseñanza impartida fue excepcional., etc,.
TITULO:
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -En
la tuya o en la mía -Miercoles -20- MARZO - James Safechuck ,.
En la tuya o en la mía - Miercoles -20- MARZO ,.
En la tuya o en la mía', presentado por Bertín
Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles -20- MARZO ,, etc.
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -James Safechuck ,.
James Safechuck ,.
Al
padre de una de las víctimas de abuso le parecía normal que Michael
Jackson besara en la boca a su hijo: "No había nada de malo"
En
una conversación de 1994 que tuvo con un abogado, el padre de James
Safechuck reveló detalles de la convivencia de su hijo con el "Rey del
Pop" / fotos,.
Los Safechuck defendieron a Jackson en el caso que enfrentó por abuso sexual en los años 90
El padre de James Safechuck, uno de los hombres que detalló abusos por parte de Michael Jackson cuando era niño, no veía nada de malo en que el "Rey del Pop" besara a su hijo en la boca.
De acuerdo con documentos y transcripciones de la corte de 1994, obtenidas por el portal Daily Mail, James -de entonces 16 años- insistió a su padre en que
James Safechuck ofreció su testimonio para el documental de HBO
El señor Safechuck fue quien transmitió al gran jurado -el 12 de abril
de 1994- la negativa de su hijo, como parte de una examinación de los
fiscales para presentar un juicio contra Jackson por el supuesto abuso a
Jordie Chandler.
Jackson solía quedarse en la casa de los Safechuck en Los Ángeles, en donde se paseaba en pijama todo el tiempo y besaba a su hijo en los labios.
Safechuck mostró una de las joyas que le dio Jackson (Captura)
Las transcripciones a las que tuvo acceso Daily Mail forman parte de
una conversación entre el señor Safechuck y el abogado Thomas W.
Sneddon.
"¿Ha preguntado directamente a su hijo si algo de naturaleza sexual ocurrió?", le cuestionó el abogado, a lo que el señor respondió: "le pregunté '¿es verdad algo de esto?' Mi hijo me miró directo a los ojos y dijo 'no'. Es todo lo que necesitaba".
Según su testimonio, Jackson y Safechuck solo jugaban videojuegos, pero el abogado insistió "¿le preguntó específicamente a su hijo si Michael Jackson lo estaba tocando sexualmente?".
Wade Robson y James Safechuck también hablaron para la BBC
"No con esas palabras. Después de que todos esos alegatos salieron, como padre dije 'Jimmy, ¿hay algo de verdad en esto?' y dijo 'no, papá'. Caso cerrado".
El hombre aseguró que si él hubiera pensando que algo andaba mal habría obtenido las respuestas. "Michael es como un hijo para mí y confío mi vida y la de mi hijo en él ¿entendido?".
Durante la conversación, el señor Safechuck confesó que vio cómo Jackson besaba a su hijo, "pero yo lo besaba también, beso a mis hijos. Beso a todo mundo y no veo nada de malo en eso".
Los Safechuck con Michael Jackson (Imagen del documental)
Insistió en que aun cuando Jackson besó a su hijo en los labios "no
había nada de malo" y añadió que el cantante se quedó a dormir en su
casa en incontables ocasiones.
Después del testimonio de los Safechuck en defensa de Jackson, el cantante les compró una casa.
Aunque en su momento Safechuck aseguró que Michael no abusó de él, en
su testimonio para Leaving Neverland, el hombre -hoy de 41 años, dijo
que Jackson tuvo contacto sexual con él en diversos lugares del rancho
Neverland.
TITULO: EL
BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES
-22- MARZO - Villanos de pelicula ,.
MI CASA ES LA TUYA - VIERNES - 22 - MARZO ,.
MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín
Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco a las 22:00, el viernes -22- MARZO , etc.
Villanos de pelicula ,.
Randle Patrick McMurphy es un personaje ficticio de la novela Alguien voló sobre el nido del cuco de Ken Kesey, más conocido por haber sido interpretado magistralmente por Jack Nicholson en la película homónima de Miloš Forman. Jack Nicholson fue premiado con un Oscar1 en 1976 tras encarnar a este personaje.
Jack Nicholson, actor que interpreta a Randle Patrick McMurphy / foto,.
Biografía de personaje ficticio
Randle
Patrick McMurphy (22 de abril de 1925 - 11 de diciembre de 1963) es un
luchador irlandés-americano declarado culpable de agresión sexual ,
juegos de azar y violación . Es un veterano de la Guerra de Corea, fue prisionero de guerra y recibió la Cruz de Servicios Distinguidos
por liderar un brote en un campamento chino, pero fue deshonrado por
insubordinación. Lo condenan a una pena de prisión bastante corta y
decide declararse insano para que lo transfieran a una institución
psiquiátrica, donde espera pasar el resto del tiempo con comodidad y
lujo comparativos.
Su personalidad es sin duda lo que más ha llamado la atención tanto
dentro como fuera de la película.
Se trata de un tipo solitario al que le gusta armar camorra y andar sin
ataduras.
La institución mental es dirigida por la enfermera Ratched
, quien ha intimidado a los pacientes para que se sometan. McMurphy
tiene como misión burlar el régimen de castigos de esta y liberar a los
otros pacientes de su control.
Durante su corta estadía en el hospital, McMurphy establece
profundas amistades con dos de sus compañeros pacientes: Billy Bibbit,
un joven tartamudo a quien Ratched ha dominado; y el jefe Bromden, un
nativo americano que finge ser mudo . En la primera, McMurphy ve una
figura de hermano menor a la que quiere enseñar para divertirse,
mientras que la segunda es su único verdadero confidente.
McMurphy queda atrapado en una serie de juegos de poder con la
enfermera Ratched. Termina como el ganador claro, recordándoles a los
otros pacientes cómo disfrutar de la vida y defenderse, y persuadirlos
para que actúen contra el acoso de Ratched. Ratched infructuosamente
intenta romper su espíritu a través de repetidos tratamientos de terapia
de choque .
En el clímax de la novela, McMurphy se cuela a dos prostitutas en
la sala para tomar la virginidad de Billy, mientras él y los demás
hacen una fiesta. Ratched los atrapa y amenaza con decirle a la madre de
Billy, la única mujer a la que teme más que a ella, lo que lo aterra
tanto que se suicida cortándose la garganta. Enfurecido, McMurphy ataca a
Ratched y casi la estrangula, pero uno de sus asociados la deja
inconsciente. Para esto, Ratched hace que McMurphy sea lobotomizado
, a modo de castración. El Jefe Bromden ahoga a McMurphy en un acto de
eutanasia, y luego rompe una ventana para huir del manicomio, cumpliendo
el deseo de McMurphy de que sea libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario