BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

lunes, 2 de septiembre de 2019

La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - REVISTA GIGANTES - BALONCESTO - España -63- Puerto Rico -73- ,./ RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - La nueva UPP ya conoce la victoria ,./ Adivina qué hago esta noche - Beatriz Romero - «De niña me costaba hablar» ,./ El escarabajo verde - Japón, de desastre en desastre,.

TITULO: La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - REVISTA GIGANTES - BALONCESTO - España -63- Puerto Rico-73- ,.
 

 La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA -REVISTA GIGANTES - BALONCESTO - España -63- Puerto Rico -73- , fotos,.
 

Resultado Final - España -63- Puerto Rico-73-, .

Marc Gasol coge la bandera y la Selección pasa de fase,.

Divorciada del triple contra Puerto Rico (4/29, un 14%), el pívot catalán (19 puntos) se pidió el balón en el tercer cuarto y deshizo el nudo que apretaba a la Selección.

Resultat d'imatges de La hora de los Fósforos  La Cope  CARLOS HERRERA
En un espantoso día de divorcio con el triple, y tal vez antes de tiempo en la hoja de ruta de Scariolo, Marc Gasol (19 puntos) cogió la bandera de la Selección en el tercer cuarto y deshizo el ovillo en un partido que a España se le estaba haciendo bola. Limitada por el tremendo desacierto en el tiro de tres (4/29), el pívot de Sant Boi pidió el balón y certificó el pase de la Selección a la segunda fase (63-73), donde ya esperan oficialmente Italia y Serbia en Wuhan. El partido dejó un par de buenos aprendizajes. El primero tuvo que ver con el partido. Nadie entrega nada en un Mundial, y eso vendrá bien interiorizarlo para cuando a la Selección no le toque ser favorita. El segundo es que España es un equipo con limitaciones pero en el que los secundarios de Ricky y Marc están obligados a un poco más. Llull lo entendió en el final del tercer cuarto y en el inicio del último. No nos estresemos. Esto tiene un proceso.
"El triple es nuestro oxígeno", dijo Sergio Scariolo después del estreno ante Túnez. Si eso es así, España se quedó sin respiración en la primera parte. Firmó un inaceptable 12 por ciento en lanzamientos de tres puntos (2/17) bajo la atenta mirada de Andreas Zagklis, la mano que mece la cuna en la FIBA; del gran Dirk Nowitzki, embajador del Mundial junto a Kobe Bryant; y del ex seleccionador Juan Antonio Orenga, que lo vio con José Ignacio Hernández, secretario técnico de la FEB. El triple, pues, fue el lastre para España en la primera parte, aunque tampoco ganó la batalla del rebote (24-21). Puerto Rico, extramotivada después de un estreno ante Irán en el que habían demostrado todo lo contrario, jugó con un alto nivel de estimulación y de implicación defensiva. Se tiró con todo por cada balón subterráneo y atacó con valentía el aro de España. Los pequeñitos Browne y Rodríguez encontraron las cosquillas de la Selección, a la que se notó algo incómoda. Sólo se encontró con la entrada de Quino Colom. El base de Andorra, que entró con 29-23 y se fue con 29-32, fue el jugador con mejor más/menos de la primera parte: +9 por el -9 de Pau Ribas, fallón esta vez en el triple y el -7 y -6 de Willy (sentado definitivamente por Scariolo con sólo seis minutos de juego) y Juancho respectivamente. Pese a que contuvo bien a David Huertas, el héroe del partido contra Irán, España sólo se fue con un punto de ventaja al descanso (35-36) y algo incómoda en la pista.
Como ante Túnez, España volvió a subir el volumen de la defensa en la segunda parte. O, al menos, a leerla mejor. Puerto Rico estuvo casi cuatro minutos sin anotar una canasta pero esta vez el break aún no había llegado. De hecho, Puerto Rico provocó un tiempo de Scariolo después de un parcial de 6-0 que volvió a apretar el partido al 41-43. Al paso por ese minuto 25 de partido, España seguía con un horrible 14% de porcentaje en triples.
A falta de triple, Marc, haciendo un sobresfuerzo para lo que estaba previsto se puso al mando de las operaciones. Desde el poste empezó a superar a Díaz. Sacó faltas, metió canastas con movimientos de la casa y hasta enseñó el camino al resto con un triple. El pívot de los Raptors se fue al banquillo con 43-53 y Llull le cogió un buen relevo. Sus cuatro puntos llevaron a España a la máxima diferencia del partido (43-57). Animada por la fe que le permitió levantar el partido contra Irán, Puerto Rico, con un tremendo orgullo, no se entregó nunca. Scariolo volvió a llamar a Ricky, buenos 17 puntos finales, y a Marc para abrochar el partido que lleva a España a octavos de final en espera del triple. Scariolo sabía que no exageraba cuando hablaba de "nuestro oxígeno".


TITULO:  RADIO - TELEVISION -  EL TRANVÍA DEL TIEMPO -  La nueva UPP ya conoce la victoria,.


 RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO -  La nueva UPP ya conoce la victoria  , fotos,.

 

La nueva UPP ya conoce la victoria,.

Caique presiona el control de balón del Valdivia. :: PALMA/
Caique presiona el control de balón del Valdivia.

El equipo placentino sumó sus tres primeros puntos en un partido muy completo ante el Valdivia,.


. El nuevo Plasencia, el más joven de su historia, ya sabe lo que es ganar. Y además, por momentos, con rachas de buen juego. Se estrenó en la segunda jornada de liga, en casa y ante un Valdivia que fue de más a menos a pesar de que en el inicio de la segunda parte se encontró con el empate. Un 1-1, propiciado en parte, a la falta de ambición en el arranque de la segunda mitad. Tras ver las orejas al lobo, la UPP desplegó su mejor juego y pasó por encima del Valdivia.
Resultat d'imatges de el tranvia del tiempo 3 UPP Marco Montaño, Alejo, Walter Navarro, Hernán Zazas (Caco, m.85), Álex Trujillo, Pablo Bueno, Gonzalo, Caique, Vitolo, Alfonso Bernal (Motos, m.60) y Eric Fedda (Mario Solano, m.74).
1 VALDIVIA Cano, Jandri, Moruno, Vicente, Manu (Israel, m.81), Loren, Ángel (Antonio, m.55), Joaquín, Miguel Ángel, Ángel Luis (Edu, m.67) y David.
Goles
Resultat d'imatges de RADIO - TELEVISION 1-0, m.39: Alfonso Bernal. 1-1, m.57: Álex Trujillo, en propia puerta. 2-1, m.78: Mario Solano. 3-1, m.80: Hernán Zazas.
Árbitro
Alberto Garro Sánchez. Mostró tarjetas amarillas a Caique, Vitolo y Pablo Bueno, de la UP Plasencia; y a Antonio, Vicente y Joaquín, del Valdivia.
Incidencias
Estadio Municipal, 350 espectadores.
El inicio de partido tuvo dominio valdiviano. No es que llegara con peligro a la portería de Marco Montaño. En realidad, ni siquiera llegaba, pero se le veía con muchos menos complejos que en visitas anteriores al Municipal. Por su parte, como en su debut de liga, el Plasencia fue creciendo a medida que pasaban los minutos.
Gonzalo avisó en un centro chut, Eric Fedda buscó el uno contra uno tras arrancar desde el centro del campo y finalmente, tras un jugadón del propio Fedda en el 39, Alfonso Bernal remachaba en boca de gol tras un despeje a la desesperada de la defensa del Valdivia (1-0).
El Plasencia iba en progresión ascendente, pero en la reanudación volvió a hacer lo que hizo en Valverde de Leganés tras irse con ventaja al descanso: tratar de mantener la renta. Se olvidó de jugar y dejó hacerlo al Valdivia. Tras un centro desde la derecha, Álex Trujillo despejaba a su propia portería y, tras cruzar por centímetros la línea, el gol fantasma subía al marcador (1-1, m.57). En esta ocasión, al Plasencia le quedaba toda la segunda parte para recuperar la línea argumental del primer periodo y volver a recuperar el balón. No le costó hacerlo y acechó al Valdivia en la última media hora de juego.
Eric Fedda tuvo el 2-1 en dos ocasiones. La primera de tiro cruzado y la segunda en un gol anulado tras ganar por alto a Cano en su salida. El árbitro señaló falta. Más clara fue la oportunidad de Álex Trujillo tras un saque de esquina, tras un cabezazo que se estrelló en larguero.
La ventaja local era cuestión de tiempo y ésta llegó en el minuto 78, tras un error en el despeje de la defensa del Valdivia del que sacó máximo beneficio Mario Solano en un tiro cruzado que sorprendió a Cano (2-1). Dos minutos después, Hernán Zazas puso broche la victoria local después de rematar de cabeza en el segundo palo un centro largo desde la banda izquierda (3-1).
Con esta victoria, la UPP se instala en la zona media de la clasificación, mientras que el Valdivia sigue sin puntuar después de dos jornadas.

TITULO:  Adivina qué hago esta noche - Beatriz Romero - «De niña me costaba hablar» ,.


Lunes -2- Septiembre  a las 22:55 por La Cuatro, foto.
 
 Beatriz Romero - «De niña me costaba hablar» ,.

«De niña me costaba hablar»,.

Visibilidad. Beatriz Romero suele vestir de negro para que sus manos puedan ser vistas mejor por el público. :: Carla PereyraCPV

// FOTOGRAFÍA
Visibilidad. Beatriz Romero suele vestir de negro para que sus manos puedan ser vistas mejor por el público.

Beatriz Romero traduce a la lengua de signos las canciones de Rozalén. Ya ha hecho tres giras con la compositora, que quiere aprender el idioma de los sordos. «Por ahora se sabe los tacos y algunas palabras bonitas», dice su compañera,.


Rozalén y Beatriz Romero son uña y carne, compañeras en el escenario y amigas desde hace ocho años. Romero, la intérprete de lengua de signos que acompaña siempre a la cantautora en sus conciertos, se considera una parte más del espectáculo y asegura que su trabajo no consiste en una traducción literal de la letras de las canciones, sino en una recreación que permite la traslación a gestos de sentimientos e imágenes poéticas. De una timidez cerval, hasta ella se asombra de que un día hiciera caso a Rozalén (a la que cita siempre por su nombre de pila, María) para dibujar en el aire sus estrofas. Se conocieron en Bolivia, dentro de un programa para jóvenes cooperantes patrocinado por la Junta de Castilla-La Mancha.
- ¿Cómo nació su colaboración con Rozalén?
- La cosa nació por casualidad. Yo era muy tímida y trabajaba en un instituto como intérprete de lengua de signos. Nos conocimos en 2011. Cuando teníamos tiempo libre, cantábamos. Sin ninguna pretensión, yo me ponía la nariz de payaso, porque tengo cierta formación de clown, e interpretaba en lengua de signos las canciones de María. A la gente le parecía muy divertido y nos animaba a que hiciéramos algo. A raíz de eso, nos pidieron actuar en un concierto para niños con diversidad funcional en el Sáhara. Al principio yo iba solo a los conciertos los fines de semana, pero en 2015 ya pedí una excedencia.
- ¿Cómo fue la primera vez que se subió a un escenario?
- Como soy bastante tímida, siempre me apuntaba a hacer cositas de teatro para llevarlo un poquito mejor. Un día venía de celebrar mi cumpleaños y ella me dijo: '¡venga, súbete!', y lo hice sin pensar. Si lo hubiera pensado no lo habría hecho.
- ¿Por qué aprendió la lengua de signos?
- En parte porque de niña me costaba bastante hablar. Era muy tímida, aunque también muy expresiva. En mi colegio había un aula específica donde atendían a niños sordos. Les veía hablar y me quedaba maravillada. Intenté comunicarme con ellos y que me enseñaran algunas cosas. Me enamoré de la lengua de signos, así que ya de mayor hice algunos cursos. Mi profesora de entonces, que era sorda, me animó a que estudiara para obtener la certificación oficial.
- No es un mero busto parlante. También baila y se mueve.
- No suelo contar lo que dice la letra. Para mí es importante expresar lo que María siente con la canción y el sentimiento que transmite la música, ya sea alegría, pena, sorpresa... Tengo la suerte de que le puedo preguntar a ella directamente lo que quiere decir. Con todo eso intento buscar la manera más poética de hacer justicia a lo que ella quiere contar.
- ¿Su trabajo supone un enriquecimiento del espectáculo?
- Sí, al menos eso es lo que dice el público. Es un refuerzo visual de lo que canta María. La lengua de signos da mucho juego, pues con ella se puede aportar muchísima información.
Chalecos vibratorios
- ¿La coreografía y el vestuario están conjuntados?
- Antes vestíamos de manera más parecida. Ahora no tanto. Yo tengo ropa con la que voy más cómoda a trabajar y María, como no tiene tantas limitaciones, puede ir más libre o con más colores. Yo procuro ir siempre de negro para que se me vean mejor las manos. En cuanto a la coreografía, hay cosas preparadas y cosas que nos salen de modo totalmente casual.
- ¿Y Rozalén ha aprendido algo de la lengua de signos?
- No mucho, alguna cosilla, los tacos, que es lo que más rápidamente se aprende de otro idioma, y algunas palabras bonitas, como 'tortuga'. Dice que cuando tenga tiempo le gustaría aprender un poco.
- ¿Qué dificultades plantea su trabajo?
- Tengo que trabajar las metáforas y hacer un análisis de la estructura del verso y de la música. Las palabras a veces son importantes pero otras quieren decir una cosa totalmente distinta. Tengo que ir acorde con María. Lo que he intentado es hacerlo todo a la vez que ella, de forma que oyentes y sordos pueden reírse y emocionarse a la vez, sin esperar a mi traducción.
- ¿Cómo es la reacción del público, tanto de sordos como de oyentes?
- Entre las personas sordas suele haber gente que nunca ha ido un concierto. Han venido personas mayores sordas con sus hijos oyentes y que por primera vez disfrutaban de algo juntos. Y al revés. Una vez hubo una petición de mano; en la pareja, una persona era sorda y la otra no. En Pontevedra nos prestaron chalecos vibratorios, que transforman el sonido en vibraciones.
- La ocupación del espacio escénico es de igual a igual.
- Sí, no estoy relegada a un cuadradito. Estoy siempre a su lado, aunque lo importante es que la vean a ella.
- ¿Hay una compenetración muy estrecha entre ustedes?
- Sí, tenemos una forma parecida de entender la vida. Antes de trabajar juntas ya éramos muy amigas, y luego compartimos un humor muy similar. Con mirarnos nos da la risa porque ya nos entendemos perfectamente.
Giras. Beatriz Romero, de 38 años, nació en Moncofar (Castellón). Siempre está en el escenario junto a Rozalén, incluso en el extranjero, donde la lengua de signos es diferente a la versión española. Como los conciertos cada vez son más concurridos, ambas están pensando en poner pantallas para que Beatriz Romero sea vista por todos.
Aficiones. Le gusta la música, la danza, las series de televisión y los idiomas. 

TITULO: El escarabajo verde - Japón, de desastre en desastre,.

Japón, de desastre en desastre,.

El país sabe que Tokio sufrirá un gran seísmo antes de 2050. La ciudad se ha blindado para soportarlo,.

Japón, de desastre en desastre
foto / Tal día como hoy, en 1923, la tierra comenzó a temblar a la hora del almuerzo en la región japonesa de Kanto. El seísmo, de magnitud 7.9, derrumbó miles de edificios y los hornillos de las cocinas volcaron, lo que provocó un incendio que un tifón contribuyó a avivar. Las llamas tardaron dos días en apagarse y mataron a decenas de miles de vecinos que habían sobrevivido al terremoto. La estimación oficial fue de 105.000 muertos y 37.000 desaparecidos en Tokio y en la ciudad portuaria vecina de Yokohama, que quedó arrasada.
El 11 de marzo de 2011 la tierra comenzó a temblar en la costa de la isla Honshu, la mayor del país. El seísmo, de magnitud 9.0, desplazó el eje de la Tierra unos 25 centímetros y la acercó a Estados Unidos 2,4 metros. El terremoto generó un tsunami que causó graves daños en la central nuclear de Fukushima. El temblor, el más grande que ha registrado Japón desde que se tienen datos, mató a 15.000 personas.
Algún día no muy lejano la tierra volverá a temblar en Japón. Los expertos calculan que la probabilidad de que antes de 2050 se produzca un terremoto de magnitud 7 en Tokio es del 70%. Según las estimaciones oficiales, un seísmo de esta categoría podría causar 9.700 muertos y casi 150.000 heridos. Además, más de tres millones de personas tendrían que ser evacuadas un día después de la catástrofe y otros 5,2 millones se quedarían sin hogar.
Los vecinos de la capital participan desde niños en simulacros de catástrofes
Desde 1960, los japoneses celebran cada 1 de septiembre el Día nacional de prevención de desastres, una jornada que les recuerda que tarde o temprano sufrirán un gran seísmo como los de 1923 o 2011. Es algo que todos dan por hecho, como bien se encarga de repetir el Gobierno en manuales en los que explica a los ciudadanos lo que tienen que hacer para hacer frente al «día X». La única incógnita que les queda por resolver es cuándo llegará el momento.
Japón sufre periódicamente los efectos de terremotos, tsunamis, tifones, inundaciones e incluso erupciones volcánicas. Sus habitantes se han acostumbrado a vivir con la certeza de un inminente desastre y no dejan de prepararse para ello. Desde niños participan en simulacros de emergencia y reciben continuas instrucciones de las autoridades sobre lo que tienen que hacer en caso de una catástrofe. En Tokio, las autoridades recomiendan a los ciudadanos que tengan siempre en sus despensas comida enlatada y agua embotellada, así como kits de supervivencia con linternas, radio, baterías y medicamentos. Viven como si el cielo fuera a caer sobre sus cabezas.

Minimizar daños

A la espera del día del fin del mundo, Japón se prepara activamente desde hace años para minimizar al máximo los daños de una catástrofe natural venga de donde venga y parece que están haciendo bien los deberes. Por de pronto, casi nueve de cada diez edificios de Tokio cumplen con todas las normas antisísmicas modernas, como lo atestiguan los 634 metros de Skytree, la torre de radiodifusión más alta del mundo. En su estructura destaca el pilar central, que se mueve de forma diferente al resto del edificio en caso de terremoto.
Para hacer frente a inundaciones como las de septiembre de 1991 tras el paso del tifón Mireille, Tokio cuenta con un gigantesco tanque principal, cinco silos de contención y una red de tuberías subterráneas de más de seis kilómetros y 10,6 metros de diámetro. En caso de crecidas, este sistema recoge las aguas de cuatro ríos y las redirige a otro más alejado de zonas habitadas.
Alrededor de Tokio hay diques, silos y compuertas, los rascacielos se balancean sin desmoronarse cuando la tierra tiembla y el Metro ha sido reforzado para resistir seísmos. La ciudad está blindada contra el desastre. Cuando llegue el día se sabrá si es verdad.
Dinero. Existe una relación inversa entre el número de víctimas de un terremoto y la riqueza del país. En 2010 un temblor de magnitud 7.0 causó en Haití 225.000 víctimas. En el seísmo del 11 de marzo de 2011, de magnitud 9.0, perdieron la vida 9.700 japoneses.
Daños mínimos. El pasado mes de junio, un temblor de magnitud 6,7 hirió a 21 personas en el noroeste de Japón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario