TITULO :
CAMPO ESTRELLAS BARCELONA - Liga Futbol - La vida sigue igual en 'Can Barça' ,.
Liga Futbol - La vida sigue igual en 'Can Barça' ,.
La vida sigue igual en 'Can Barça',.
Resultado Final - Racing 0 3 Barcelona, foto,.
TITULO : Mi casa es la tuya - Trinidad Jiménez ,. Viernes -23- Febrero,.
Mi casa es la tuya,.
Este viernes -23- Febrero a las 22.00, Telecinco emite una nueva entrega de 'Mi casa es la tuya', con Bertín Osborne charlando con - Trinidad Jiménez , foto,.
Trinidad Jiménez,.
Trinidad Jiménez, la brega en la calle

Trinidad Jiménez, en una entrevista reciente a EL MUNDO.
MADRID.- Trinidad Jiménez no podrá terminar el trabajo empezado en 2002, cuando José Luis Rodríguez Zapatero confió en ella para enfrentarse al que el presidente del Gobierno consideraba el rival 'popular' más difícil de batir, Alberto Ruiz-Gallardón. La política malagueña, de 44 años, deja la portavocía municipal de Madrid del PSOE y será nombrada en el próximo Consejo de ministros secretaria de Estado para Iberoamérica.
Como portavoz del grupo municipal socialista y jefa de la oposición, Jiménez ha realizado desde 2003 machacones discursos de erosión de la labor del actual primer edil y ha mostrado una enorme cercanía a los vecinos de Madrid sólo comparable a la de su denostada compañera de IU, Inés Sabanés.
'Trini', como la conocen sus amigos, se ha reunido en innumerables ocasiones con vecinos afectados por las obras de la M-30, ha denunciado reiteradamente el "caos" provocado por esos trabajos y la "masiva" tala de árboles que ha causado, ha llamado a la "rebelión pacífica" contra el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) y ha mostrado su oposición al Eje Prado-Recoletos, entre muchas acciones.
En definitiva, ha cuestionado casi todas los proyectos de Gallardón. A las anteriores elecciones, llegó como una novata en la política municipal, pero tres años en la oposición, recorriéndose las calles, hablando con los vecinos siempre con la sonrisa en la boca, buscando cualquier resquicio para atacar al alcalde, la han curtido, convirtiéndola en la principal pesadilla de Ruiz-Gallardón en este tramo final de la legislatura. El único momento en el que las líneas de Jiménez y el actual primer edil convergieron fue cuando Madrid presentó su candidatura a los Juegos Olímpicos de 2012, un mero espejismo.
Licenciada en Derecho por la UAM
Nacida en Málaga el 4 de junio de 1962 en el seno de una familia de juristas, Jiménez es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y experta en Relaciones Internacionales. De hecho, ha seguido siendo secretaría de Política Internacional de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, labor que ha compaginado con la oposición en el Ayuntamiento.
'Trini' se inició en el mundo de la política durante su etapa universitaria. En 1983 fundó junto a otros alumnos de la facultad de Derecho de la Autónoma la Asociación Estudiantes Socialistas e ingresó en las Juventudes Socialistas de España, donde formó parte de la Comisión de Relaciones Internacionales. Un año más tarde, se afilió al PSOE.
Desde ahí, todo su trabajo se centró básicamente en política internacional. Ha sido presidenta del Comité de Relaciones Internacionales del Consejo de la Juventud de España, actuó como representante española en el programa norteamericano NATO Youth Exchange y coordinó el Gabinete del Secretario General de la Comisión Nacional V Centenario del Descubrimiento de América.
Entre 1990 y 1992, la malagueña vivió en Guinea Ecuatorial, donde fue profesora-tutora de Derecho Político en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y en el Colegio Español en Bata.
Ya de vuelta en España y de 1996 a 2000, fue responsable de Relaciones Políticas con América en la Secretaría de Relaciones Internacionales del PSOE. Su efectiva labor hizo que el ex presidente Felipe González requiriera sus servicios, convirtiéndole en uno de sus asesores en la Comisión Progreso Global de la Internacional Socialista desde 1997.
Pero el paso más importante dado por 'Trini' no llegó hasta julio de 2000, cuando fue elegida secretaria de Política Internacional de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE en el 35 Congreso Federal socialista, el mismo que eligió como secretario general de los socialistas a Rodríguez Zapatero, al que ha acompañado en innumerables viajes al extranjero desde entonces.
Ocupó este cargo hasta el 10 de enero de 2003, en que fue sustituida por Manuel Marín, para dedicarse a preparar las elecciones municipales después de que Zapatero, para su sorpresa, confiase en ella para luchar por la Alcaldía en vez de pensar en ella para un alto cargo o incluso un ministerio. Conscientes los socialistas de lo goloso que es el fortín de Madrid, el propio Alfredo Pérez Rubalcaba preparó la campaña electoral.
Una intensa brega no pudo evitar su derrota ante el 'popular' Gallardón, que obtuvo 30 concejales, frente a los 21 del PSOE. Desde entonces y aunque se ha especulado con su incorporación al Ejecutivo, Trinidad Jiménez ha sido jefa de la oposición y portavoz socialista en el Ayuntamiento de Madrid. Entretanto, fue reelegida de nuevo en 2004 secretaria de Política Internacional del PSOE.
A ojos de la dirección del PSOE, Trinidad Jiménez ha mostrado "una lealtad, disciplina y capacidad de trabajo sin límite", pero no ha sido suficiente. Ahora el partido quiere dar un vuelco en Madrid, pero no será con 'Trini'.
TITULO: Pekín Express - Palabras mordaza ,.
Cristina Pedroche conduce 'Pekín Express: La ruta de los elefantes', una aventura en mitad del Índico, en la que 10 parejas con perfiles muy diferentes, etc,.
Palabras mordaza,.
foto / Carlos Dada, director de El Faro de El Salvador, está comprometido con el periodismo de investigación.
Carlos Dada (Lovaina, 1970) dirige El Faro, el extraordinario proyecto periodístico que fundó hace 25 años en uno de los lugares más violentos y corruptos del mundo. La marca, de enorme prestigio global, cuenta con financiación de varias agencias de cooperación internacional y acoge una sobrecogedora propuesta de periodismo de investigación que ve la luz a través de la web de noticias Elfaro.net, revistas, boletines, podcasts o documentales como 'Imperdonable', la primera película del país candidata al Oscar.Cuenta con apenas 35 personas, la mayor parte periodistas combativos, apasionados por la investigación y la crónica.
Más que vivir, parece que lidian con un país tomado hace décadas por las bandas y castigado por diversos gobiernos corruptos. El Salvador cumple ahora diez meses sumido en un estado de excepción tras la ruptura del pacto oculto entre el Ejecutivo de Nayib Bukele y las maras. Ya van cientos de muertos y unos 60.000 detenidos en una situación donde apenas quedan resquicios democráticos. El Faro, una vez más, se presenta como el testigo más incómodo y el enemigo a batir.
– Ya les han acusado oficialmente de evasión de impuestos.
– Cada vez es más difícil seguir manteniendo El Faro en El Salvador.
– ¿En qué condiciones trabajan sus periodistas?
– Contamos con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Son públicas. Estamos en una situación de claro riesgo contra nuestra vida y contra el ejercicio libre de nuestra profesión. Están consignadas amenazas con coche bomba contra el periódico, amenazas de muerte contra nosotros, controles, campañas de deslegitimación, criminalización de nuestro trabajo, persecución de nuestras fuentes informativas… Nos han seguido incluso con drones.
– ¿Los ha visto cerca?
– Claro. Un día vi entrar un dron por la ventana de mi apartamento. Tengo un ventanal que da al volcán de San Salvador, muy hermoso, y me gusta verlo mientras escribo. De repente vi entrar un dron a través de él. Estuvo un momento y salió.
– También intervinieron sus teléfonos en 226 ocasiones con el sistema Pegasus, que solo puede ser contratado por gobiernos.
– Los momentos de mayor intensidad en la activación del Pegasus giraban alrededor de nuestras revelaciones sobre el pacto que Bukele hizo con las pandillas y con escándalos de corrupción. Estaban tratando de entender no solo qué queríamos publicar, sino con quién estábamos hablando y qué información nos daban.
– ¿Qué hicieron?
– Publicamos un editorial que se titulaba 'A nuestras fuentes'. Nuestra primera obligación era ponerles al tanto de la situación. Hicimos todo lo posible por protegerlas, pero un agente del Gobierno podría tener información sobre ellas. Nos obligó a diseñar nuevos mecanismos de comunicación. Se ha complicado mucho la labor.
– ¿Cómo consiguen que tanta gente se juegue incluso la vida para contarles lo que ha visto?
– El nivel de confianza con la fuente se logra de dos maneras. La primera, siendo absolutamente honesto y hablando de frente, dejando claro que no se trata de una relación de amistad. La segunda es el compromiso de guardar su identidad y protegerla. Este es el acuerdo. Si uno cumple, la fuente mantiene la confianza.
– Usted localizó en un país que nunca ha revelado a Álvaro Rafael Saravia, uno de los militares que participó en el asesinato de monseñor Romero, lo que terminó de desencadenar la guerra civil. Su compañero Óscar Martínez cuenta en un libro que usted corregía sus declaraciones. Que cuando él decía: «Ellos mataron», usted le corregía: «Ellos no. Ustedes mataron».
– Sí, es que uno no puede hacer concesiones. Nos reunimos muchas veces antes de que me dejara escribir una sola palabra. Fue muy complicado por la situación en sí, el lugar en el que estaba... No le quise engañar. No podía hacerle creer que era su amigo o su secretaria y que iba a poner todo exactamente como él lo dijera cuando no lo iba a hacer. Y parte de ganarse la confianza de las fuentes es eso. Cuando él ya vio que yo hacía lo que le decía que iba a hacer admitió la grabadora y luego, después de otras visitas, incluso admitió que llevara cámara y a un fotógrafo.
– Tienen proyectos para expandirse por Centroamérica. ¿Cómo es ser periodista en la región más homicida del mundo?
– Nos obligó a todos a diseñar un espacio de procesos, no solo para protegernos, sino para publicar historias con el mayor rigor posible. En El Salvador en particular, pero en Centroamérica en general, tal vez con la excepción de Costa Rica y Nicaragua, no existe tradición periodística. Nos tocó básicamente a base de prueba y error y mucha reflexión interna. Tenemos unos protocolos de seguridad muy claros.
«Horror y miseria humana»
– Están muy expuestos a la violencia.
– A veces es emocionalmente muy desgastante porque chocas contra el horror y la miseria humana cada vez que sales a la calle a hacer reportajes. Y somos una redacción a la que le gusta mucho caminar y ver las cosas con sus propios ojos. Nos toca mucho ver una violencia que no termina de adquirir sentido, por más que se lo buscamos en cada cobertura.
– Han demostrado que el presidente rompió una tregua oculta con las pandillas en marzo, lo que desencadenó unos 70 asesinatos en un fin de semana y la declaración de un estado de excepción que dura hasta hoy. ¿Cómo es hacer periodismo en esta situación?
– Es muy complicado, sobre todo porque nos enfrentamos a un régimen que tiene mucho apoyo popular. Es el presidente con mayor respaldo popular de América Latina. Sus campañas contra nosotros han sido efectivas.
– Bukele ha anunciado que se va a presentar a la reelección en 2024, algo que prohíbe la Constitución.
– El único paso que falta para que El Salvador se convierta en dictadura es la reelección inconstitucional. Eso tendrá lugar casi sin lugar a dudas en febrero del próximo año. Hemos confundido mucho que la democracia reside en el voto y se nos olvida que la democracia es, por encima de todas las cosas, un sistema de pesos y contrapesos. Cuando ya no hay contrapesos eso no es una democracia.
– Sus investigaciones han ido mucho más lejos que la propia justicia.
– Sí y lamentablemente no creo que sea por falta de capacidad de la justicia.
– Han probado masacres policiales y abusos de todo tipo.
– El principio de justicia en El Salvador está absolutamente tergiversado. Todo el mundo es culpable hasta que se demuestre lo contrario. Bajo el régimen de excepción, los policías pueden detener sin orden judicial. La población carcelaria se ha duplicado en unas cárceles ya hacinadas. Las violaciones a los derechos humanos son abundantes.
– ¿Por qué le apoya la gente?
– Porque durante estas tres décadas de democracia que teníamos en El Salvador el Estado no tuvo una sola presencia en sus vidas. Su vida no sólo no mejoró, sino que encima sus comunidades fueron tomadas por bandas criminales que les pusieron una pistola en la cabeza. La democracia para ellos es una cuestión absolutamente abstracta, no significa nada. Y Bukele, que sigue perfectamente el manual del populismo, encuentra un enemigo común anterior a él para destruirlo con el aplauso de la población. Para mí es absolutamente natural.
– Usted suele decir que el periodismo no se debe a su público, sino a sus principios.
– Hace años publicamos una investigación que demostraba que en la Policía había grupos de exterminio que detenían a presuntos pandilleros y en vez de remitirlos a la autoridad les pegaban un tiro en la cabeza. La reacción de muchísima gente fue insultarnos y amenazarnos por destaparlo. Y también es perfectamente natural. Es muy difícil esperar que la gente que vive amenazada por las pandillas lo entienda y nos apoye. Pero cuando la autoridad encargada de velar por el Estado de derecho es la que lo violenta ya estamos en la ley de la selva. No podemos basar nuestro trabajo en las emociones de la gente. Nuestro trabajo no es un concurso de popularidad.
– Publicaron audios que muestran el pacto oculto del Gobierno con las pandillas e incluso probaron la excarcelación ilegal de un líder de la Mara Salvatrucha. ¿Estas informaciones no han tenido repercusión?
– El presidente Bukele y sus asesores, muchos de ellos venezolanos, instalan la agenda de la discusión pública. Cuando sacamos las primeras publicaciones nos acusaron de mentirosos, pero eso atraía la atención de mucha gente. Ahora el Gobierno opta por el silencio con nuestras investigaciones. En cambio, en Estados Unidos han dado paso a la inclusión de algunos funcionarios salvadoreños en listas de sanciones. Hay documentos oficiales detrás de esas investigaciones.
– El Gobierno se cierra a la comunidad internacional y ustedes se proyectan más al exterior.
– Hemos hecho investigaciones conjuntas con The New York Times y otros medios americanos. Eso nos ha dado presencia y credibilidad. Publicamos temas en inglés para que tengan acceso personas que toman decisiones que afectan a El Salvador. Es muy importante. El Faro en inglés no se limita solo a traducciones, sino que hay producción propia y un boletín.
«Los narcotraficantes»
– ¿Se siente más amenazado por el Gobierno, por las pandillas o por la policía?
– Se le olvidan los narcotraficantes...
– ¿A quién teme más?
– Ya no sabemos. Mauricio Funes fue el primer presidente que hizo un pacto oculto con las pandillas. Cuando lo destapamos, la Mara Salvatrucha y el Grupo 18, cuya enemistad es la causante de la mayor parte de las muertes, publicaron un comunicado conjunto, algo insólito. Tenía diez puntos y, en resumen, pedían a la sociedad una oportunidad, pero el primer punto me amenazaba a mí de muerte y el tercero amenazaba a El Faro. Eso fue un gran problema. El crimen se les podría atribuir. Ahora cualquiera puede matarnos.
– ¿Cree que las condiciones tan extremas en las que trabajan les ha hecho crecer periodísticamente?
– Lo que más nos ha hecho crecer ha sido la constante y obsesiva reflexión sobre el oficio periodístico. Somos muy autocríticos. Muy duros. Tenemos una reunión semanal en la que despedazamos nuestras publicaciones.
– Hacen un periodismo original en Latinoamérica.
– Nos gustaba la investigación periodística y la crónica y al final terminamos haciendo una combinación de las dos cosas. Para esto ha sido fundamental la Fundación Gabo que dirige Jaime Abello, nuestra casa, un lugar de encuentro, de formación y de complicidades. Ha sido clave en el desarrollo del periodismo narrativo en América Latina. Y también ha sido importante la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de investigación que organiza Ipys, que nos permitió mejorar nuestros métodos.
«La calle»
– ¿Le compensa el tipo de vida que lleva debido al periodismo?
– Esa es una pregunta tremenda. A ver. Cuando has resistido ya tanto tiempo el periodismo es lo que termina dando sentido a tu vida. He dado clases también. Fui profesor en la Universidad de Yale y fue una experiencia muy interesante, pero no es a lo que me quiero dedicar. La calle es una profesión vital para mí. Creo que es el caso de todo el equipo de El Faro.
– ¿Qué es lo más complicado de la etapa que viven?
– Probablemente lo más complicado sea nuestra reflexión acerca de para qué sirve el periodismo. Esto es fundamental. ¿Para qué sirve? Porque El Faro cumple ahora 25 años y después de este tiempo te das cuenta de que el país no está mejor.
– Se cuestionan si lo que hacen sirve para algo…
– Es que la pregunta surge casi de manera natural en estas situaciones límite. Al final encontramos respuestas, pero la pregunta permanece. Hacemos periodismo a partir de una posición muy sencilla y es asumir una posición crítica ante el poder. Es así de fácil. Yo creo que eso es ser periodista. También he de incluir a la ciudadanía en un ejercicio semejante porque la democracia requiere de ciudadanos críticos. Pues bien, más de 25 años después no solo no lo hemos logrado, sino que hay una ciudadanía aún menos crítica que la que había.
– Muchos lectores les acompañan y quizás tengan otra mirada gracias a ustedes.
– Sí. Son nuestros lectores. Son muchos y muy fieles. No es poca cosa.
TITULO:
La Historia del Fútbol en Castuera - El Castuera cumple y gana al Pueblonuevo (3-2),.
El Castuera cumple y gana al Pueblonuevo (3-2),.
Avizanda, por partida doble, y Madou, firmaron los goles de la victoria del Castuera en un partido que dominaron durante prácticamente los 90 minutos y terminaron pidiendo la hora con dos goles del Pueblonuevo en tiempo de descuento.

El CD Castuera-Subastar consiguió una merecida victoria, pero con demasiado sufrimiento después de un 3-0 ante el Atlético Club Pueblonuevo, que apretó en marcador con dos goles en tiempo de descuento.
El técnico del conjunto turronero había pedido a los suyos concentración e intensidad, y así salieron al campo los jugadores, que desde los primeros compases se hicieron con el control del juego en un partido que dominaron de principio a fin a pesar de la pájara final, que aprovechó el rival para maquillar el resultado.
Dos lanzamientos de Alvarito, uno de falta directa y el otro un centro-chut, que se envenenó buscando la escuadra derecha y que desvió con apuros el portero visitante, fueron las ocasiones más claras de los locales en unos primeros 45 minutos en los que la aportación ofensiva del cuadro visitante, que basó su juego en montar rápidos contraataques, se limitó a colgar balones que una y otra vez finalizaban en las manos del portero Mati o eran despejados de la defensa local.
En esta fase del partido los Alberto Fernández estaban siendo superiores, aunque sin premio de cara a la portería, ante un rival que en ningún momento bajó los brazos y plantó cara con un futbol contundente.
Tras el paso por vestuarios, el equipo turronero subió un punto la intensidad y desde el principio los visitantes se vieron desbordados, dejando muchos espacios que los locales aprovecharon con rápidas transiciones y acierto en los remates finales.
Fueron unos minutos explosivos de los de Alberto Fernández, que en apenas tres minutos conseguía ponerse por delante en el marcador con dos goles de Gustavo Abizanda.
El primero llegó tras un balón filtrado con la firma de Alvarito, y que Abizanda no perdonó después de ganar la espalda a la defensa.
Dos minutos más tarde llegaría el segundo tras una nueva jugada en la Kinatader pasó un balón en profundidad a Mousa, que supera a la defensa visitante y envía un centro-chut, que es empujado a gol en el segundo palo por Abizanda, que de esta manera hacía el segundo y ponía el marcador en clara ventaja para los locales cuando apenas se llevaban 10 minutos del segundo periodo.
Con el resultado claramente favorable, los locales siguieron compitiendo con intensidad y velocidad y en esta fase del juego, los visitantes si que se vieron desbordados y dieron un paso atrás para tratar de parar las acometidas y esperar a poder montar algún contragolpe.
Para dejar las cosas claras de que equipo era el que mandaba en el partido, Madou y Diawara presionaron al rival en una salida de balón que terminarían recuperando para que Modou marcara el tercero con un disparo con rosca desde la frontal del área cuando restaban ocho minutos para la conclusión del encuentro.
El tramo final del final del partido y con el marcador claramente a favor, los locales se relajaron hasta el punto de que los visitantes conseguían hacer dos goles en apenas dos minutos y jugadas prácticamente calcadas.
El pitido final disipó la reacción del Pueblo Nuevo y los tres puntos se quedaron en casa en otro gran partido de los locales.
Al finalizar el choque, el entrenador del CD Castuera, Alberto Fernández, apuntó que, «hemos hecho un gran partido ante un rival que nos conocía bien y que nos ha parado mucho el juego. Un partido sensacional excepto los seis minutos en los nos echamos literalmente a dormir y esto no lo podemos hacer, aunque el marcador fuese tan claro y de un tres cero hemos pasado al 3-2 que para nada refleja lo que se ha visto en el partido».
La próxima jornada, el domingo 11 de febrero, el equipo viaja a Cáceres para medirse al CD Diocesano en el partido correspondiente a la vigesimoprimera jornada del campeonato ligero de la 3ª División RFEF. El partido dará comienzo a las 16.15 horas en el campo federativo Manuel Sánchez Delgado «Manolo» de Cáceres.
Ficha del partido
CD Castuera-Subastacar: Mati, Jesús Marín, Vera, Miguel Bereket, Espínola (Aleix), Kinateder, Alvarito (Madou), Ligero (Moslero), Lay (Pablo Ruiz), Abizanda (Diawara) y Moussa.
Árbitro: Cordón Valladares. Amonestó con cartulina amarilla al jugador del Castuera, Jesús Marín, en dos ocasiones y roja; y por el Pueblonuevo a Reyes y Bermejo y roja directa a Liberal.
Goles: 1-0: Avizanda, min. 53; 2-0: Avizanda, min. 55; 3-0: Madou, min. 82; 3-1: Reyes, min. 90; 3-2: Alberto, min. 90+.
Incidencias: Buena entrada en al Manuel Ruiz para presenciar un partido en el que los jugadores del CD Castuera-Subastacar salieron de vestuarios con camisetas de ánimo a Elu, jugador lesionado que pasara por el quirófano este próximo miércoles.
TITULO: Saber Vivir - El método infalible para dormir bien en pareja,.
El método infalible para dormir bien en pareja,.
foto / Laura Morán, psicóloga, terapeuta familiar y de pareja y sexóloga, considera que el hecho de que una pareja duerma en la misma cama tiene una función: «Pasar un poco de tiempo solos, porque en la sociedad actual, con la agenda que llevamos, muchas veces es el único momento que tenemos para estar en el mismo espacio». Por eso sigue siendo algo casi 'sagrado'... aunque desde el punto de vista práctico deja mucho que desear: en general, se duerme peor. Las diferencias entre uno y otro hacen que a veces el descanso sea difícil o imposible: ronquidos, apneas, pesadillas, movimientos voluntarios o involuntarios, la costumbre de cruzarse en la cama, el calor o el frío, la cantidad de luz que debe haber en la habitación... son los 'clásicos' que impiden que dos personas duerman bien juntas.
Así que la ciencia ha determinado que, cuando descansamos en pareja, pasamos la mayor parte de la noche de espaldas uno al otro, algo que confirma que necesitamos nuestro espacio. Y también que los movimientos que hacemos al dormir aumentan hasta un 50% el riesgo de que nuestros compañeros de cama sufran algún trastorno de sueño, según un estudio de la universidad de Surrey (Reino Unido).
Así que dormir separado, lo que se llama 'divorcio durmiente', no es mala idea en absoluto. Pero, como mucha gente no se atreve a dar el paso –porque también es cierto que dormir con la pareja produce sensaciones de bienestar y protección, debido a la oxitocina que segregamos–, hay trucos que las parejas que quieren seguir compartiendo cama pueden usar para descansar mejor.
Colchones unidos
Esto lo hemos visto mucho en hoteles, porque, de momento, en nuestro país la cama 'de matrimonio' de toda la vida es un único colchón de más de 1,35 (ahora hay camas de hasta dos metros). El caso es que, para que ambos miembros de la pareja descansen bien, muchas veces es mejor dividir el espacio y usar dos colchones más pequeños unidos, cada uno de ellos ajustado a las necesidades de dureza de cada cual, a su peso y a sus preferencias. Con este pequeño cambio, el 'sueño inquieto' que hace dar muchas vueltas a alguna gente (y que martiriza al otro) se puede calmar.
Ropa de cama propia
Es el llamado método escandinavo de sueño para dormir bien juntos. Consiste en que, en una misma cama, se pone una sábana bajera, pero cada cual tiene sábanas, edredones y mantas propios... Así se termina con las peleas nocturnas por el frío y el calor y se 'delimita' para cada cual un espacio propio, de modo que ninguno quede arrinconado. Los expertos consideran que esta maniobra reduce un 30% las interrupciones del sueño generadas por movimientos del otro o propios (debidos a la incomodidad). Ah, y si no nos gusta la estética, cuando no estemos durmiendo podemos echar un cobertor sobre todo.
¿Conviene irse a la misma hora a dormir?
Más de la mitad de los adultos que han empezado a dormir separados admiten descansar mejor y hasta más tiempo... 37 minutos más que juntos, según una encuesta realizada por SleepFoundation.org en EEUU. Y una de las causas es que así cada cual se va a dormir a la hora que más se ajusta a sus necesidades y ya no se despierta si el otro lo hace más tarde, algo clave si tenemos en cuenta que la mayor parte del sueño profundo ocurre en el primer tercio de la noche.
- TITULO: Días de cine - Cine - Antesala de los Goya ,. - Viernes - 23 - Febrero .,
Antesala de los Goya en 'Días de cine' con un repaso a lo más interesante de entre las cintas candidatas de esta edición. El programa tiene como padrino a Francisco Javier Gutiérrez, director de largometrajes como '3 días' o la reciente 'La espera'. Entre los estrenos destacados, 'Mientras seas tú', el documental sobre Carmen Elías participado por RTVE.
En lo que a estrenos se refiere, el espacio de cine de La 2 se fija en lo más destacado de la cartelera de nuestro país, como el documental tunecino 'Las cuatro hijas', que opta al Oscar como Mejor Documental de 2023; 'Ferrari', el biopic de Michael Mann sobre Enzo Ferrari con Adam Driver y Penélope Cruz; o la película de terror norteamericana 'La piscina', de Bryce McGuire.
Llegan también a las salas la película belga 'El deshielo', un drama de Veerle Baetens; la película argentina 'Alemania', de María Zanetti; el documental de Claudia Pinto, reciente ganador del Gaudí, 'Mientras seas tú', sobre Carmen Elías, participado por RTVE; y la nueva adaptación de 'El color púrpura' en clave de musical.
Completan el programa un recuerdo para el cineasta georgiano Otar Iosseliani, la secuencia favorita de Laura Mañá y las recomendaciones de 'Días de Cine'.
No hay comentarios:
Publicar un comentario