EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES -18- Agosto - Celina Pérez,. / LUNES -17- Agosto - Imprescindibles - Muere Wilford Brimley, actor de Cocoon y La tapadera,. / ELLA & - Extremoduro transgrede por primera vez,. / EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES-20- Agosto - Ocho hoteles de postal,.
TITULO:
EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE
TU VIDA - MARTES -18- Agosto - Celina Pérez ,.
EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES -18- Agosto ,. Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes -18- Agosto , a las 22:30 por antena 3, etc. EL SILENCIO POR FAVOR -
DESAYUNO - CENA - DOMINGO -LUNES -Celina Pérez,.
EL SILENCIO POR FAVOR -
DESAYUNO - CENA - DOMINGO -LUNES - Celina Pérez., fotos,.
Celina Pérez,.
Esta crisis ha hecho de la tecnología una urgente necesidad»,.
El
trabajo de Celina Pérez, consejera delegada de Vector Arram Innizia, es
ayudar a las empresas a innovar. Con ese objetivo, cree que esta crisis
es una gran oportunidad de apostar por la tecnología y la I+D Celina
Pérez,.
Orientó
su actividad profesional por el medio ambiente. Se licenció por la UEx y
completó su formación con másteres en Ciencias Biológicas y desarrollo
sostenible, pero la I+D+i, por un lado, y las empresas por otro se
cruzaron en su camino y hoy Celina Pérez Casado (Don Benito, 1981) es un
referente en la región en la consultoría y gestión de proyectos de
innovación empresarial, y tiene una proyección nacional como secretaria
de Organización de la Asociación de Jóvenes Emprendedores de España.
Creó Innizia en 2013, una firma pionera en ayudar a las empresas a sacar
adelante sus proyectos innovadores y desde enero es consejera delegada
de Vector Arram Innizia. En esta entrevista sostiene que la brutal
crisis que padecemos como consecuencia de la covid crea un campo de
oportunidades para las empresas, e incluso en regiones como la nuestra
es también una oportunidad para luchar contra la despoblación –Usted
trabaja actualmente en el sector de la investigación, del desarrollo y
la innovación. Es decir, ha unido en su persona, por un lado,
Extremadura y, por otro, la I+D+i. ¿No se considera por esto una especie
de bicho raro?
–Tanto
como bicho raro, no, pero sí es verdad que los profesionales que se
dedican a la I-D-i escasean en general en toda España y mucho más en
Extremadura. Digamos, por tanto, que me dedico a algo que no es muy
usual. Eso es una ventaja porque precisamente por ser un sector
minoritario yo di el salto de trabajar en un centro tecnológico a
constituir mi propia empresa. Vi una oportunidad. Había muchas
estructuras públicas para prestar apoyo a la I+D+i, pero no empresas
privadas que dieran servicios a otras empresas y gestionaran proyectos
de innovación. –¿Quiere decir entonces que cuando usted se
licenció en Ciencias Ambientales y después completó su formación con
másteres no pensaba que acabaría dedicándose a ayudar a las empresas a
ser innovadoras?
–Exactamente. Yo cuando estudiaba creía
que me acabaría dedicando al medio ambiente, a la depuración de aguas,
por ejemplo, que de hecho me dediqué un tiempo. No pensaba que acabaría
en la I+D+i porque no hay carrera orientada a este campo. La falta de
recursos humanos es uno de sus problemas.
«No soy influyente, pero si puedo inspirar a alguien, bienvenido sea»
–
En una ocasión dijo que, como mujer, se siente sola en encuentros
empresariales. Usted tiene ya una trayectoria. ¿Esa soledad, con los
años, aumenta o disminuye?
– Disminuye, aunque la presencia de mujeres sigue siendo mínima en entornos empresariales, tecnológicos, asociativos... –La
Sanidad, la Judicatura, están crecientemente feminizadas. No es
descabellado pensar que pronto lo estará también la Ingeniería. Sin
embargo, de la empresa no se espera la feminización.
–Es
verdad. Hay cuestiones culturales en eso. Es un problema de generar
vocaciones, de tener referentes, de ser cada vez más visibles. Yo
defiendo que las mujeres tenemos que hacer un esfuerzo por hacernos
visibles en entornos donde somos habituales. Tenemos que ser
protagonistas por si eso puede servir para cambiar ese estereotipo. –¿Además
de protagonista quiere ser influyente? Lo digo porque forma parte de la
sección de Extremadura del colectivo Mujeres influyentes de España.
–No
me considero influyente en absoluto, pero si puedo inspirar a alguien,
bienvenido sea. Lo único que trato es de darle forma a las ideas que
tengo dentro de mi asociación o cada vez que un periodista me ha
preguntado. Si he hablado en nombre de emprendedores es porque presidía
la Asociación de Emprendedores de Extremadura y ahora como parte de la
directiva de la asociación nacional, pero nada más.
–¿Y qué fue lo que le hizo variar el rumbo para el que se había preparado en la Universidad?
–Fue
poco a poco. Trabajé en consultoría empresarial y ahí me di cuenta de
que se necesitaban profesionales que guiaran a las empresas a gestionar
sus proyectos de I+D+i. Pero lo más decisivo fue cuando en 2008 entré a
trabajar en el Centro Tecnológico Agroalimentario de Extremadura
(CTAEX). Trabajé en la oficina de transferencia de resultados de la
investigación, que es el nexo entre la empresa y el laboratorio. Ahí
palpé la necesidad que había en las empresas de que alguien captara y
orientara sus inquietudes de investigación y de que esas inquietudes
tuvieran una traducción productiva en el mercado. Era una labor muy de
consultoría, que es lo que hago ahora. –Usted entró en
CTAEX en plena crisis, y después creó la consultora Innizia en 2013,
cuando aún no habíamos superado la crisis. Y ahora estamos en otra
profunda crisis. Podría decirse que la crisis es su hábitat.
–No,
aunque sea cierta esa secuencia de crisis que menciona. Parece un
tópico pero es verdad: las crisis son momentos de cambio y todos los
momentos de cambio representan una oportunidad. En mi campo es patente.
Las empresas tienen dos vías para innovar: o de forma proactiva, que son
las que crean futuro, las que generan nuevos productos porque llevan la
innovación en la sangre. Y las que innovan de manera reactiva, no
porque quieran sino porque no tienen más remedio por diversas
circunstancias. Esas son las que innovan en un momento de crisis, porque
si no lo hacen, mueren. –Innovación proactiva o innovación reactiva. ¿En Extremadura que es lo más habitual?
–En
Extremadura la tasa de innovación está muy por debajo de la de España.
Aquí somos buenos en mejorar, no tanto en hacer I+D. Hacemos muy bien
mejoras continuas y que tienen poco riesgo, por tanto lo más habitual es
la innovación reactiva. –¿Cree que esta crisis ha venido a
darle la razón en el sentido de que una de las conclusiones que sacamos
de ella es que ha demostrado que la tecnología es imprescindible?
–La
crisis ha acelerado este proceso. Antes de ella ya sabíamos que la
tecnología es imprescindible para el desarrollo empresarial. Esta crisis
ha dado un paso más: ha convertido la tecnología en una necesidad, no
en algo opcional como podría serlo antes. Y además ha demostrado no solo
su necesidad, sino su urgencia. Esta crisis, además, ha introducido un
factor importante: vamos a un escenario nuevo para todos; nadie podría
imaginarse las condiciones a que nos está obligando esta pandemia. Eso
significa que no hay ventajas. Los escépticos sobre el cambio tienen
ante sí la gran oportunidad de subirse a él para explotar las nuevas
oportunidades.
«En este escenario de desastre, las empresas han tenido un factor a su favor: tiempo para pensar cómo mejorar»
«Es ridícula la tasa emprendedora entre los universitarios extremeños»
«Estamos ante una ocasión única de plantarle cara a la despoblación»
«La mitad del dinero para proyectos de I+D+i se devuelve porque no se gasta. Hay recursos. Falta mentalidad»
–Por lo que dice, imagino que a usted particularmente, desde el punto de vista empresarial, le ha venido bien la crisis.
–Bueno,
nos hemos adaptado. Todos hemos tenido que repensarnos ante las nuevas
circunstancias. Las empresas han cerrado por el confinamiento. Eso es un
desastre. Pero en este escenario ha habido un factor positivo: este
'tiempo muerto' ha sido un tiempo aprovechado para pensar. Eso se ha
traducido en que hay muchas empresas que se han planteado iniciar
proyectos que no los habían iniciado porque no habían tenido tiempo para
hacerlo. Otras, están aprovechando la coyuntura para reconvertirse al
calor de la crisis y de las ayudas que han salido, y otras han orientado
sus nuevos procesos hacia productos específicamente relacionados con la
pandemia y sobre las que hay muchísimas líneas de ayuda del Gobierno
central y de la Junta. Hemos atendido todos esos escenarios porque es
verdad que hay muchas oportunidades de financiación. No nos falta el
trabajo. –¿Lo que dice significa que las empresas
extremeñas han estado avisadas y rápidas y están aprovechando bien las
buenas condiciones financieras y de ayudas públicas que ha traído la
crisis?
–Avisadas y rápidas, no. Hay muchas empresas que
están aprovechando las condiciones y que han mostrado agilidad, pero eso
no quiere decir que de esta crisis esté emergiendo un extraordinario
impulso innovador, o emprendedor, en la región. La radiografía de
Extremadura es la que es: elevadísimas tasas de paro, despoblación,
carencia de infraestructuras viarias, de telecomunicaciones... Somos un
territorio de autónomos y micropymes y esta situación no nos va a sacar
de ahí. Nos falta cultura emprendedora y lo que hace progresar a la
sociedad son las empresas. Lo más urgente en esta crisis es apoyarlas en
sus proyectos de innovación y digitalización, porque en ellos está el
futuro. –En ese retrato que ha pintado de Extremadura
menciona la despoblación. ¿Cree que esta crisis es una oportunidad para
luchar contra ella? Las zonas menos pobladas se han demostrado ser más
seguras desde el punto de vista sanitario.
–Sin duda. Es una oportunidad que nos puede ayudar a paliar la falta de empresas y de empleo. –¿Usted,
en su trabajo, lo percibe? ¿Existen ideas, proyectos, ayudas
específicas, para que esta crisis se convierta en una oportunidad contra
la despoblación?
–No. No ha habido ideas o ayudas en
este sentido a pesar de que es evidente que estamos ante una ocasión
única de plantarle cara a la despoblación. Es que con las ayudas ha
ocurrido que ha habido un aluvión de ellas, pero con una gran
incertidumbre que le ha impedido a las empresas tomar decisiones. Ha
habido muchos cambios legislativos, muchas correcciones de un día para
otro, que creaban inseguridad. –Volviendo a la
despoblación. ¿La Junta debería aprovechar esta crisis para ofrecer
Extremadura como destino residencial, dado que las condiciones que
tenemos de poca población, amplios espacios, se han demostrado las más
saludables?
– Por supuesto. Tenemos una gran oportunidad
para atraer inversiones y a profesionales y autónomos que pueden
teletrabajar. La digitalización nos situaría más cerca del resto. –Usted
ha sido presidenta de la Asociación de Jóvenes Emprendedores de
Extremadura y ahora es secretaria de Organización de la Asociación de
Jóvenes Emprendedores de España. Antes mencionaba que en Extremadura nos
falta cultura emprendedora. El informe GEM, que dirige el profesor
Hernández Mogollón, no nos deja a los extremeños en mal lugar. Algunos
años estamos por encima de la media nacional.
–Es verdad,
esos informes hablan de que nuestra tasa emprendedora mejora, pero
también señalan que entre los universitarios extremeños es ridícula.
Cambiar la imagen del empresario debería ser un compromiso de todos. La
Universidad de Extremadura es muy importante en este desafío, tanto para
crear conciencia empresarial como para ligarla con la investigación
para que transfiera resultados y mejore los procesos productivos de las
empresas. Hay que adaptar los planes de estudios a las necesidades de
las empresas, a un entorno digital y de I+D. Necesitamos incorporar la
innovación con urgencia. No se trata de una estrategia a largo plazo,
sino de hoy para mañana. Es cuestión de supervivencia. ¿Sabe que el año
pasado se devolvió la mitad del presupuesto previsto en I+D a nivel
nacional porque no se ejecutó? –¿Y ese hecho a quién apunta?
–Lo que pone de manifiesto este dato, sobre todo, es que hay que replantearse el modelo de financiación de los proyectos. –¿Pero no es un indicio del escaso espíritu emprendedor de los ciudadanos?
–Por
supuesto, pero en la mayoría de los casos son las trabas burocráticas
las causantes de que se devuelvan los presupuestos. En otros países al
emprendedor se le dan todo tipo de facilidades, incluso eliminando los
riesgos que supone emprender. –Extremadura es de las
últimas comunidades en España en inversión en I+D+i. No llega al 0,7%
del PIB. ¿Es por falta de recursos o de mentalidad?
–Respondo
a la pregunta con el dato que he mencionado hace un momento: se
devuelve dinero presupuestado para I+D. Eso significa que no nos faltan
recursos. Es la mentalidad. Y esto sirve lo mismo para la Administración
regional que para la nacional. –Antes decía que la crisis
es una oportunidad para adoptar nuevos retos y para emprender. ¿Pero no
puede operar también en sentido contrario? Lo digo porque hoy tener
trabajo a salvo de la crisis es un tesoro, y eso solo lo garantiza ser
empleado público.
–Hay que admitir que el escenario de
los últimos meses es demoledor para el espíritu emprendedor. Se han
cerrado empresas, han fracasado proyectos empresariales, no la
Administración Pública. Pero la conclusión que saco de esta realidad es
que es más necesario que nunca luchar para que la sociedad entienda que
ser emprendedor no debe ser un acto heroico.
TITULO:
LUNES -17- Agosto -Imprescindibles -Muere Wilford Brimley, actor de Cocoon y La tapadera ,.
LUNES -17- Agosto - Imprescindibles ,.
Imprescindibles, serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2, el lunes-17- Agosto a las 21:00, etc.
Muere Wilford Brimley, actor de Cocoon y La tapadera,.
foto / El actor Wilford Brimley, conocido sobre todo por sus papeles en películas como Cocoon y La tapadera, ha muerto a los 85 años, informaron medios estadounidenses. Brimley,
nacido en Utah, se abrió camino en la industria del cine realizando
trabajos relacionados con las acrobacias a caballo, aunque poco a poco
fue encontrando otro tipo de papeles que le proporcionaron más éxito.
En la película de ciencia ficción de 1985 de Ron Howard Cocoon, ganadora de dos Oscar e
interpretada por un grupo de veteranos de Hollywood, Brimley interpretó
a un hombre de unos 70 años que, junto con los otros residentes de una
casa de retiro de Florida, descubre una fuente de energía alienígena que
los rejuvenece. La película tuvo un enorme éxito de taquilla.
Otro papel memorable le llegó junto a Tom Cruise en el thriller de 1993, La tapadera, donde Brimley interpretaba a un funcionario de seguridad que trabaja para un bufete de abogados.
La actriz Barbara Hershey, quien protagonizó con Brimley varias películas, lo describió en Twitter como un hombre y actor maravilloso que "siempre me hizo reír".
TITULO: ELLA & - Extremoduro transgrede por primera vez,.
Extremoduro transgrede por primera vez,.
Extremadura protagonista,.
Primer disco. Robe vendió en 1988 papeletas a cambio de la venta anticipada de 'Rock Transgresivo',.
Extremoduro es uno de los mejores grupos de rock de España. / foto,.
Hizo
el mundo en siete días, Extremaydura el octavo... ». Esta polémica
letra, que mucha gente estará completando mentalmente ahora, le costó a
Robe Iniesta años de sequía de conciertos en su tierra, Extremadura.
Pertenecía a su primer disco, 'Rock Transgresivo', que fue financiado
mediante la venta anticipada de participaciones por valor de mil
pesetas. Las vendió el propio Robe por los bares de Plasencia en el año
1988.
Tras vender 250 de estos vales, consiguió el dinero para
grabar el disco en enero de 1989. Sin embargo, para la edición del
álbum, el grupo, compuesto en aquella época por Robe, Salo y Luis 'Von
Fanta', aún tenía que abonar 500.000 pesetas. Fue entonces cuando
Extremoduro recurrió al Ayuntamiento de Plasencia. Pero no tuvo éxito.
«La comisión de gobierno ha decidido no atender la petición de que nos
contrataran un concierto para recaudar fondos para nuestro disco.
Prefirieron, por ejemplo, dedicar 475.000 pesetas para un nuevo despacho
del alcalde y otras cosas importantísimas para los placentinos»,
manifestó Robe en marzo de 1989.
Finalmente,
las canciones (La hoguera, Extremaydura, Romperás, Amor castúo, Decidí,
Jesucristo García, Emparedado y Arrebato. de 'Rock Transgresivo' se
vieron materializadas en un disco, aunque «con muchas prisas y pocos
medios», según indicó la banda después. Por este motivo, lo regrabaron y
reeditaron años más tarde.
Después de esa ópera prima,
Extremoduro emprendió el ascenso hacia lo más alto, siendo actualmente
una de las agrupaciones de rock más importantes de la historia musical
española. Una andadura repleta de polémica y de idas y venidas. Sin
embargo, Robe nunca ha perdido ese carácter reivindicativo. En sus más
de treinta años de carrera han sido muchas las ocasiones en las que ha
pedido salas de conciertos, locales y ayudas para que los grupos
extremeños puedan emerger. Lo hizo en 1989 cuando el Ayuntamiento de
Plasencia le denegó la realización de un concierto recaudatorio, lo ha
repetido en numerosas entrevistas y lo dijo alto y claro cuando recibió
la Medalla de Extremadura en 2014. Detrás de este reclamo resuena otro
fragmento de 'Extremaydura': «Si no puedes irte lejos, te dejarás el
pellejo».
Arriba,
Roberno Iniesta en una rueda de prensa en 1992. Abajo, en la entrega de
la Medalla de Extremadura y a la derecha, portada del disco Rock
Transgresivo, en cuya carátula aparecen lLos nombres de todos los que
compraron un vale.
Separación
Para disgusto de miles de aficionados, Extremoduro anunció a
mediados de diciembre de 2019 su disolución definitiva. Para compensar,
lanzaron una mini gira de despedida que tenía previsto pasar por ocho
ciudades españolas, Cáceres incluida. Pero el coronavirus lo impidió,
como otros tantos eventos. El pasado 31 de julio anunciaron que se
posterga a mayo del 2021 «si la pandemia lo permite».
TITULO: EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA
COMERSELO -PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES-20- Agosto -Ocho hoteles de postal,.
PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES -20- Agosto . Pesadilla en la Cocina es un programa de
televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef
Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La
Sexta.Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina
vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta
intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES - Ocho hoteles de postal,.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES - Ocho hoteles de postal,. ,. fotos,.
Ocho hoteles de postal,.
El día de mayor ocupación en el puente ha sido el viernes; ayer se podían encontrar algunas habitaciones libres,.
Un grupo de visitantes, ayer
por la tarde, recorre los adarves de la Ciudad Monumental.
«Este
puente ha sido flojísimo. 15 días antes teníamos el hotel vacío para
estas fechas. Al final, ha estado al completo el jueves, el viernes y el
sábado. Pero las reservas se han hecho a última hora y nosotros hemos
tenido que bajar las tarifas un 20 por ciento». Lo cuenta Juan José
Pérez tras el mostrador del hotel Castilla, enclavado en la calle Ríos
Verdes, a escasos metros de la Plaza Mayor. «Históricamente ha sido uno
de los mejores puentes del año para el sector. Pero este año no»,
detalla. La suya no es una opinión aislada. Resume, de hecho, la
situación a la que han tenido que hacer frente los establecimientos
hoteleros de la ciudad. Sus habitaciones se han llenado. Pero esta vez
las plazas no se han agotado con semanas de antelación. El
día de mayor ocupación ha sido el viernes, según la información
facilitada por los hoteles consultados por HOY. El 7 de diciembre
colgaron el cartel de completo el Castilla, el Don Manuel, el Iberia y
el Don Carlos, entre otros. También tuvieron ocupadas casi todas sus
habitaciones durante la jornada del jueves. Ayer, sin embargo, resultaba
más fácil encontrar un cuarto libre. En el Don Manuel, por ejemplo,
permanecían libres ocho de sus 127 habitaciones. En el Don Carlos
quedaba un cuarto sin reservar. Y el hotel Ágora estaba al 80 por
ciento. La ocupación, no obstante, también fue alta. El día más flojo,
sin duda, ha sido el miércoles, fecha de inicio de estas mini
vacaciones. Durante el puente de la Constitución y de la Inmaculada de
2011 la ocupación hotelera se cifró en el 80 por ciento, según los
datos facilitados entonces por la Concejalía de Turismo.
Hay que
tener en cuenta que no todos los turistas han disfrutado de este largo
descanso y su escapada se ha limitado al fin de semana. «El problema ha
sido que el viernes era un día laborable y muchos han tenido que
trabajar. Nosotros el jueves tuvimos tres habitaciones libres. Pero el
viernes y el sábado hemos estado al cien por cien», razona Carlos Soto
desde el hotel Iberia. El 90 por ciento de los turistas que nos han
visitado durante estas fechas, señala, procede de Madrid y Andalucía. Ciudad monumental
Este
coqueto establecimiento de la calle Pintores fue el lugar elegido para
alojarse por los ocho miembros de la familia de Pedro Ballesteros y Juan
Fernández. Son de Membrilla, Ciudad Real. Pasarán una única noche en
Cáceres. «Nosotros no hemos tenido puente», indican. Realizaron su
reserva para la noche del sábado con algo más de una semana de
antelación, el 27 de noviembre.
Ayer, en el corazón de la Ciudad
Monumental, el ajetreo era incesante. Dos grupos escuchaban las
explicaciones de sus respectivas guías a las puertas del Palacio de
Carvajal, sede del Servicio Provincial de Turismo. Por el punto de
información situado en el interior de este edificio pasaron el jueves
462 personas. El viernes lo hicieron 707. Y ayer, hasta la una del
mediodía, se habían contabilizado 193. Durante los días festivos (el
jueves y ayer), este servicio solo ha funcionado en horario de mañana.
El viernes, en cambio, permaneció abierto también por la tarde.
«Hay
menos turistas que hace un año», ilustra Longina Arroyo, una de las
guías que ayer mostraba la parte antigua a los visitantes. De descenso
también habla Santiago Rodríguez, el vendedor de artículos de recuerdos
de la Plaza de San Jorge. «Durante este puente hay menos turismo que en
octubre -señala en referencia al puente del Pilar- y más que durante el 1
de noviembre. Pero sí que es cierto que el número de visitantes ha
bajado muchísimo si se compara con el puente del año pasado», afirma.
Desde
el pasado día 6 y hasta ayer al mediodía habían pasado por la Fundación
Mercedes Calles un total de 2.500 visitantes. No fue el único punto de
interés que ayer, a pesar de ser festivo, mantuvo abiertas sus puertas.
También permanecieron operativos los museos, centros de interpretación y
oficinas de turismo dependientes de las instituciones públicas. Los
visitantes pudieron entrar en la oficina de la Plaza, de la Junta de
Extremadura, y en la del Ayuntamiento, situada en la calle Olmos.
También abrió sus puertas el Museo de Cáceres, en la Plaza de las
Veletas, o el centro de interpretación de la Torre de Bujaco, entre
otros.
Durante este puente se ha estrenado la campaña 'Desde
Cáceres me acuerdo de ti'. Los turistas han encontrado en la recepción
de los hoteles postales gratuitas con textos alusivos a la ciudad. Solo
tienen que escribir las señas del destinatario e introducirlas en los
buzones que hay en los propios hoteles. El franqueo está pagado. «A la
gente le encanta la iniciativa», concluye Carlos Santos desde el Iberia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario