TITULO:
DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - REVISTA BLANCO Y NEGRO - El condensador de fluzo - Agua dulce ,.
DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - REVISTA BLANCO Y NEGRO - El condensador de fluzo - Agua dulce ,. , fotos,.
El condensador de fluzo - Agua dulce,.
Agua dulce, agua salada o la relevancia histórica del mar,.
Miguel Ángel Cajigal, El Barroquista, nos habla del estadounidense Ignatius Donnelly, el hombre que ubicó la Atlántida.
Desayuno ,.
¡"El condensador de fluzo", disponible en podcast! Miguel Ángel Cajigal, El Barroquista habla de Ignatius Donnelly, el hombre que popularizó el bulo de la Atlántida. Con Carmen Guillén viajamos a conocer las causas de una de las mayores catástrofes ecológicas de los últimos tiempos, la progresiva desaparición del Mar Aral. Sara Rubayo, nos habla de ‘La gran ola de Kanagawa’ y la obra
Cena,.
‘Hondalea’. Charlaremos sobre la relevancia del mar como instrumento para nuestro desarrollo con Carlos Martínez Shaw. Miguel Iríbar viaja a conocer el naufragio del pecio Bou Ferrer. Con Laia San José seguiremos las rutas de los vikingos hasta el año 789. Goyo Jiménez se traslada hasta el año 1500 para mostrarnos un pergamino importantísimo hallado en el estudio del cartógrafo y marino Juan de la Cosa.
TITULO: Las rutas Capone - La revolución de plata,.
La revolución de plata,.
foto / El progreso técnico y económico es como el tren imparable de la película 'Snowpiercer' (2013), dirigida por el surcoreano Bong Joon-ho, realizador también de 'Parásitos'. Snowpiercer es un tren, creado por un magnate del transporte e inventor, que da vueltas al mundo impulsado por un motor de movimiento eterno. Sus pasajeros, segregados según su clase social –las élites viajan con todo tipo de lujos en los vagones delanteros y los miserables en los traseros en condiciones infrahumanas–, son los únicos supervivientes de un fallido experimento para paliar el calentamiento global que sume al planeta en una nueva edad de hielo extinguiendo casi toda la vida.
En nuestra férrea sociedad de rendimiento, como la ha bautizado otro surcoreano, el filósofo Byung-Chul Han, los mayores no es que sean relegados al furgón de cola, son expulsados del tren supersónico del progreso. Y es que el progreso no mira atrás, se desprende de todo lo que lo frene. No tiene memoria histórica, no le importa qué hicimos, solo qué podemos hacer. En este mundo 'progresista', nacemos con una vida útil, como cualquier cosa, terminada la cual pasamos a ser inútiles. La población activa es la que está en edad laboral y trabaja o busca empleo. Los pensionistas, en cambio, son clasificados como población pasiva, parásitos que viven a costa de los activos y lastran el progreso. Nos olvidamos de que su pensión se la han ganado con creces durante su 'vida útil' y de que nuestro presente está construido sobre sus espaldas. Pero no cabe descanso del guerrero para una sociedad en guerra perpetua. Se da así la paradoja de que a medida que cumplimos años, más nos vamos descolgando del progreso. Se da otra paradoja: hay un creciente desdén por los viejos en una sociedad cada vez más envejecida.
Mas nuestros mayores han dicho basta ya y han iniciado una revolución de plata contra un sistema que los margina. El detonante de su indignación ha sido el maltrato de la banca, símbolo del capitalismo rampante. 'Soy mayor, no idiota', es el lema de la campaña encarnada por el jubilado Carlos San Juan, que reclama a los bancos una atención más humana para con las personas sin destreza para hacer gestiones bancarias a través de medios digitales. Pero la exclusión financiera es solo una parte de la creciente exclusión social que sufren nuestros mayores en una sociedad en la que las relaciones humanas se van mecanizando al mismo ritmo que las máquinas se van humanizando peligrosamente, como ya anticipó Kubrick en el film '2001'.
Se da así una tercera paradoja: el progreso técnico y económico está generando una regresión social (la creciente desigualdad y el auge de la totalitaria China y de los nacionalpopulismos –nuevo rostro del fascismo– en Occidente son síntomas), amén de destruyendo el planeta. Pero para el maquinista del progreso y sus sacerdotes son meros efectos colaterales, un precio que hay que pagar para evolucionar. Una lógica infernal denunciada por Walter Benjamin, quien advirtió hace casi un siglo, en un momento claroscuro como el que vivimos hoy: «La catástrofe es el progreso, y el progreso es la catástrofe. La catástrofe es el 'continuum' de la historia». Por tanto, urge tirar del freno de emergencia de la locomotora de la historia para detener su curso desenfrenado y evitar la catástrofe. Para el filósofo alemán, eso, y no el resultado esperable del progreso económico y técnico, como creen tanto comunistas como capitalistas, es la revolución. Y en vez de los jóvenes, la están haciendo los mayores.
TITULO: Un país mágico - Literatura de viajes ,.
El sabado -12, 19 - Febrero a las 18:30 por La 2, foto,.
Literatura de viajes,.
Hervás en la prensa portuguesa. El suplemento Fugas dedica un amplio reportaje a la villa judía,.
El suplemento Fugas del diario portugués Público dedicaba hace dos sábados su portada a la isla azoriana de San Miguel, a la cocina tradicional de Casa Nanda en Oporto, a los embutidos de doña Octavia en Sousel y a Hervás. El periódico más prestigioso de Portugal envió a un reportero, Sousa Ribeiro, a Hervás y el resultado ha sido un reportaje de cuatro páginas con bonitas fotos, una guía práctica y el siguiente titular: «Hervás, como una postal de la memoria sefardí».
Lo primero que hay que destacar es que el periodista estuvo en Hervás y cuenta sus impresiones y sus conversaciones con Patricia Valle, la alcaldesa entusiasmada, y Marciano Martín, el historiador crítico y escéptico. Resulta, en fin, un cóctel equilibrado en el que se contraponen y complementan el rigor y la emoción.
El periodismo de viajes es peligroso porque te hace soñar y luego te llevas cada chasco. Parece como si el reportero tuviera la obligación de destacar solo los encantos de cada lugar. Pero claro, no es lo mismo describir una puesta de sol desde el puente de Palmas, empleando un lenguaje sugerente, profundizando en las emociones, exaltándose literariamente ante la inmensidad, que vivir esa misma experiencia in situ. Leyéndola en el sillón, calentito, a gusto, con los pies en alto y un café con leche al lado, la literatura de viajes entusiasma y contagia ganas de sentir lo mismo que el escritor. Pero es imposible porque resulta que el día que das ese paseo tienes los pies cansados, la mente obtusa, las ideas espesas, no sientes ni padeces, todo te da lo mismo y te emociona tanto una puesta de sol como el ruido que hace el camión del butano.
Hay una tendencia en los artículos viajeros a dejarse llevar por la prosa de folleto. Se trataría, en fin, de buscar sustantivos, verbos y adjetivos encomiásticos, que no digan nada, pero quede bonito. Por ejemplo: «Crepúsculo matutino en la dehesa: resplandece la yerba perlada de rocío y el campo se despereza con el crotorar de la cigüeña, que tabletea el amanecer desde su torre vigía: la encina». Parece bonito, pero es prosa sonajero de escritor poniéndose estupendo, es artificiosidad, impostura, copia... Lo he escrito sin sentir nada, sin ver el paisaje, puro oficio y retórica. Pero funciona. Esta prosa Fitur tiene sus seguidores y muchos la entienden como el único periodismo turístico posible.
¿Y cómo se plantea en la prensa portuguesa el artículo sobre Hervás? Hay una parte de recomendaciones. ¿Qué ver? El castañar gallego, la iglesia de Santa María, el museo Pérez Comendador, el convento de San Juan Bautista y el patio del ayuntamiento. Se detiene Sousa Ribeiro en el puente de la Fuente Chiquita, monumento más antiguo del pueblo, y plantea después un juego inconsciente, pero resultón: enfrentar las emociones de Patricia Valle, alcaldesa de Hervás, y el rigor exigente del historiador Marciano Martín.
Hábil juego que trasciende la literatura de feria de turismo para ofrecernos la visión sentimental y tópica de la alcaldesa: «Recorrer estas calles y convivir con los vecinos es vivir en primera persona la historia de Hervás, que no es otra que la convivencia entre cristianos y sefardíes». Enfrente, Marciano Martín, que aclara que más que un barrio judío, lo que hay es una judería inventada con 17 calles con la estrella de David pintada y una judería real en la plazuela de Hernán Cortés con una comunidad hebrea que no superó las 40 familias.
Menos adjetivos y más relato quiere el viajero. Y si hay que describir con epítetos la blanca cal y el dorado granito, que lo haga el turista en su Facebook mientras el periodista coloca la cal y el granito en su contexto.
