Viva la vida - Cómo los hombres llegaron a dios.,. SABADO -23- MARZO ,./ VIVA LA VIDA -Una mujer gana por primera vez el ‘Nobel’ de matemáticas,. DOMINGO -24- MARZO. / Ese programa del que usted me habla con -NADIE QUIERE QUE SEA LA ULTIMA VEZ,.
TITULO: Viva la vida - Cómo los hombres llegaron a dios . ,.SABADO -23- MARZO ,.
El sabado -23 - Marzo a las 16:00 por Telecinco , foto,.
Cómo los hombres llegaron a dios.
Un
estudio de la Universidad de Oxford sobre centenares de culturas
muestra que la idea de la deidad moral aparece después de que los
hombres dejaran la tribu y aumentara la complejidad social,.
Una niña a las puertas del santuario de Chak Chak, en el actual Irán, lugar de peregrinación para los zoroastrianos.Kaveh KazemiGetty Images
La idea de un dios todopoderoso que vigila desde arriba a los humanos
y sanciona a los que se desvían de la norma surgió después de que estos
dejaran la tribu por la sociedad. Esa es la principal conclusión de un
amplio estudio que revisa la emergencia de las sociedades complejas y la
idea del dios moral. Desde los antiguos egipcios hasta el Imperio
Romano, pasando por los hititas, los dioses morales no entran en escena
hasta que las sociedades no se hacen realmente grandes.
La
creencia en lo sobrenatural es tan antigua como los humanos. Pero la
idea de un ser omnisciente vigilante de la moral es más reciente. Antes
de las revoluciones neolíticas, de la emergencia de la agricultura y las
primeras sociedades, los humanos vivían en grupos relativamente
pequeños basados en el parentesco. En la tribu todos se conocían y debía
ser difícil tener una conducta antisocial sin que a uno lo pillaran. El
riesgo de ser señalado, castigado o expulsado del grupo bastaba para
controlarlo. Pero a medida que las sociedades se fueron haciendo más
complejas, las relaciones con extraños al clan crecían y, a la par, las
posibilidades de escapar a la sanción. Para muchos estudiosos de las
religiones, la aparición de un dios moral que todo lo ve hizo de pegamento social, facilitando la emergencia de sociedades cada vez más grandes.
"Pero lo que hemos visto es que los dioses moralizantes no son nada
necesarios para que se establezcan sociedades a gran escala", dice el
director del Centro para el Estudio de la Cohesión Social de la
Universidad de Oxford (Reino Unido) y coautor del estudio, Harvey
Whitehouse. "De hecho, solo aparecen después del fuerte aumento inicial
de la complejidad social, una vez que las sociedades alcanzan una
población de alrededor de un millón de personas", añade.
El estudio usa 55 variables para medir la complejidad social de 414 entidades políticas
Junto a un amplio grupo de científicos, el antropólogo británico ha
analizado 414 entidades políticas surgidas desde el Neolítico. En la
base de datos, recogida en el proyecto Seshat,
hay desde ciudades estado como Ur hasta la confederación vikinga de
Islandia e imperios como el inca o el aqueménida. Para medir su
complejidad, usaron hasta 55 variables diferentes, como la existencia de
una estratificación y jerarquía social, si existían la propiedad
privada y la capacidad de transferirla, desarrollo de la agricultura o
de un ejército.
Sus resultados, publicados en la revista Nature,
muestran que, para cuando aparecieron los dioses morales, la mayoría de
las sociedades ya eran muy complejas. De hecho, las entidades políticas
estudiadas muestran un aumento medio de su complejidad social hasta
cinco veces mayor antes de la llegada de estos dioses que después. Es
solo entonces cuando el dios moral cumple una función social: "Quizá se
deba a que, llegados a este punto, las sociedades son tan grandes que se
vuelven vulnerables a las tensiones internas y el conflicto. Los dioses
moralizantes podrían ofrecer una vía para que las sociedades siguieran
prosperando a pesar de tales tensiones, haciendo que todos cooperasen
para evitar ofender a un poder superior atento a nuestro comportamiento
hacia los demás y del que se pensaba que castigaba a los transgresores",
apunta Whitehouse como posible explicación.
La diosa egipcia Maat.
Las primeras ideas de un dios moral surgen en el antiguo Egipto, con
la figura de Maat, la hija del dios Ra. Eso fue en torno al 2800 antes
de la era actual, posterior varios siglos a que las primeras ciudades
del valle del Nilo se unificaran. Le sigue en la lista temporal,
Shamash, el dios sol que todo lo ve, del Imperio acadio, medio milenio
posterior a que emergieran las civilizaciones mesopotámicas. El mismo
patrón se observa con la deidad china Tian o los diversos dioses del
reino de Hatti, en Anatolia. Ya en el primer milenio antes de esta era
aparecieron el mazdeísmo o zoroastrismo, el judaísmo y, ya en la
presente, el cristianismo o el islamismo. Todas son religiones con
dioses morales surgidas o evolucionadas en sociedades ya consolidadas.
Los primeros dioses morales aparecen en el antiguo Egipto, en Mesopotamia, Anatolia y China
El estudio muestra, sin embargo, que puede haber sociedades altamente
complejas sin un dios moral. Eso no significa que no castigaran a los
humanos, pero lo hacían más por faltar a las obligaciones con las
divinidades que por ofender a los otros humanos. La mayoría son
americanas o del sudeste asiático.
"Los sacrificios y las normas de género de los aztecas parecen estar
centradas más en el mantenimiento [de un orden] universal y la mejora
individual que en el establecimiento de unas costumbres religiosamente
controladas en el que unos dioses moralizantes amenazan con sanciones a
las acciones interpersonales impropias", apunta el arqueólogo de la
Universidad de Texas y coautor del estudio, Alan Covey. "Los textos
mayas parecen mostrar, al menos en el ámbito de los reyes, que las
razias y los sacrificios humanos eran eventos memorables más que actos
por los que se pudiera temer una desaprobación moral sobrenatural",
añade este arqueólogo experto en los imperios precolombinos, en
particular el inca. "Esto encaja con los rasgos generales de la visión
del mundo andina y las prácticas de sacrificios locales y estatales del
Imperio inca", concluye.
El estudio va incluso más allá y cree encontrar una conexión entre
aparición de la escritura y la emergencia de los dioses morales. En
nueve de las 12 regiones del planeta analizadas, los primeros registros
escritos aparecen una media de 400 años antes que las primeras
referencias a los dioses morales. Combinado esto con la ausencia de la
idea del dios moral en la mayoría de las culturas orales, "sugiere que
estas creencias no estaban muy extendidas antes de la invención de la
escritura", opina Whitehouse.
Los dioses de aztecas, mayas o incas no intervienen en la moral de las relaciones humanas
Pero no todos opinan lo mismo. El director del Instituto para la
Ciencia de la Historia Humana (Jena, Alemania), el biólogo
evolutivo, Russell Gray, mantiene: "Las pruebas de dioses moralizantes
son difíciles de encontrar antes de la invención de la escritura, pero
eso no significa que no haya ninguna. Los primeros escritos eran
principalmente documentos sobre transacciones financieras, no sobre
creencias religiosas", añade. Gray, que no ha participado en este
estudio, es uno de los mayores defensores de que el castigo divino
entendido en un sentido amplio es un precursor de la complejidad
política y social. Sin embargo, reconoce, "que los dioses morales son
una creación relativamente reciente".
TITULO: VIVA LA VIDA -Una mujer gana por primera vez el ‘Nobel’ de matemáticas ,. DOMINGO -24- MARZO.
El domingo -24- Marzo a las 16:00 por Telecinco , foto,.
Una mujer gana por primera vez el ‘Nobel’ de matemáticas,.
La
estadounidense Karen Uhlenbeck se lleva el Premio Abel por sus
revolucionarias investigaciones en la intersección con el mundo de la
física,.
La matemática estadounidense Karen Uhlenbeck.Andrea Kane/Institute for Advanced Study
Hace medio siglo, la estadounidense Karen Uhlenbeck,
por entonces una joven y prometedora matemática, se puso a buscar un
empleo, tras dos breves trabajos temporales como profesora en el
Instituto de Tecnología de Massachusetts y en la Universidad de
Berkeley. “Me dijeron que nadie contrataba a mujeres, porque las mujeres
debían estar en casa y tener bebés”, recordó en un libro en 1997.
Hoy, la Academia de Ciencias y Letras de Noruega ha decidido conceder a
Uhlenbeck el Premio Abel 2019, dotado con unos 600.000 euros y
considerado el Nobel de las matemáticas.
"Apenas me lo puedo creer. Estoy profundamente agradecida", ha
explicado Uhlenbeck este martes a EL PAÍS en un correo electrónico.
"Pertenezco a la primera generación de mujeres que podían esperar una
progresión profesional. Quizá no igual que los hombres, pero las puertas
ya no estaban cerradas. En las décadas de 1960 y 1970, cuando se
eliminaron las barreras legales para avanzar, esperábamos que las
mujeres y las minorías entrarían por las puertas y ocuparían el lugar
que les corresponde, al menos en el mundo académico. Quedó demostrado
que no era tan fácil, pero se ha conseguido un progreso tremendo, al
menos para las mujeres. Las jóvenes matemáticas de hoy son un grupo de
talento impresionante y diverso. Espero haber contribuido, a mi manera,
junto a otras personas, a abrir estas puertas cerradas y a mantenerlas
abiertas de par en par", añade la galardonada.
“Me dijeron que nadie contrataba a mujeres,
porque las mujeres debían estar en casa y tener bebés”, recuerda
Uhlenbeck de su juventud
“Soy matemática. Los matemáticos hacemos investigaciones exóticas,
así que es difícil describir exactamente lo que hago en términos
sencillos”, reconocía en el mismo libro de 1997 la científica, profesora
emérita de la Universidad de Texas en Austin. Uhlenbeck, nacida en
Cleveland hace 76 años, ha trabajado con ecuaciones en derivadas
parciales, desarrolladas originalmente por la necesidad de describir
fenómenos como el electromagnetismo, pero que ahora se utilizan en
multitud de contextos, como el estudio de las formas del espacio en
varias dimensiones.
Karen Uhlenbeck, en el Institute for Advanced Study.
La matemática estadounidense es la primera mujer que recibe el Premio
Abel, creado en 2002 para celebrar el bicentenario del nacimiento del
matemático noruego Niels Henrik Abel. Otros 19 hombres han ganado el galardón desde entonces. Ya en 1988, Uhlenbeck denunciaba
que la discriminación explícita no era el único obstáculo en su
disciplina. “Uno de los problemas más serios que tienen las mujeres es
hacerse a la idea de que existe una sutil falta de aceptación hacia
ellas y que tienen que actuar en consecuencia”, alertó. "No puedo pensar
en una mujer matemática para quien la vida haya sido fácil. Los
esfuerzos heroicos tienden a ser la norma", explicó.
El nombre de soltera de la matemática es Karen Keskulla, pero se
quedó con el apellido de su primer marido, el bioquímico estadounidense
Olke Uhlenbeck, que le dejó otras huellas. “Los padres de mi primer
marido eran viejos intelectuales europeos y mi suegro era un físico
famoso [el holandés George Uhlenbeck]. Fueron muy influyentes para mí.
Tenían una actitud ante la vida diferente de la de los estadounidenses.
Recuerdo a mi suegra leyendo a Proust en francés y dándome la versión en
inglés”, ha escrito Uhlenbeck, que también es profesora visitante en el
Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. “Mis suegros valoraban el
mundo intelectual de una manera que mis padres no hacían: mis padres
valoraban las cosas intelectuales, pero creían que ganar dinero era más
importante”.
Las técnicas desarrolladas por Uhlenbeck están “en la caja de herramientas de cualquier geómetra”
La personalidad de Uhlenbeck ha facilitado su éxito en diferentes
campos de las matemáticas. “Me aburro con las cosas que ya entiendo”, ha
afirmado. “La investigación de Uhlenbeck ha permitido avances
revolucionarios en la intersección de las matemáticas y la física”, ha
aplaudido en un comunicado el físico Paul M. Goldbart,
compañero en la Universidad de Texas. “Sus ideas pioneras tienen
aplicaciones en una gran variedad de temas fascinantes, desde la teoría
de cuerdas, que puede ayudar a explicar la naturaleza de la realidad, a
la geometría del espacio-tiempo”.
La iraní Maryam Mirzajani
se convirtió en 2014 en la primera mujer que ganaba la medalla Fields,
el otro galardón más prestigioso de las matemáticas. Este premio,
reservado a menores de 40 años y por lo tanto menos equiparable al
Nobel, es concedido desde 1936 por la Unión Matemática Internacional.
Mirzajani, nacida en Teherán en 1977 y profesora en la Universidad de
Stanford (EE UU), murió en 2017 por un cáncer de mama. Entonces, el presidente de Irán, Hasan Rohaní, y varios periódicos locales publicaron la noticia con fotos de la fallecida sin el velo obligatorio para las mujeres iraníes, un hecho histórico en el país.
El matemático Daniel Peralta
subraya que el trabajo de Karen Uhlenbeck ha sido esencial para
entender las superficies mínimas, como las formadas por las pompas de
jabón, cuando se consideran muchas dimensiones del espacio. “A partir de
cuatro dimensiones, las técnicas clásicas fallan y surgen
singularidades”, detalla Peralta, del Instituto de Ciencias Matemáticas
(ICMAT), en Madrid. “Las técnicas desarrolladas por Uhlenbeck están en
la caja de herramientas de cualquier geómetra. Es una ganadora
fabulosa”, celebra Alberto Enciso, también del ICMAT.
“El reconocimiento de los logros de Uhlenbeck debería haber sido
infinitamente mayor, ya que su trabajo ha conducido a algunos de los
avances en matemáticas más espectaculares de los últimos 40 años”, ha
declarado en un comunicado el físico Jim Al-Khalili, miembro de la Royal Society de Londres.
“Soy consciente de que soy un modelo para las mujeres jóvenes en el
campo de las matemáticas. Y, en parte, por eso estoy aquí. Sin embargo,
es difícil ser un modelo, porque lo que realmente tienes que hacer es
mostrar a los estudiantes que una persona imperfecta puede triunfar",
reflexionaba Uhlenbeck en el libro Viajes de mujeres en ciencia e ingeniería: no hay constantes universales
(Temple University Press, 1997). "Todo el mundo sabe que si una persona
es inteligente, divertida, guapa o bien vestida tendrá éxito. Pero
también es posible triunfar con todas tus imperfecciones. Yo necesité
mucho tiempo para darme cuenta de esto”.
TITULO:
Ese programa del que usted me habla con - NADIE QUIERE QUE SEA LA ULTIMA VEZ,.
El martes -19- Marzo por La 2 a las 21:30, foto,.
NADIE QUIERE QUE SEA LA ULTIMA VEZ,.
Los capitanes, Pajuelo y Gonzalo, se saludan antes del inicio del partido en la primera vuelta ,.
Villanovense
y Don Benito libran hoy un duelo de necesidad con el objetivo de la
salvación como telón de fondo y una fiesta entre aficiones,.
No
pueden ganar los dos, pero es lo que le gustaría a más de uno. Enemigos
íntimos entre ellos, pero aliados por el fútbol extremeño, Villanovense
y Don Benito escriben hoy un nuevo capítulo de esa rivalidad. Un partido de corazón, pero en el que hay que dejar a un lado los sentimientos hacia el vecino.
Ni contigo ni sin ti. Los dos equipos han pasado muchos años separados, son rivales, pero ahora que han vuelto a encontrarse, no quieren que éste sea su último duelo en Segunda B.
«Como extremeño me gustaría que hubiese al menos un equipo en Primera
División, más clubes en Segunda y que el año que viene, en lugar de tres
equipos, pudiésemos estar siete en Segunda B», dice Julio Cobos en la
previa del derbi.
A
seis kilómetros de distancia, Juan García coincide en que quiere que
ambos equipos logren la permanencia: «Esperamos que sea una rivalidad
sana y ser un ejemplo para los niños que nos ven. Ojalá que esa
rivalidad deportiva siga durante mucho tiempo. El Villanovense, con la
plantilla, el gran entrenador que tienen y su gran afición, no va a
tener problema para conseguir su objetivo».
Pero ya se sabe que el corazón tiene razones que la razón no entiende. Los números están ahí y ambos entrenadores señalan la necesidad de ganar este
partido. «Me hubiese gustado que el encuentro se diera en otras
circunstancias, pero son las que son y es de extrema necesidad para
ambos equipos por la clasificación. Nos jugamos algo más que tres
puntos, porque es nuestro eterno rival, es un derbi y, sobre todo, la
necesidad de sumar de tres en tres», afirma el técnico serón.
Una
idea sobre la que se reafirma el entrenador rojiblanco. «Ojalá que los
dos llegáramos a este partido con 52-53 puntos y hubiésemos disfrutado
más en el campo. Será un día de fiesta, pero cuando empiece el partido cada uno va a intentar que los tres puntos se vengan a cada casa»,
señala un Juan García optimista: «los dos estamos muy necesitados de
puntos, pero después de esto quedarían 27 puntos en juego, que es un
mundo, y pueden pasar muchas cosas».
En cuanto a los piropos,
también recorren la avenida Vegas Altas en las dos direcciones. Juan
García valora el potencial como bloque y el buen trabajo defensivo que
Julio Cobos ha inculcado al Villanovense, aunque asegura que lo que más
teme es la necesidad de puntuar que tiene el vecino. Por su parte, Cobos
hace hincapié en la intensidad rojiblanca y en la mezcla de jugadores
con experiencia en la categoría como David Agudo y el buen hacer de
otros como Abraham Pozo en su primer año en Segunda B.
Con todo esto, ¿hay un favorito?
«El Villanovense es el experto en la categoría», responde García
dejando así a los locales ese cartel de favorito, al tiempo que señala
que no darían por malo el empate. Por su parte, Julio Cobos ve máxima
igualdad, «porque en los derbis da igual la clasificación, las posibles
distancias que pudiese haber se igualan. Hay algo más en juego, también
el amor propio».
La gran ausencia del partido será la de José
María Tapia, pues el lateral zurdo aún se recupera de la importante
lesión sufrida y no podrá disfrutar del derbi en el campo. Por lo demás,
tanto Julio Cobos como Juan García cuentan con todos sus efectivos. En
el caso del Don Benito la duda más evidente es si debutará Néstor Díaz
bajo palos o seguirán apostando por el joven meta portugués Léo Santos, «vamos a mirar por lo que creemos que es mejor, apartando los sentimentalismos. No lo tenemos decidido todavía».
Los
que no se perderán el partido son los miles de aficionados que se
esperan en el municipal villanovense que quiere convertirse en el
escenario de una gran fiesta del fútbol, teñido sobre
todo de verde, pero también con muchas pinceladas rojiblancas en la
grada. Las entradas están agotadas y los corazones divididos, pero
preparados para disfrutar del partido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario