Domingo -31- MARZO - LIARLA PARDO - El premiado Antonio Ballel ,. / ESPAÑOLES POR EL MUNDO -Cómo salvar un club social,. / Escala humana - el nuevo programa de La 2 de RTVE, tendrá como protagonista en uno de sus reportajes a la Villa Romana de La Olmeda. Miercoles -27- marzo,.
TITULO: Domingo -31- MARZO - LIARLA PARDO -El premiado Antonio Ballel ,.
El domingo -31- Marzo a las 18:00 por La Sexta, foto,.
Un joven biólogo cacereño, mejor tesis de máster del Reino Unido
Antonio
Ballel obtiene el premio Curry 2019 de la Geologists' Association de
Londres por una investigación sobre cocodrilos fósiles
El premiado Antonio Ballel en la Universidad de Bristol.
El biólogo cacereño Antonio Ballel ha sido galardonado con el Premio Curry 2019 que otorga la Geologists' Association a la mejor tesis de máster de Reino Unido en el campo de Ciencias de la Tierra.
Ballel está especializado en el campo de la paleontología y recibirá el
premio por su investigación sobre la biomecánica y la evolución
funcional de cocodrilos fósiles.
El
joven, de 23 años, realizó sus estudios de primaria y secundaria en el
colegio Prácticas y en el instituto Norba de la capital, trasladándose
posteriormente a Madrid para graduarse en Biología por la Universidad
Autónoma. Ballel ha sido uno de los alumnos becados por el programa de postgrado internacional de La Caixa, considerado uno de los mejores programas de becas impulsados por entidades privadas. Dicha beca le ha permitido cursar un Máster en Paleobiología e incorporarse al Palaeobiology Research Group en la prestigiosa Universidad de Bristol.
Tanto
Antonio, que es hijo único, como su familia se sienten «muy orgullosos»
por esta distinción, según contaba ayer por teléfono el joven biólogo,
que en estos momentos se encuentra en la ciudad británica completando su
formación con un Doctorado en Paleobiología, en concreto, sobre anatomía, biomecánica y evolución de algunos de los primeros dinosaurios.
Según
relató ayer, sus supervisores presentaron la tesis al premio sin
decirle nada, por lo que la noticia ha sido «toda una sorpresa». «Estoy
doblemente ilusionado, por el reconocimiento a una investigación que me
llevó mucho trabajo y por recibir un premio tan importante como éste»,
dijo. «Con la beca he podido también entrar en el Palaeobiology Reserach
Group de la Universidad de Bristol, el más prestigioso e innovador del
campo a nivel mundial», resaltó orgulloso.
Planes de futuro
Su
futuro más próximo pasa por acabar el doctorado, que no le llevará
menos de tres años, y su deseo es continuar por la carrera académica
«investigando en el campo de la paleontología y compaginándolo con
clases en la universidad», aseguraba. «Mi idea –refería– sería conseguir
un contrato postdoctoral en alguna universidad española y quedarme en
España». En cuanto a trabajar en la región, «no me importaría»,
reconocía. La universidad de Extremadura cuenta con un grupo de
investigación en paleontología en Badajoz, aunque no está especializado
en dinosaurios.
Durante el máster, este biólogo ha estudiado la
evolución de la función mandibular en los parientes fósiles de los
cocodrilos, mucho más diversos, según explica, que los actuales,
incluyendo hervíboros, insectívoros, piscívoros o súper carnívoros de
ambientes terrerestres, semiacuáticos y marinos. Y ha analizado cómo la
especialización alimentaria había permitido a diferentes linajes
conquistar diversos nichos ecológicos. Mediante técnicas innovadoras, ha
reconstruido cómo se alimentaban organismos extintos. «Las metodologías
computacionales punteras que aplicamos incluyen la construcción de
modelos digitales en 3D de cráneos o extremidades de especies fósiles,
reconstrucción digital de músculos, aplicación de técnicas de ingeniería
para entender cómo estas estructuras biológicas se movían o respondían a
fuerzas derivadas de la alimentación, locomoción, etcétera.», detalló
el joven científico.
«Mi idea sería conseguir un contrato postdoctoral en alguna universidad española para quedarme»
Ballel finalizó el pasado año el
máster con distinción y el artículo científico de su tesis será
publicado en Palaeontology, la principal revista en el campo de la
paleontología.
Desde 1982 hasta 2019 La Caixa ha destinado más de
240 millones de euros a la formación de casi 5.000 estudiantes e
investigadores en las mejores universidades y centros de investigación
del mundo.
TITULO: ESPAÑOLES POR EL MUNDO -Cómo salvar un club social,.
Cómo salvar un club social,.
Miembros de la directiva del club El Encinar, en las instalaciones de la entidad. foto,.
El Encinar de Cáceres intenta salir adelante con imaginación y ofertas,.
El
club social: hasta los años 70 del pasado siglo, oscuros casinos
provincianos de tute y conspiraciones, de puestas de largo y tertulias
taurinas... En el último tercio del siglo XX, las mujeres y los niños se
incorporan al club y ya no basta con un tapete verde y un camarero con
mandil negro para satisfacer las necesidades de los socios. Nacen
entonces los clubes sociales deportivos y hasta el Casino de Cáceres se
traslada de un palacio de rancio abolengo a un edificio con piscinas y
canchas de tenis llamado, paradójicamente, La Colina a pesar de estar en
una vaguada.
Proliferarán en Extremadura los clubes con
campos de golf, con tiros de pichón, canchas de tenis y, sobre todo, con
zonas verdes, bar restaurante con terraza y piscina con sombra. Es
entonces, hace 40 años, cuando un grupo de aficionados al tiro al plato,
que se ejercitaban en el campo de tiro Linos Lage de Cáceres, inician
los trámites para crear un club social. Se llamará El Encinar y ocupará
90.000 metros cuadrados, a 10 minutos de la capital por la carretera de
Salamanca, con jardines magníficos, zona de dehesa con barbacoas, foso
olímpico de tiro al plato, grandes salones, cinco pistas de pádel y
espectacular piscina olímpica.
En
los años 90, el club El Encinar llega a tener 400 socios, pero empiezan
a proliferar los chalés y las urbanizaciones con piscina, pasan los
años y llega la crisis, las familias se encierran en casa, recortan
gastos y se llega a la actual situación, que se asemeja a la que sufren
otros clubes sociales de la región. El Encinar tiene hoy 80 socios y su
directiva echa mano de la imaginación para resistir, una operación
salvar el club que se plantean otras instituciones de parecida
filosofía.
En 1990, llegaba a Cáceres Federico Gómez (Madrid,
1951). Este abogado era asesor jurídico en Induyco, empresa textil de El
Corte Inglés, y es destinado a la fábrica de Cáceres como jefe de
personal: una factoría con 750 empleados que confeccionaba todo tipo de
prendas de calidad, incluidos los uniformes de los carabineros
italianos, de la policía nacional, de las azafatas de Barcelona 92 o de
los empleados de los transportes municipales de París. Ahora, es un
centro logístico de las prendas que se elaboran en varias fábricas
situadas en Tánger.
«Al llegar, me encontré una ciudad feliz en la
que descubrí el club El Encinar como lugar donde disfrutar de mi ocio»,
recuerda Federico, que vivirá el proceso de crisis hasta llegar a la
situación actual y sufrir el doloroso trance de pasar de 400 a 80
socios. Desde hace dos años y medio, Federico Gómez es presidente del
Club Polideportivo El Encinar, en una directiva formada por Antonio
López, Santiago Ledesma, Juan Carlos Rejas y José Matas.
«Es
imposible mantener el club, la idea es salvarlo, que no desaparezca»,
expone el objetivo de la directiva. ¿Pero cómo se salva un club social
en el tiempo de los adosados y los gimnasios? Lo primero que hicieron
fue intentar llevar ellos el servicio de cafetería y restaurante.
Resultó ser un empeño complicado y acabaron cediéndoselo al catering
Pajuelo, que solo presta servicio a los socios. Pero como en el salón se
pueden dar banquetes para más de 300 comensales, intentan conseguir
licencia para que esta empresa pueda servir bodas, bautizos, comuniones,
etcétera al público en general. Así, el canon que pagaría sería mayor y
el club se salvaría.
Para atraer socios, han lanzado una oferta:
ahora, los 80 socios pagan 100 euros al mes, pero las familias nuevas
pagarán el primer año 35 euros y el segundo 45. Han conseguido que se
apunten 12 familias y están a la espera de la concesión de la licencia
para abrir los salones a la ciudadanía, una autorización que
significaría la salvación definitiva.
«Un club como El Encinar, en
Madrid, con estos jardines, esta piscina de 50 por 25 metros, los
salones y el entorno de dehesa, sería un negocio redondo, pero como no
consigamos acoger eventos más allá de los socios, iremos a la quiebra»,
muestra Federico su preocupación y la rubrica con una dosis de
derrotismo: «Quienes conocen El Encinar, se maravillan, por eso me
dolería que se perdiera como tantas otras cosas se han perdido en
Cáceres».
TITULO:
Escala humana - el nuevo programa de La 2 de RTVE, tendrá como
protagonista en uno de sus reportajes a la Villa Romana de La Olmeda.
Miercoles -27- marzo,.
ESCALA HUMANA,.
‘’, miércoles 27 de marzo a las 21:00 en La 2, foto,.
Escala Humana’, el nuevo
programa de La 2 de RTVE, tendrá como protagonista en uno de sus
reportajes a la Villa Romana de La Olmeda.
El recién estrenado programa de La 2 de RTVE ‘Escala Humana’ aterriza
en Palencia para grabar un reportaje sobre la Villa Romana La Olmeda. El
trabajo periodístico, que tendrá como protagonista al yacimiento, se
integrará en el bloque del programa titulado 'Lugares de la memoria' de
dicho espacio.
'Escala Humana' es un programa novedoso que ofrece una mirada distinta
sobre arquitectura, urbanismo y diseño. Se emite los miércoles a partir
de las 21:00 horas y está presentado por Nuria Moliner; quien recorre
distintos espacios urbanos, descubre las historias que esconden y
reflexiona sobre la relación con el entorno. En el caso de la Villa
Romana, Escala Humana analizará la arquitectura romana y la construcción
contemporánea que se construyó para proteger esas ruinas; en
conclusión, un poco de historia del descubrimiento y su relación con la
actualidad.
El programa dedicado a La Olmeda se emitirá previsiblemente entre los meses de marzo y abril.
No hay comentarios:
Publicar un comentario