TITULO: Diario de un nómada -Las huellas de Gengis Khan - Turismo en el centro y algo más ,.
El domingo-13, 20 - Febrero a las 19:00 por La 2 , fotos,.
Turismo en el centro y algo más,.
La Universidad y Salaya coinciden: en el casco histórico de Cáceres no puede haber gentrificación porque lo que sobran son viviendas degradadas para rehabilitar,.
Un debate falso e indocumentado». Eso es lo que piensa el catedrático de Análisis Urbano de la UEx, Antonio Campesino, de las discusiones sobre si el centro de Cáceres corre el riesgo de caer en la gentrificación, el fantasma que agitan a menudo quienes consideran que el casco antiguo debe ser algo más que un espacio consagrado al turismo. Campesino, que ha encabezado un estudio académico sobre los apartamentos turísticos de la ciudad, no hace más que constatar algo que resulta evidente para quien se dé una vuelta por los alrededores de la Plaza Mayor: que se trata de un espacio plagado de lo que él denomina «infraviviendas cerradas desde hace décadas, abandonadas por sus propietarios y ruinosas». El profesor viene a corroborar desde el ámbito universitario lo que ya comentó desde la política hace unos días Luis Salaya, es decir, que la gentrificación es, y seguirá siendo en el medio plazo, un fenómeno ajeno a Cáceres, que no se puede esgrimir para oponerse a las promociones de apartamentos turísticos y otros proyectos de empresarios del sector porque la mayor parte de ellos se están creando sobre viviendas que se encuentran en estado ruinoso. «Nadie va a echar de menos a sus vecinos», dijo el alcalde, recordando así que la gentrificación es un fenómeno muy concreto que consiste, como recoge el diccionario, en «un proceso de renovación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo». Nada que ver con lo que está pasando en Cáceres, donde que se sepa nadie que viva en el centro histórico ha tenido que marcharse de allí por la presión inmobiliaria. Lo que sobran son, precisamente, viviendas para rehabilitar.
De hecho, el estudio de la UEx liderado por Antonio Campesino viene a concluir que a día de hoy los apartamentos turísticos son la única opción realista que tiene la zona más degradada del casco antiguo para recuperar esas viviendas y darles un uso. El Ayuntamiento tiene planes para facilitar en la zona la rehabilitación privada con fines residenciales, pero de momento eso no ocurre sino con cuentagotas, y está por verse que el programa vaya a tener éxito porque en el pasado otras iniciativas similares no han acabado de cuajar.
Desde el punto de vista de los residentes en el casco antiguo existen también argumentos válidos. Se quejan de que casi toda la inversión que se ejecuta en la zona tiene que ver con el turismo y piden que haya algo para lo que ellos llaman 'vecinificación', es decir, proyectos que contribuyan a hacer comunidad entre la población autóctona. Seguramente resultaría deseable un mayor equilibrio, difícil de conseguir porque estamos hablando de inversiones privadas dentro de un mercado libre que al fin y al cabo lo que buscan es obtener beneficios, mientras que las administraciones públicas, más allá de alguna intervención puntual, carecen de recursos para volver a integrar en la ciudad de forma significativa los espacios abandonados.
fotos , Un trío en la cocina - La carpa del Carnaval cacereño no interesa y el Ayuntamiento negocia con hosteleros ,.
La carpa del Carnaval cacereño no interesa y el Ayuntamiento negocia con hosteleros,.
El empresario que la llevó en 2020 afirma que el modelo de explotación no es rentable porque los ingresos de la barra no dan para cubrir los gastos,.
La explotación de la carpa de Carnaval que el Ayuntamiento de Cáceres tiene previsto instalar en la Plaza Mayor el fin de semana del 25 al 27 de febrero, no se ha adjudicado de momento a ningún hostelero. En el concurso público convocado para su gestión no se registró ninguna oferta y el Consistorio mantiene ahora contactos con empresarios locales que, según indica, «no llegaron a tiempo de presentarse y están trabajando conjuntamente con la Concejalía de Festejos».
En 2020 la carpa la llevó el empresario Coke Bermejo, que ha participado en las reuniones mantenidas con la asociación del Carnaval y los representantes de las comparsas. Bermejo finalmente desistió de concurrir a la licitación porque, según ha declarado a este diario, el modelo de explotación «no es rentable para el empresario».
«El Ayuntamiento monta la carpa pero nosotros tenemos que asumir el pago de todo lo demás, programación, actuaciones, camareros... Todo sale de la barra y los ingresos no dan de sí para eso», esgrime Bermejo, que afirma haberle transmitido estos argumentos tanto al Ayuntamiento como a los grupos involucrados en la organización.
Según recoge el pliego, el adjudicatario debe depositar una fianza de 1.000 euros y abonar un canon de explotación de 250 euros. El Ayuntamiento destinará 18.900 euros a los carnavales, y solo la carpa, una instalación de 40 por 20 metros que ocupa una superficie de 800 metros cuadrados, cuesta 11.000 euros.
El valor estimado del contrato, según las especificaciones del pliego de condiciones, es de 9.907, 05 euros. El consistorio calcula unos gastos, entre contratación de personal, aprovisionamiento y otros, de 9.896 euros, con lo que estima viable económicamente el contrato del servicio.
Cuentas
Sin embargo, el empresario asegura que, basándose en su experiencia, las cuentas expuestas en el pliego «no son reales». «Dos camareros no pueden atender una carpa si entran mil personas», apunta Bermejo, que descarta presentarse con el contrato fijado a día de hoy. «Con otro tipo de propuesta, lo valoraremos». Aun así, muestra dudas de que el público responda en carnavales por el miedo al contagio de covid. «No vemos que la gente esté convencida de salir y juntarse».
La ciudad quiere recuperar este año la cita con las máscaras tras las suspensión del año pasado por la pandemia. El viernes 25 de febrero volverán a celebrarse Las Lavanderas con la tradicional quema del Pelele en la Plaza Mayor, una actividad organizada desde la Universidad Popular con los mayores.
Por otra parte, el sábado será el pasacalles de los grupos de comparsas, que partirá a las seis de la tarde de la Ronda de la Pizarra para recorrer las principales vías del centro de la ciudad hasta la Plaza. Para incentivar la participación y animar a que la gente se disfrace, se concederá un premio al mejor disfraz individual, además de los galardones del concurso de comparsas.
Por último, en la jornada del domingo 27 se celebrarán el Carnaval infantil y el desfile de la Asociación Cultural Cáceres Carnaval.
TITULO: Documentos TV - Explora la 'Inmortalidad artificial',.
Documentos TV,.
Documentos TV' - Explora la 'Inmortalidad artificial' ,.
Martes -8, 15 - Febrero a las 00:00 horas en La 2, foto,.
Explora la 'Inmortalidad artificial',.
'Documentos TV' estrena esta semana 'Inmortalidad artificial', un reportaje que muestra que la inteligencia artificial, la robótica y la biotecnología avanzan hacia una nueva era post-biológica donde los cuerpos y las máquinas se fusionan.
Científicos, filósofos y visionarios exponen los pros y los contras de una vida más allá de la vida y reflexionan sobre si la inmortalidad artificial será lo mejor o lo último que hagamos
Desde tiempos inmemoriales la humanidad ha querido vivir el mayor tiempo posible. Conseguir la inmortalidad ha sido, para algunos, un fin y los medios no siempre estuvieron exentos de polémica. Hoy día, con gran parte de nuestra vida accesible en el mundo digital, hay quien piensa que la inteligencia artificial podría hacernos inmortales. Es el caso del transhumanismo, la corriente que cree en el uso ético de la tecnología para traspasar los límites de la vida y ayudarnos a hacerla eterna.
Los trabajos en la inteligencia artificial, la robótica y la biotecnología avanzan hacia la consecución de una era post-biológica, un mundo de inteligencia sin cuerpos, de identidad inmortal. “¿Cree que la IA podrá reproducir exactamente el cerebro humano?”, pregunta la directora de ‘Inmortalidad artificial’ al neurocirujano Taufik Valiante. “No”, responde con rotundidad.
En Japón, existen ya prototipos de lo que podrían llegar a ser androides de inteligencia artificial mucho más avanzados, cargados con los archivos mentales de personas reales. Allí, se han convertido en parte de la vida cotidiana. “Soy Geminoide HI-5. Puede que estés asustado, no deberías estarlo”, se presenta uno de estos inquietantes clones humanos.
‘Inmortalidad artificial’ explora y reflexiona sobre si la esencia humana puede ser replicada, sobre si algún día podríamos encontrarnos avatares inmortales y más inteligentes que nosotros mismos o si todo esto supondrá, definitivamente, el fin de la humanidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario