BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

viernes, 11 de diciembre de 2020

El paisano - Viernes -18- Diciembre - Alaejos ,. / VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Navidades distintas ,. / HOSPITAL - Crispín Nocambiesnunca,. / VUELTA AL COLE - El milagro que esconde el océano profundo ,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -23 - Diciembre - Gloria Steinem ,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -25- Diciembre - Ganar al fútbol es de fascistas,.

 

 TITULO: El paisano - Viernes -18- Diciembre - Alaejos ,.

Viernes  -18- Diciembre a las 22:10 horas en La 1 , foto,.

 El paisano - Alaejos - RTVE.es

El paisano - Alaejos,.


El espectador sigue las peripecias de Leo Harlem en Alaejos, localidad agrícola y vallisoletana, que goza de las bondades de una virgen milagrosa: la Virgen de la Casita.
Será Lourdes quién ponga a Leo en situación nada más llegar, aclarando algunas costumbres del pueblo muy particulares. También conocerá a María Ángeles, una paisana encantadora, dicharachera y picarona, que ha realizado algunas innovaciones en los festejos del pueblo.
Saturnino y Rafael sorprenden a Leo con su peculiar visión de la vida y también con su historial médico. Son dos paisanos con un gran corazón que están vivos de milagro. Y Félix, un apasionado de las labores del campo que con su energía y pasión ha creado un museo digno de visita.
El momento trepidante lo vivirá Leo junto a Jesús, que lo lleva de paseo con un vehículo muy especial. Y mención aparte la que merece María, una paisana casi centenaria que exhibe una forma muy particular de expresar su devoción a la Virgen. Alaejos tiene reservados para Leo grandes e inolvidables momentos. ¿Vivirá él también algún milagro?,.

TITULO:   VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Navidades distintas,.

 

Navidades distintas,.

Navidades distintas

fotos / No hagan mucho caso a lo que viene a continuación. Reconozco que no soy objetivo. A mi no me gusta la Navidad. En realidad tampoco la Semana Santa o Los Carnavales, por poner ejemplos. No me gusta que digan cuándo tengo que divertirme y cómo, o en qué gastar el dinero. Soy consciente de que casi nadie lo entiende,. 

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha rectificado y ya se ha dado orden para ampliar la iluminación de Navidad que decora las calles del centro para evitar el apagón, tal como había denunciado LAS PROVINCIAS y también los comerciantes y los partidos de la oposición, dados los pocos elementos decorativos que había en la plaza del Ayuntamiento y alrededores.

Si bien la inauguración del árbol de Navidad se realizó el 3 de diciembre, ahora el Consistorio da respuesta a la petición que ya en noviembre lanzaron desde la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico, en la que solicitaban al Ayuntamiento que se hiciera cargo de la decoración de diez viales que solían poner ellos mismos, pero que por la crisis del Covid les era imposible costear.

En un primer momento el equipo de gobierno dijo que no se podía hacer, pero ahora la concejalía que dirige Luisa Notario ha encontrado una solución. Han ampliado el presupuesto un 19,14% para cumplir con la ley.

Luces de Navidad en la calle Hernán Cortés
 
Luces de Navidad en la calle Hernán Cortés

Las calles que solicitaban iluminar los comerciantes son Hernán Cortés, Trench, Ercilla, Derechos, Estameñería Vieja, Pizarro, avenida del Oeste y el tramo de San Vicente que va desde San Agustín a María Cristina y la plaza del Mercado. En el expediente aprobado ayer en la Junta de Gobierno, se dio el visto bueno y el gasto extra que se realizará es de 18.948 euros más el 21% de IVA, lo que se traduce en 22.927 euros, es decir, un 19,14%. Se pondrán 44 nuevos arcos y cada uno vendrá a costar 435 euros. Para justificar la ampliación del contrato de iluminación -una propuesta que ya lanzaron desde el Grupo Popular y que el gobierno local rechazó-, el Ayuntamiento argumenta que «se cumple el primer requisito del artículo 205 de la ley de Contratos del Sector Público, ya que han aparecido circunstancias sobrevenidas, en cuanto a la petición de ayuda para dinamizar el comercio, en una situación especialmente difícil como la que se ha producido por la Covid-19».

También explican que «se cumple el apartado b porque con la modificación se realiza lo mínimo indispensable, ya que exclusivamente se instalan una serie de arcos navideños adicionales». El Ayuntamiento también da explicaciones de que se encargue a la misma empresa. Detallan que «técnicamente se desea mantener la tipología y dar una solución uniforme a la ya contratada y a la vez aunar el mantenimiento de la instalación». Y argumentan que se cumple el supuesto que incluye la ley porque la modificación no supera el 50% del presupuesto.


El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento, Fernando Giner, califica de escaso el incremento. Añade que «la ornamentación es muy pobre, aunque Ribó diga que hay 120 puntos. Habrá muchos puntos pero poca calidad». Pide que en 2021 se empiece a mirar el tema ya en junio y afirma que en «ciudades de un tamaño muy inferior a Valencia, están invirtiendo más dinero en iluminación que Ribó».

Giner califica de «escaso» el incremento de la iluminación
Una calle de Valencia sin luces navideñas. / Iván Arlandis

El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Valencia, Fernando Giner, califica de escaso el incremento en iluminación navideña que reclamaron los comerciantes. «El incremento presupuestario de la partida de iluminación navideña en 22.927,81 euros, IVA incluido, y supone un coste total de casi 150.000 euros nos parece muy escaso».

Giner opina que «se podría haber hecho de forma mucho más correcta, en tiempo y forma, y no corriendo con la justificación de que lo pide la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico».

Por eso, desde Ciudadanos piden a la concejala de Servicios Centrales Técnicos «que para 2021 licite la ornamentación navideña en junio para que haya tiempo suficiente. Es intolerable que se haga en fechas tan próximas a las navidades. Además, Notario debe reunirse con la asociación, que durante años ha instalado la ornamentación navideña. El propio presidente, Rafael Torres, ha pedido que el año que viene las cosas se hagan mejor y ha recordado que Valencia será Capital del Diseño».

Ademñás reclaman que «la concejala Notario, responsable de esta licitación y adjudicación, vea la ornamentación en otras ciudades y tome nota para aplicar lo positivo en nuestra ciudad además de pedir que de nuevo se cuente con la colaboración de entidades festeras, como las comisiones falleras y las hermandades y asociaciones de comerciantes de los distintos barrios. De tal forma que pueden adornar sus demarcaciones en navidad y dejarlas para Fallas o Semana Santa, en el caso de los colectivos festeros»

Giner añade que «la ornamentación de la navidad en Valencia es muy pobre, aunque Ribó diga que hay 120 puntos. Habrá muchos puntos pero poca calidad».

Afirma que «Madrid y Barcelona están en unos gastos millonarios de iluminación, pero ciudades como Vigo, Sevilla, Tarragona y Gerona, ciudades de un tamaño muy inferior a Valencia, están invirtiendo más dinero en iluminación que el alcalde Ribó»

También argumenta que «se lo dijimos al alcalde en el Debate del Estado de la Ciudad, hemos insistido en el pleno, se lo hemos dicho con los presupuestos, que Valencia necesita alegría, iluminación, salvar el comercio… porque está ante la agonía económica y para ello hace falta invertir en iluminación».

Giner ha recordado que el pasado mes de septiembre su grupo llevó al pleno una moción, rechazada por el equipo de gobierno, para llevar a cabo un plan transversal de reactivación del centro de Valencia, con especial énfasis en la campaña navideña. «Planteamos la puesta en marcha de una campaña específica de promoción en la que se contemplaban, entre otras cuestiones: la recuperación del aparcamiento nocturno en el carril bus y la mejora de la iluminación con el objeto de asegurar la mejor campaña posible a comerciantes y hosteleros».

TITULO: HOSPITAL - Crispín Nocambiesnunca,. 

Crispín Nocambiesnunca,. 

Crispín Nocambiesnunca | Hoy
 

foto / NADIE EN EL PUEBLO SE EXPLICA por qué a Crispín le apodan Nocambiesnunca, y ya va siendo hora de que alguien documentado acabe con el misterio que tiene intrigada a la comarca. Crispín es un chaval tan brillante como arrogante, tan currante como pedante, que al terminar el bachillerato se marchó a la ciudad (para descanso de sus paisanos) con la intención de estudiar una carrera adecuada a su talento, una de esas carreras de peso y fuste que te permiten vivir como solo unos pocos elegidos pueden. Ya en la capital, Crispín se alojó en la Pensión Antonia, cuya dueña, mujer gris, huraña y encabronada consigo misma por su frustrante incapacidad, vio en Crispín la oportunidad de vengarse de la debilidad de carácter que a ella le había amargado la existencia. Por eso le repetía una y otra vez el mismo consejo: Hazme caso, Crispín, diga lo que diga la gente, tú,.

TITULO: VUELTA AL COLE -El milagro que esconde el océano profundo,.

 El milagro que esconde el océano profundo,.

 

El Océano Atlántico sigue creciendo físicamente, pero los humanos estamos sobreexplotando sus ricas pesquerías. La especie más famosa -el bacalao del Atlántico Norte- se ha convertido en un ejemplo de libro de sobrepesca perjudicial,.

El origen de la circulación marina y nuestro gusto por el bacalao
SUZANNE OCONNELL Professor of Earth and Environmental Sciences, Wesleyan UniversityPASCAL LE FLOC'H Maître de conférences, économiste, laboratoire Amure (UBO, Ifremer, CNRS),

¿Se cerró el Atlántico y luego volvió a abrirse? Se trata de una pregunta que el geofísico canadiense J. Tuzo Wilson planteó en un artículo en 1966.

¿Y la respuesta? Que sí, que este proceso se llevó a cabo durante millones de años, y que fue la fragmentación del supercontinente Pangea, que comenzó hace 180 millones de años, la que marcó el inicio de la creación de la cuenca del océano Atlántico tal y como hoy la conocemos.

La superficie de la Tierra está formada por placas tectónicas en constante intersección. Durante gran parte de la historia de nuestro planeta, estas placas han estado chocando entre ellas (lo que ha generado montañas y volcanes) y separándose (lo que ha dado lugar a los océanos).

Cuando la Pangea existía habría sido posible ir andando desde los actuales emplazamientos de Connecticut o Georgia, en Estados Unidos, al Marruecos moderno, en África. Los geólogos no saben qué es lo que hizo que los continentes se separaran, pero sabemos que cuando esto ocurrió los continentes se contrajeron y desmenuzaron, y que el magma se coló entre las cortezas continentales.

Las partes más antiguas de la corteza oceánica del Atlántico, que en el periodo de la Pangea estaban unidas, se encuentran en Norteamérica y África. Esto demuestra que estos dos continentes se separaron hace unos 180 millones de años, formando la cuenca del océano Atlántico Norte. África y Sudamérica, por su parte, se separaron unos 40 o 50 millones de años después, lo que dio lugar a la cuenca del océano Atlántico Sur.

Las erupciones de magma ascendieron desde el lecho del océano de la dorsal mesoatlántica, lo que generó nueva corteza oceánica sobre la cual las placas tectónicas se siguen separando. Ciertas zonas de esta corteza oceánica son más jóvenes que usted y que yo, y a día de hoy se sigue creando nueva corteza. El Atlántico sigue creciendo.

Este mapa muestra cómo la corteza oceánica se eleva sobre las grietas que hay entre las placas tectónicas y se expande hacia afuera. En el caso del Atlántico, la corteza oceánica color azul claro empezó a formarse hace 180 millones de años, cuando Norteamérica y África se separaron. La corteza verde se formó entre 128 y 84 millones de años atrás, cuando África y Sudamérica, de igual modo, se separaron. La corteza color rojo oscuro es la más reciente, ya que se formó hace entre uno y diez millones de años.
 
Este mapa muestra cómo la corteza oceánica se eleva sobre las grietas que hay entre las placas tectónicas y se expande hacia afuera. En el caso del Atlántico, la corteza oceánica color azul claro empezó a formarse hace 180 millones de años, cuando Norteamérica y África se separaron. La corteza verde se formó entre 128 y 84 millones de años atrás, cuando África y Sudamérica, de igual modo, se separaron. La corteza color rojo oscuro es la más reciente, ya que se formó hace entre uno y diez millones de años.

Vientos y corrientes

Una vez que la cuenca oceánica estuvo formada tras la separación de la Pangea, el espacio fue ocupado por agua procedente de las precipitaciones y de los ríos, y los vientos comenzaron a agitar la superficie de las aguas.

Debido a la rotación planetaria y a que la temperatura en el conjunto de la superficie terrestre es desigual, estos vientos soplan en distintas direcciones. La tierra registra temperaturas más elevadas en el ecuador que cerca de los polos, lo que hace que el aire se mueva. En el ecuador, el calor provoca que el aire húmedo se caliente, se expanda y se eleve. Y en las zonas polares, el aire, frío, seco y más pesado, desciende.

Este movimiento crea «células» de aire ascendente y descendente que determinan los patrones globales del viento. Y la rotación terráquea, por otro lado, hace que las diferentes partes del globo se muevan a distintas velocidades. En un polo, por ejemplo, una molécula de aire se limitaría a girar sobre sí misma, mientras que una partícula de aire en Quito, la capital de Ecuador, podría desplazarse hasta 12 742 kilómetros en un solo día.

Estas diferencias de movimiento hacen que las células de aire se separen. Por ejemplo, en la Célula Hadley, el aire tropical, que se encuentra sobre el ecuador, se enfría en las capas superiores de la atmósfera y desciende a 30 grados de latitud norte y sur (a grandes rasgos, cerca de los extremos septentrional y meridional del continente africano). La rotación de la Tierra hace girar este aire descendente, lo que genera vientos alisios que fluyen en dirección este-oeste por todo el Atlántico para acabar volviendo al ecuador. En latitudes más altas del Atlántico norte y el Atlántico sur, estas mismas fuerzas crean células de latitud media que generan vientos que soplan en dirección oeste-este.

Circulación atmosférica de la Tierra donde se muestra la célula Hadley, las células polares y las de latitud media, y también los patrones de viento que éstas producen.
 
Circulación atmosférica de la Tierra donde se muestra la célula Hadley, las células polares y las de latitud media, y también los patrones de viento que éstas producen.

El aire fluye sobre la superficie de los océanos, lo que genera movimiento en el agua. Esto produce un sistema de circulación de giros oceánicos o corrientes circulantes, que en el Atlántico norte se mueven en la dirección de las agujas del reloj y en el Atlántico sur al contrario. Estos giros forman parte de una especie de cinta transportadora que, a escala global, desplaza y distribuye el calor y los nutrientes a lo largo de los diferentes océanos del mundo.

La corriente del Golfo, que corre paralela a la Costa Este de Estados Unidos antes de tomar dirección este a través del Atlántico norte, forma parte del giro oceánico del Atlántico norte. Dado que la corriente desplaza agua caliente hacia el norte, es fácil distinguirla coloreada en las imágenes de satélite de infrarrojos. Como los ríos, esta corriente también serpentea.

Masas de agua en movimiento

Estas corrientes de aire sobre la superficie de los océanos son importantes por muchas razones, entre las que se incluye su influencia en la navegación humana. Sin embargo, solo afectan al 10 % del volumen de agua del Atlántico. La mayoría del agua del océano se rige por un sistema diferente, la circulación termohalina, que depende de la temperatura (termo) y la presencia de sal (halina).

Como muchos otros procesos que afectan a los océanos, la salinidad depende del tiempo atmosférico y del grado de circulación. Por ejemplo, los vientos alisios transportan aire húmedo desde el Atlántico a través de América Central y hasta el Pacífico, lo que hace que la salinidad se concentre en las aguas del Atlántico. Como consecuencia de ello, el agua de este océano es ligeramente más salada que la del Pacífico.

Esta salinidad extra hace que el Atlántico sea el motor de la circulación oceánica global. Dado que las corrientes desplazan las aguas de superficie en dirección al polo, el agua se enfría y se hace más densa. Y esto hace que, al final, cuando alcanzan una latitud alta, este agua fría y salada inunde el lecho oceánico. Desde allí va fluyendo por el lecho marino y luego en dirección al polo opuesto, lo que genera corrientes basadas en la densidad del agua como la Masa de Agua Profunda del Atlántico Norte o el Agua del Fondo Antártico.

La circulación termohalina global depende fundamentalmente de la formación y el descenso de masas de agua a gran profundidad. Estas desplazan el calor desde el ecuador hacia los polos.
 
La circulación termohalina global depende fundamentalmente de la formación y el descenso de masas de agua a gran profundidad. Estas desplazan el calor desde el ecuador hacia los polos. / Hugo Ahlenius, UNEP/GRID-Arendal, CC BY-ND

Al moverse, estas corrientes profundas arrastran a los organismos de superficie que han muerto y han descendido hasta el lecho marino. Con el tiempo, estos organismos se descomponen y al hacerlo dotan al agua de nutrientes esenciales.

En algunos lugares, estas aguas ricas en nutrientes vuelven a subir a la superficie en un proceso denominado surgencia. Cuando dichas aguas ascienden a la parte del océano a la que llega la luz del sol, a 200 metros de la superficie, unos pequeños organismos denominados fitoplancton se alimentan de sus nutrientes. Y a cambio, el fitoplancton se convierte en alimento para el zooplancton y para organismos más grandes situados más arriba en la cadena alimenticia. Algunos de los caladeros más ricos del Atlántico, como los Grandes Bancos situados al sureste de Terranova (Canadá), o los caladeros de las Islas Malvinas, en el Atlántico Sur, son áreas de surgencia.

Hay muchos aspectos del Atlántico que aún nos son desconocidos, sobre todo los que afectan al cambio climático. ¿La subida de los niveles de dióxido de carbono y el consecuente aumento de la acidez de los océanos afectarán a las cadenas tróficas marinas? ¿Cuál será el impacto del aumento de la temperatura de los océanos en la circulación de las corrientes y en la intensidad de los huracanes? Lo que sabemos a día de hoy es que los vientos, las corrientes y la vida marina del Atlántico son elementos que están íntimamente interconectados, y, por tanto, el hecho de alterar cualquiera de ellos podría tener efectos de gran alcance.

Pesca del bacalao en el Atlántico

Pero ahora volvamos a la superficie y dirijamos nuestra mirada a los primeros barcos que se dedicaron a la pesca del bacalao en las costas canadienses. Estas embarcaciones pioneras abrieron el camino para la explotación de los ricos recursos pesqueros del Atlántico (particularmente del bacalao). Numerosas comunidades sacaron un gran provecho de estos recursos durante siglos, hasta que se hizo imposible ignorar el peligro de la sobreexplotación.

Cuando se habla de la historia de la pesca en el océano Atlántico, habitualmente se sitúa su origen en el descubrimiento de los ricos caladeros de bacalao en las aguas de Terranova por parte del navegante y explorador italiano John Cabot, que dirigió una expedición inglesa a la zona en 1497. Entre los siglos XVI y XX la fiebre del bacalao se extendió por las flotas pesqueras europeas. Así, por ejemplo, entre 1960 y 1976, barcos españoles, portugueses y franceses realizaron el 40 % de las capturas en la zona. Sin embargo, en 1977, Canadá amplió sus aguas territoriales 200 millas, con lo que se hizo con el control de los caladeros de bacalao de Terranova, que suponían el 70 % de la producción de dicho pescado en el Atlántico noroccidental.

Durante cinco siglos, lo único que importó fue el volumen de las capturas, lo que dio lugar a innovaciones en el diseño y el equipamiento de los barcos pesqueros. La industria pesquera del bacalao alcanzó su cénit en Terranova e Islandia a finales del siglo XIX. Entre 1800 y 1900, Francia, la mayor potencia pesquera junto con Gran Bretaña, contó con más de 30 000 barcos.

A finales del siglo XIX los botes de remos fueron sustituidos por unas embarcaciones diseñadas en Norteamérica que poseían fondo plano y tenían capacidad para dos personas, lo que aumentó enormemente la producción. Sobre las condiciones de seguridad de esta nueva embarcación, hay una placa en el Museo de la Pesca de Normandía (Francia), dedicado a la historia de la pesca comercial de bacalao, en la que habla del riesgo de perder un hombre al caer por la borda: «Estaba asimilado como algo que formaba parte de la pesca del bacalao». Pero a comienzos del siglo XX los barcos de vapor empezaron a sustituir a estas embarcaciones.

Se produjo un aumento de la productividad que vino de la mano de nuevas técnicas implantadas durante las décadas de los 50 y 60, como por ejemplo la pesca de arrastre trasera (back-trawling) en lugar de la de tipo lateral, a lo que hubo que añadir la reducción del número de tripulantes.

El mayor volumen de capturas de bacalao (1,9 millones de toneladas) se produjo en 1968. Posteriormente, el volumen de capturas se fue reduciendo año a año, hasta quedar por debajo de la cifra del millón de toneladas en 1973. La cifra volvió a incrementarse en la década de los 80, después de que las flotas europeas fueran expulsadas de Terranova… aunque esta expulsión no duró demasiado. El 2 de julio de 1992 el Gobierno canadiense anunció una moratoria para la pesca de bacalao, lo que venía a confirmar que las poblaciones estaban al borde del colapso. De hecho, este colapso de los caladeros en la zona atlántica noroccidental se ha convertido en un ejemplo de manual de los riesgos de la sobreexplotación pesquera.

La gran captura

La producción de pescado en el Atlántico ha pasado de una cifra estimada de 9 millones de toneladas en 1950 a más de 23 millones anuales entre 1980 y 2000. En 2018, la cifra fue de 22 millones de toneladas. Estos volúmenes de producción se han mantenido estables desde 1970.

En el Atlántico norte, el merlán y el arenque son las principales especies por volumen de capturas. En el Atlántico central este lugar lo ocupan la sardina y las especies de sardinella, mientras que en el Atlántico sur las especies principales por volumen de capturas son la caballa y la merluza argentina.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha identificado seis zonas básicas de producción pesquera en el Atlántico (ver mapa inferior). En 1950 estas áreas suponían el 52 % de las capturas pesqueras mundiales, pero entre las décadas de los 60 y 80 esta proporción descendió a entre un 37 % y un 43 %. Desde 1990 solo un cuarto de la producción pesquera mundial proviene de flotas que faenan en el Atlántico.

En este momento cerca del 60 % de la producción pesquera mundial proviene de caladeros del Pacífico, mientras que un 15 % corresponde al océano Índico.

La FAO ha identificado seis áreas de explotación pesquera en el océano Atlántico
 
La FAO ha identificado seis áreas de explotación pesquera en el océano Atlántico / Le Floc'h (a partir de un mapa de la FAO de 2003), CC BY-NC-ND

Atlántico noreste (Área FAO 27). Incluye los caladeros explotados por las flotas europeas. Se trata del área con la producción más abundante de toda la zona atlántica con mucha diferencia, con un volumen total de capturas de 9,6 millones de toneladas en 2018. En este mismo año Noruega fue el país con mayor cantidad de capturas (2,5 millones), seguida por España (1,5 millones). También se trata del área con mayor diversidad, ya que cuenta con 450 especies con valor comercial

Atlántico noroeste (Área FAO 21). Abarca desde el litoral de Rhode Island y el golfo de Maine, en Estados Unidos, hasta las costas canadienses, incluyendo el golfo de San Lorenzo y las aguas de Terranova y Labrador. La pesca del bacalao ha sido hegemónica en estas aguas desde el siglo XVI. El mayor volumen de capturas se produjo en 1970, con más de cuatro millones de toneladas, pero posteriormente, a partir de los noventa, estas cifras fueron descendiendo como consecuencia de la moratoria de 1992. Desde el año 2000 este área noroccidental supone en torno al 10 % del total de volumen de capturas del Atlántico (1,7 millones de toneladas en 2018). La FAO reconoce hasta 220 especies comerciales en la zona.

Atlántico centro-oriental (Área FAO 34). Abarca desde la costa de Marruecos a la de Zaire. Entre las especies capturadas se incluyen la sardina, la anchoa y el arenque. En 2018 esta área supuso un cuarto del total de la producción pesquera de las seis áreas del Atlántico. Ese mismo año, los caladeros del África occidental registraron el segundo volumen más alto de capturas tras los del Atlántico noreste. Es distintivo de esta región su gran número de especies comerciales reconocidas por la FAO, con cerca de 300.

Atlántico centro-occidental (Área FAO 31). Abarca desde el sur de Estados Unidos al norte de Brasil, incluyendo el Caribe. Desde los años 70, el volumen de capturas se ha mantenido entre 1,3 y 1,8 millones de toneladas (entre el 5 % y el 10 % de todas las del Atlántico). Las especies más valoradas del mar Caribe son la gamba y la langosta.

Atlántico suroriental (Área FAO 47). Incluye las costas de Angola, Namibia y Sudáfrica. La producción superó los dos millones de toneladas en las décadas de los 70 y 80, con lo que suponía el 10 % de las capturas del Atlántico. Desde los 90 el volumen de capturas se ha mantenido estable en torno a 1,5 millones de toneladas. Se trata de la región pesquera con menos diversidad del Atlántico, con solo 160 especies comerciales reconocidas por la FAO. La caballa, la merluza y la anchoa suponen el 59 % de la producción total.

Atlántico suroccidental (Área FAO 41). Se extiende por el litoral de Brasil, Uruguay y Argentina, y hasta la década de los 80 fue la zona pesquera con menor volumen de capturas de todo el Atlántico, con solo el 5 % del total. Pero a partir de los 90 sus caladeros empezaron a registrar cifras de explotación de entre 1,8 y 2 millones de toneladas, entre el 8 % y el 10 % del total. Esto puede achacarse a la inversión realizada por el Estado argentino en los 80 para mejorar su flota pesquera. Hay un total de 225 especies comerciales reconocidas, y el 52 % de las capturas las concentran la merluza, el calamar y la gamba.

Capturas en el océano Atlántico según las zonas pesqueras de la FAO (1950-2018).
 
Capturas en el océano Atlántico según las zonas pesqueras de la FAO (1950-2018). / Le Floc'h, CC BY-NC-ND

Proteger todo el sistema

En un momento en el que las proyecciones científicas prevén que todos los recursos marinos se agotarán para 2048, es necesario cambiar el enfoque en lo relativo a la explotación de los caladeros. El objetivo debe ser evitar que se produzcan tragedias como la ocurrida con las poblaciones de bacalao en la región atlántica noroccidental.

En este contexto, la protección de los ecosistemas se ha convertido en una prioridad. El hecho de que tengamos un conocimiento cada vez mayor sobre el impacto de la pesca es resultado del buen trabajo llevado a cabo por investigadores en ecología y ciencias sociales desde los años 70. Estos investigadores situaron el concepto de resiliencia en el centro de sus estudios.

Este nuevo enfoque de gestión respetuoso con los ecosistemas está respaldado por las leyes en Europa y Canadá. En Estados Unidos existían leyes similares, y, aunque fueron revocadas por Donald Trump, es posible que vuelvan a ser aprobadas por el nuevo presidente, Joe Biden. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer para afrontar el principal reto: implantar este modo de gestión en todos los caladeros del Atlántico.

Este artículo ha sido publicado en 'The conversation'

Este artículo forma parte de Oceans 21, una serie sobre los océanos del mundo que nos llevan a explorar las antiguas rutas comerciales del océano Índico, la contaminación de plásticos en el Pacífico, la luz y la vida en el Ártico, la pesca en el Atlántico y la influencia del océano Antártico en el clima global. La red de colaboradores internacionales de The Conversation pone estos textos a su alcance.

TITULO:  EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -23 - Diciembre -  Gloria Steinem,.

 

En la tuya o en la mía  - Miercoles -23- Diciembre ,.


 En la tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles -23- Diciembre , etc.

 

EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -  Gloria Steinem ,.

 

Gloria Steinem,.

Gloria Steinem, foto.
Gloria Steinem at news conference, Women's Action Alliance, January 12, 1972.jpg
Gloria Steinem en 1972.
Información personal
Nombre de nacimiento Gloria Marie Steinem Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 25 de marzo de 1934 (86 años)
Bandera de Estados Unidos Toledo, Ohio, Estados Unidos
Residencia Estados Unidos Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Etnia Judía
Familia
Cónyuge David Bale (2000-2003)
Educación
Educada en Smith College (B.A.) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Periodista, escritora y activista
Empleador Help! Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Feminismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Phi Beta Kappa Ver y modificar los datos en Wikidata
Web
Sitio web

Gloria Marie Steinem, más conocida como Gloria Steinem (Toledo, Ohio; 25 de marzo de 1934), es una periodista y escritora estadounidense de origen judío, considerada icono del feminismo en su país, así como una activista de los derechos de la mujer referente del movimiento feminista estadounidense a finales de 1960 y principios de 1970.1

Fue columnista para el New York Magazine y una de las fundadoras de la revista feminista liberal Ms.. En 1969 Steinem publicó el artículo "After Black Power, Women's Liberation" (Después del poder negro, la liberación de las mujeres) que le convirtió en una líder del movimiento feminista. Junto a Betty Friedan es una de las referentes de la llamada "segunda ola del feminismo".

En 1971 fue la autora de uno de los discursos referentes del movimiento feminista de Estados Unidos del siglo XX durante la fundación de la Asamblea Política Nacional de Mujeres: Llamamiento a las mujeres de América.

En 2005 Steinem, Jane Fonda y Robin Morgan cofundaron el Women's Media Center, una organización que tiene como objetivo hacer visible a las mujeres en los medios de comunicación., etc,.

TITULO:  EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -25- Diciembre -  Ganar al fútbol es de fascistas ,. 

 

MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -25- Diciembre.

 MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne, 

acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco  a las 22:00, el viernes -25- Diciembre  ,etc.


  EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -25- Diciembre -   Ganar al fútbol es de fascistas ,. 
 
  Ganar al fútbol es de fascistas,. 


foto / Lo escucho en la radio. Un entrevistado asegura, con ese aplomo peculiar de los fanáticos y los idiotas, que en los partidos de fútbol infantil no debería haber vencedores y vencidos. Que los goles no deben contar, pues eso crea frustraciones y destruye la autoestima. Que al proclamarse unos niños ganadores, dejan a otros atrás. Que no importa cuánto marque uno u otro equipo, el resultado final debe ser equilibrado solidario, igualitario. Y yo me quedo esperando que el fulano remate diciendo que vencer en el fútbol también es de fascistas. Al final no lo dice, pero pienso que todo se andará. Démosle un poco más de tiempo a su Twitter, a su Facebook. Hagámoslo diputado, como a esos otros intelectuales que nos adornan la vida desde el Parlamento. Y de aquí a nada, la sociedad occidental entera clamará por niños jugando al fútbol sin goles, sin penaltis, sin expulsiones, sin trofeos, sin nada. Construyamos el futuro. Convirtamos los patios de recreo y los campos de fútbol infantil, incluso los estadios para mayores, en una amable Disneylandia.

Pocas veces he visto, pese a que soy contumaz lector de Historia, fabricar borregos con el entusiasmo de la última década. Y no hablo sólo de borregos manipulables, sino de carne dócil para el matadero. De voluntades dispuestas a subirse al tren cuya última y única parada es un lugar donde humean chimeneas simbólicas, o no tan simbólicas. Donde se queman la inteligencia y el sentido común. Donde analfabetos borrachos de poder mediático o político liquidan tres mil años de cultura y razón. Donde, esperando turno, languidecen famélicos, esperando crematorio, Homero, Virgilio, Platón, Sócrates, Kant, Cervantes, Voltaire, Dante, Montaigne, Shakespeare y los demás. Los que convirtieron Europa en foco de luz, derechos y libertades que iluminaron el mundo. Esa Europa hoy estéril, caricatura de sí misma, contaminada del estúpido buenismo que arraigó en los campus universitarios norteamericanos hace medio siglo y que ahora, retorcido hasta el disparate, lo contamina todo y nos envenena a todos.

La ventaja de llegar a mi edad, de tener lectores y de que no haya mucho que ganar o perder, es que puedes ponerte apocalíptico sin que pase nada. Decir lo que piensas sin que importe a quién gusta y a quién no. Y lo que pienso es que esto se ha terminado. No ahora mismo, por supuesto. Las épocas tardan en pasar, y los imperios, siglos en caer. Pero la Europa en cuyo respeto fui educado, el mundo cultural e intelectual del que se nutren mi vida y mi trabajo, está sentenciado a muerte. Este lugar que fue luz del mundo, cuna de ideas, humanismo y cultura, es hoy una payasada grotesca, remedo de lo que él mismo generó y que, devuelto tras la manipulación del tiempo y la estupidez, lo enfrenta a su propia caricatura.

Hay un futuro, naturalmente. Siempre lo hay. Un futuro inevitable, resultado de la dinámica de la historia. Pero aquella Europa no tiene sitio en ese futuro. Vendrá otra mejor o peor, regida por nuevas reglas cuando los corderos, que hoy criamos incapaces de defenderse física e intelectualmente, sean comidos a dentelladas por lobos totalitarios de todo signo. Cuando nuestros hijos y nietos, convertidos por nosotros en víctimas vocacionales, aplaudan e incluso comprendan a sus verdugos y sus nuevos amos. Sobre ese caos mestizo fraguará un futuro imperio en el que a Europa le corresponderá hacer de amo o de siervo: ignoro si mejor o peor, aunque no me importa gran cosa, pues no estaré aquí para disfrutar sus ventajas ni sufrir sus inconvenientes. Yo me extingo despacio con el mundo del que procedo, como debe ser. Los imperios pasan y la Historia enseña a aceptarlo con naturalidad, sin aspavientos; con la estoica certeza de que, una vez más, ocurre lo que ocurrió siempre. Como el príncipe Salina cuando, al final de El Gatopardo, deja atrás las luces y la música sabiendo que no volverá a bailar con Angélica porque ésta y su espléndida juventud corresponden al guapo y prometedor sobrino Tancredi.

Y, bueno. Equivocado o no, es lo que pienso. En esa grisura triste que ensombrece el horizonte, los libros, la ciencia lúcida, la cultura, los pequeños núcleos de resistencia que puntean la batalla perdida, serán –lo son ya para muchos– como los antiguos monasterios que pusieron a salvo parte del mundo que desaparecía, preservándolo así para el futuro. En ellos, conscientes de la imposible victoria, se refugiarán unos pocos mientras afuera cabalgan y vociferan los bárbaros. Y ahí se reconocerán entre ellos con sonrisa cómplice, como monjes medievales, dándose calor unos a otros en el duro invierno que se avecina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario