DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - Ortuño: «En el Extremadura recuperé la ilusión»,. / Las rutas Capone - Mañana vuelve la música a los jardínes de la Rucab . / Un país mágico - «He viajado a una veintena de países intercambiando mi casa, el último a Rusia» ,. / Diario de un nómada - Carreteras extremas - Los camiones asfixian la N-430 ,./ Un trío en la cocina - La Asociación Gastronómica Roblillano Barquero organiza un concurso de arroz para el día 28,.
TITULO: DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - Ortuño: «En el Extremadura recuperé la ilusión» ,.
DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - Ortuño: «En el Extremadura recuperé la ilusión» ,. , fotos .
Ortuño: «En el Extremadura recuperé la ilusión»
Ortuño en su etapa como jugador del Extremadura.
El
delantero del Oviedo recordó su etapa como azulgrana y se mostró muy
agradecido a Manuel «porque es una de las personas más positivas que he
conocido y me enseñó mucho»,.
Ortuño
se enfrentará el jueves a su exequipo, el Extremadura, un bloque con el
que recuperó «la ilusión por el fútbol» y en el que se encontró el año
pasado con uno de los entrenadores que más le aportó en lo personal.
«Para mí fue una etapa muy buena, estoy muy agradecido a su entrenador,
Mosquera, porque es una de las personas más positivas que he conocido y
me enseñó mucho. Es un equipo difícil, que no comete errores en salida
de balón e intenta aprovechar tus despistes. Tenemos que hacer que el
partido en el Tartiere se les haga largo», advertía.
El delantero del Oviedo apuntaba que los cambios de
técnico siempre traen consigo cosas diferentes en lo que respecta al
equipo, lo que se nota en pequeños detalles, y que espera que resuelvan
una racha negativa de puntos que no era culpa sólo del destituido Sergio
Egea, «sino de todos». «Todos los entrenadores son diferentes y piden
cosas distintas al equipo y a cada jugador. Esperemos que los pequeños
detalles que se cambien sirvan para empezar a sumar de tres. El enfado
del público no creo que fuera solo con Egea, sino con todos porque de la
situación somos responsables todos. A Rozada lo ayudaremos en lo máximo
posible», comentó el punta sobre el nuevo técnico.
El de Yecla explicó que el hasta ahora entrenador del filial ha
supuesto ya un cambio fundamental en lo psicológico y que su llegada se
notará también en la apuesta futbolística que muestre el equipo el
jueves, aunque no quiso adelantar nada sobre ella.
«El míster nos dice que tengamos la cabeza alta, que confiemos en
nosotros porque él lo hace. A muchos ya jugadores ya los ha tenido y a
otros los viene siguiendo. Confía en nuestro nivel, y se verán cosas
diferentes el jueves, no voy a decir cuales, pero está claro que los
cambios de entrenador las traen consigo», señaló Ortuño.
Los azules trabajaron a puerta cerrada y volverán a hacerlo el
miércoles en la previa al partido, al mismo tiempo que el Extremadura
entrenó tanto este martes como lo hará hoy miércoles en las
instalaciones de El Requexón, pero en sesión vespertina.
TITULO: Las rutas Capone - Mañana vuelve la música a los jardínes de la Rucab .
Mañana vuelve la música a los jardínes de la Rucab,.
foto / La
Rucab -Pablo Sorozábal, 1- celebra mañana jueves, a las 21.00 horas,
una nueva 'Garden Music Night'. Una velada con la música como
protagonista que comenzará con una sesión especial del MAB-Micro Abierto
Badajoz. También habrá un concierto de la banda de Elvas MadeIN y el
compositor Daniel Cárceles será el encargado de cerrar la fiesta,.
TITULO: Un país mágico - «He viajado a una veintena de países intercambiando mi casa, el último a Rusia» ,.
El sabado -21- Septiembre a las 18:30 por La 2, foto,.
«He viajado a una veintena de países intercambiando mi casa, el último a Rusia»
Rusia. Manuel Pecellín en el parque Gorki de Moscú.
Manuel Pecellín, biógrafo, profesor y ensayista
Le
encanta recorrer las tiendas de antigüedades, sobre todo de libros
viejos, le impresionó el campo de concentración de Auschwitz y en su
maleta no faltan su ordenador y algunos sobres con embutidos ibéricos.
-¿Cuál ha sido su viaje favorito? ¿Cuándo lo hizo?
-Probablemente
el que realizamos al alto y bajo Egipto, con excursión a Nubia. Fue en
mayo de 2009, poco antes de producirse la Primavera Árabe. -¿Volvería allí o es de los que siempre buscan destinos nuevos?
-No
me importaría, pues siempre se quedan cosas importantes por ver de
aquella riquísima civilización. Lo malo es compartir tantas hermosuras
arquitectónicas con tan degradante miseria ambiental. Resulta muy fuerte
ver las maravillas del Museo de El Cairo y, horas después, la pobreza
de la Ciudad de los Muertos. -¿A quién le recomendaría el viaje?
-A
cualquiera que tenga un mínimo de sensibilidad estética e interés por
culturas remotas, cuyos logros ni siquiera hoy podemos igualar, ni
entender cómo los alcanzaron, tanta es la imaginación, habilidad e
incluso fuerza física que requieren. Parece mentira que pueblos capaces
un día de construir tales monumentos, apenas sean hoy capaces de
subsistir. -¿A dónde le gustaría ir si pudiera?
-A Chile, donde dicen que las huellas de Extremadura, lingüísticas incluidas, son innumerables. -¿Cuál es el sitio que más le ha impresionado?
-Sin
lugar a dudas, el campo de exterminio de Auschwitz, con todos los
testimonios del holocausto que allí se conservan: hornos crematorios,
cámaras de gas, pabellones con el pelo, gafas, maletas y zapatos de los
muertos, etc. En contraposición a los horrores desatados por la locura
del hombre, me impresionó la paz que podía respirarse en un campamento
de la selva de Canaima (Venezuela) o las alturas de mi Tentudía. -¿Cuántos viajes suele hacer al año?
-Un
par de viajes largos. Pertenezco a una asociación internacional que nos
permite intercambiar entre sus socios nuestras respectivas casas.
Merced a esa fórmula he visitado una veintena larga de países de varios
continentes, el último Rusia. -¿Cuál es el lugar más raro que ha visitado?
-El
que más extrañeza me produjo cuando estuve allí por primera vez fue el
Torcal de Antequera, ese paisaje kárstico en cuyas rocas calizas la
erosión fue tallando miles de caprichosas imágenes. Y, tan próximo a él,
el formidable dolmen de la Cueva de la Menga. -¿Qué tipo de viajero es? ¿De los que planifica o de los que va a la aventura?
-Siempre llevo una buena guía impresa y toda la información que puedo recabar de los amigos o a través de internet. -¿Y suele mirar comentarios sobre hoteles, restaurantes o destinos antes de reservar?
-Sí,
me gusta conocer las opiniones y valoración que otros usuarios
suscriben de los lugares respectivos, aunque no se me oculta el viejo
refrán de que «cada uno habla de la feria según le va en ella». -¿Qué tipo de viaje prefiere: los activos o los de relax?
-Busco
conocer los monumentos arquitectónicos, entrar en los mejores museos,
descubrir los paisajes naturales más llamativos, recorrer los
mercadillos callejeros y las tiendas de antigüedades (sobre todo, de
libros viejos), participar en algún espectáculo (no olvidaré uno de
'góspel' en San Francisco) o determinadas ceremonias (sesión de vudú,
canto gregoriano o paraliturgia oriental). -¿Mar, montaña o ciudad?
-El
mar lo disfruto habitualmente en mi casa de Conil, de modo que no se me
ocurre organizar un viaje solo por ir a otras playas. De lugares
montañosos me encantaron los Alpes suizos, los Dolomitas, el Pirineo
aragonés y algunas zonas de los Andes, sin excluir nuestra Sierra de
Gata o el parque natural de Cazorla. También me puedo entusiasmar con
paisajes urbanos. Por ejemplo, este julio he vuelto a Moscú: patear la
gran Plaza Roja, ver San Basilio o las catedrales del Kremlin y añosos
conventos como los de Danilovich o Novodévichi, tan vivos otra vez,
nunca me dejan indiferente. -¿Low cost o lujo?
-Rara
vez tomo parte en viajes organizados (aunque en octubre próximo iré con
uno de ellos a la India) y nunca hice nada parecido a los cruceros de
lujo. Me adapté siempre a las posibilidades de mi sueldo de profesor o
la paga de pensionista. Como casi siempre viajo, junto a otros amigos,
merced a intercambiar nuestras casas, nunca hacemos grandes dispendios.
«Resulta muy fuerte ver las maravillas del Museo de El Cairo y, horas después, la pobreza de su 'ciudad de los muertos'»
-¿Qué lugar visitó y quiso quedarse a vivir en él?
-Cierta
noche nos sorprendió en los Alpes eslovenos y encontramos un hotelito
admirable, donde no me hubiese importado quedarme. Como tampoco en la
medina de Fez, junto a un fiordo noruego, los pinares de Quarteira
(antes del boom turístico) o cualquier celda del monasterio de
Guadalupe. -¿Qué viaje le ha defraudado y no recomendaría nunca?
-Pues
la verdad es que, más o menos, todos los viajes me han complacido.
Siempre disfruté y aprendí contemplando los vestigios históricos de
otros pueblos, sus modos de ser actuales, la forma de afrontar sus
relaciones con la naturaleza (a menudo poco amable), cómo se sitúan las
clases sociales, el comportamiento, en fin, de la ciudadanía. -¿Es la gastronomía una parte importante de su viaje?
-Los
placeres de la mesa no me motivan de modo especial, si bien aprecio la
sencillez de las cocinas locales, las frutas exóticas o los sabores de
un buen vino. -¿Qué plato recuerda de su viaje favorito?
-Guardo
recuerdos imborrables de algunas sopas rusas; el agua de coco con ron
en Isla Margarita; el tajín de cordero y verduras que nos cocinó Sora;
un Saint-Emilion blanco; el pato que tomé en Cracovia y una langosta de
San Francisco, frente a Alcatraz. -¿Es de los que se atreve a probar de todo?
-Sí,
aunque no excesivamente, porque mi estómago nunca ha sido lo que mejor
me funciona. Pero he comido cosas (poco recomendables, la verdad) como
hormigas fritas de Colombia, filetes de tortuga marina en Venezuela,
carne cruda de Polonia o el chucrut (coles fermentadas) alemán. -¿Le gusta hacer fotos de sus viajes? ¿Es de los que les gusta compartirlos en las redes sociales?
-De
las fotografías se encarga siempre mi mujer. No me gusta compartirlas
por las redes y me molesta el exhibicionismo de quien, al parecer, pone
todo su empeño en asombrarnos con sus excursiones más o menos
llamativas. -¿Qué es lo que no falta nunca en su maleta?
-Algún
pendrive con lecturas o trabajos pendientes, protectores de estómago y
un cuaderno donde escribir a mano las peripecias del viaje. (A mis
amigos Carmen y Daniel, acompañantes habituales, les encanta
conservarlos). -Y en la vuelta ¿es de los que siempre necesita más espacio por las cosas que ha comprado? ¿Suele traer souvenirs de recuerdo?
-Suelo
quedar en empate, sobre todo cuando viajamos con nuestros amigos en
coche propio. Lo cargamos con productos de la tierra (nunca falta un
buen jamón), que dejarán sitio a otros de los lugares visitados. Si me
resulta posible, procuro traer algún viejo libro, como el tratado sobre
'Teodicea del siglo XVII' que adquirí en una callejuela polaca. Y, como
recuerdo de este verano, vine con la autobiografía de una las 'niñas de
la guerra' española, ya muy anciana, residente en Moscú. Pero el
souvenir más apreciado que conservo es un trocito de madera que encontré
desprendido de las traviesas del ferrocarril de la muerte en Birkenau. -¿Qué es lo que llevará seguro en su próximo viaje?
-Procuraré
que no me falten el ordenador portátil y algunos sobres con embutidos
ibérico al vacío, de los que se compran en Casa Pepe.
Perfil
Manuel
Pecellín Lancharro (Monesterio, 1944) es licenciado en Teología por la
Universidad Pontificia de Salamanca y en Filosofía por la Complutense.
Fue catedrático de instituto desde 1976 y profesor de Antropología
Cultural en la Escuela Universitaria Santa Ana de Almendralejo. Recibió
la Medalla de Extremadura en 2011.
TITULO:
Diario de un nómada - Carreteras extremas - Los camiones asfixian la N-430 ,.
El domingo -22- Septiembre a las 19:00 por La 2 , foto.
Los camiones asfixian la N-430,.
Camiones tras la salida de la autovía en Torrefresneda.
La plataforma de pueblos por la conversión en autovía se reactiva esta semana para planear manifestaciones,.
David Muñoz,
el de los Estopa, dijo en una entrevista en HOY que a los políticos que
presumen de comunicaciones modernas en España los invitaba a recorrer
en coche la Nacional 430.
Baño de realidad contra la propaganda. Si algún valiente aceptara la excursión, tendría que empezar en el puente de San Roque
de la avenida Ricardo Carapeto de Badajoz. Allí luce flamante en mitad
de la acera el kilómetro cero. El viaje acaba en Játiva, Valencia. 630 kilómetros que recorren España de oeste a este.
Paseo agradable hasta Torrefresneda
por autovía, pero una tortura hasta Ciudad Real por una carretera
asfixiada por el transporte terrestre de mercancías entre el
Mediterráneo y el Atlántico.
Cruce peligroso en la entrada a Santa Amalia
por la cooperativa La Pirreta. Caravanas tras los camiones, tractores y
cosechadoras a 25 kilómetros por hora por los regadíos del Canal de
Orellana, subida al Puerto de Los Carneros cerca de Garbayuela y cuestas estrechas al pasar Puebla de Don Rodrigo, ya en territorio manchego, hasta Ciudad Real. La N-430 se despide desdoblada de nuevo en cómoda autovía hasta Játiva. Itinerario para no aburrirse.
Vivía Aznar en La Moncloa cuando el tramo Torrefresneda-Ciudad Real salió por primera vez en los presupuestos. Estudio preliminar de desdoblamiento en la A-43. Desde entonces, año tras año se menciona el informe en el borrador presupuestario, pero nunca se activa.
La
plataforma formada por más de cincuenta pueblos de Badajoz y Ciudad
Real pelea para que cuando el gobierno en funciones funcione de verdad
ponga dinero encima de la mesa.
Gráfico.
El
martes se han citado en Gargáligas para planificar movilizaciones.
Saturnino Alcázar, alcalde de Herrera del Duque y uno de los portavoces,
habla de cabreo. «Mucho cabreo y presión social que todos debemos
escuchar». Y más tras un verano en el que se han repetido los
siniestros.
Choque frontal entre Navalvillar de Pela y Casas de
Don Pedro, atropello en Gargáligas y un camión incendiado en Puebla de
Don Rodrigo en pocos días han despertado el enfado.
La Plataforma
pone números a sus argumentos. De los 4.500 vehículos diarios de media
que se mueven en tramos de un carril para cada sentido, más de
ochocientos tienen matrícula de tráileres de gran tonelaje.
Han
documentado más de trescientos accidentes de tráfico con cincuenta
muertos en la última décadas cerca de sus pueblos. «Y seguirá muriendo
más gente».
Gargáligas
El mal augurio viene
del camionero Andrés Cortina, en la puerta del restaurante Merialba de
Gargáligas. A pocos metros de donde se levantó el último cadáver tras el
atropello del dos de septiembre.
Para llegar allí, el político de los Estopa llevaría ya 128 kilómetros desde que salió puente de Badajoz.
Cruce en la entrada a Santa Amalia con el desvío para Medellín y Don Benito.El
Merialba cuenta con un amplio aparcamiento y vive de los transportistas
que repostan con menús de diez euros. Entre los comensales trazan de
memoria el punto más negro del trayecto.
Hablan de las curvas del
Chiquero, cerca de la frontera entre Extremadura y Castilla-La Mancha.
Andrés explica el riesgo. «Bajas en dirección Badajoz, trazas el giro y
el que sube va tan rápido que tienes que frenar de golpe, el desnivel en
parada repentina hace que el remolque empuje a la cabeza y te vayas con
los quince mil kilos de carga al suelo».
A una maniobra parecida
se tuvo que enfrentar el chófer del camión que se fue a la cuneta el
pasado 20 de agosto en el 252, cerca de la finca El Castaño y del
Chiquero.
Volcó lleno de vidrios, salió ardiendo y provocó un
incendio en el monte. En Puebla de Don Rodrigo, explican que, por
desgracia, no es el único siniestro reciente.
José Martín y
Concepción Rubio, dos vecinos con las casas pegadas a la carretera
señalan también el montón de azulejos que dejó otro remolque a pocos
metros de la mancha negra de las llamas. Se acuerdan de un ciclista
atropellado a principios de año, de un Land Rover que se salió cerca del
puente estrecho sobre el Guadiana y del susto del propio José hace un
par de semanas cuando venía de Ciudad Real.
«Hay volumen como para ponerde una vez loscuatro carriles»
PEDRO LUIS GRANDE, TRANSPORTISTA
En
este pueblo limítrofe con Extremadura, hay quien pasa las noches al
fresco del verano adivinando el país de origen del goteo de matrículas
que desfilan por la puerta y cada vez que escuchan la sirenas miran
carretera arriba.
El 20 mayo de 2015 fue en el 251. Un cisterna
cargado de suero se descontroló y aplastó con su depósito a un furgón
con operarios de la empresa pública manchega que cuida el monte. Dos
muertos y nueve heridos. «Fue lo más grave que ha ocurrido por aquí»,
cuentan José y Concepción, que hablan ya con cierta resignación de su
día a día con el tráfico pesado. Los vecinos de Puebla de Don Rodrigo se
han manifestado varias veces, incluso fueron a Santa Amalia para
ponerse detrás de la pancarta que pide más seguridad para los pueblos de
la 430.
Dicen que seguirán haciéndolo hasta que tengan la autovía
a mano. «En cuanto caen cuatro gotas esto se convierte en un peligro».
Otra parada recomendable para el político que acompañe a David Muñoz es el restaurante Acueducto, muy cerca de Acedera.
Los siniestros de este verano han despertado el enfado de los vecinos de los pueblos,.
Casi veinte años esperando un itinerario para la A-43
Mucho
se ha hablado de la conexión de Extremadura con el Levante sin
necesidad de ir a Madrid. Pero lo cierto es que la día de hoy, no hay ni
un trazado decidido. El alcalde de Gargáligas, Andrés Bravo defiende
que lo lógico y natural es que se desdoble el trayecto actual de la 430,
pero en Castuera y en la zona de la Serena surgió un grupo que reclamó
una especie de corredor sur. Es decir salir por Castuera, Cabeza del
Buey el Valle de los Pedroches para llegar a Puertollano. Seguiría un
camino próximo a la línea ferroviaria actual. Hubo hasta una
manifestación en Castuera en el año 2003 reclamando esta opción. Los
vecinos pensaban que la decisión sería inminente. Dieciséis años después
nadie ha dicho nada todavía.
Allí Pedro Luis Grande
hace campaña de verano con su cuba de combustible para agricultores que
cosechan tomates y maíz. No tiene sentido, explica, que toda la
mercancía que se mueve entre el Levante y el Atlántico pase por una
carretera convencional. «Hay mucho volumen como para poner de una vez
los cuatro carriles».
Al habitual tráfico pesado de larga
distancia hay que sumar el lento de corto alcance que se genera en las
vegas del Guadiana entre marzo y octubre.
Concepción Rubio y José Martín, en Puebla de Don Rodrigo. Entre Torrefresneda y Valdivia
raro es el pueblo sin central de fruta o cooperativa agrícola. Coches
de temporeros que trabajan en el campo o en las envasadoras, tractores
para abonar, camiones con maíz o tomate y cosechadoras coinciden cada
mañana.
Basta detenerse unos minutos en los aparcamientos del Bar Caribe de Santa Amalia
para percibir el peligro. A un lado del cruce, la cooperativa La
Pirreta que engulle remolques y remolques de tomate. Al otro las
instalaciones de Guadiala, y en medio, el desvío para Don Benito. Para
incorporarse o girar hay que detenerse en mitad de la calzada.
En
el Caribe cuentan que por desgracia, allí hay demasiados choques entre
los que no respetan la prioridad y los que vienen por la Nacional.
Algunos mortales.
La mercancía entre el Mediterráneo y el Atlántico se mueve por esta carretera
Los siniestros de este verano han despertado el enfado de los vecinos de los pueblos
Para ganar en seguridad, la Plataforma pide que en los puntos más conflictivos se ensanche la calzada a tres carriles para separar los vehículos pesados y agrícolas sin interferir en los turismos y ligeros.
Autoescuelas
Con todas estas complicaciones convive a diario Manuel Gómez. Profesor de autoescuela con sedes en Orellana y Casas de Don Pedro.
Los
alumnos aprenden en la 430. Se estrenan al volante desde Orellana y
Casas hasta la zona de examen de Don Benito. Respeto escrupuloso de la
señalización durante las clases prácticas para enseñar a respetar los
límite de velocidad. A noventa, a ochenta o a cincuenta en los accesos a
las fincas. El problema es que no todos lo entienden. Cuenta el
profesor Gómez que muchos camiones se pegan para animarles a acelerar.
«Incluso nos dan con luces o nos pitan».
Tampoco resulta sencillo
practicar adelantamientos cuando tienes por delante tres o cuatro
trailers en columna y la nueva norma impide pasar de noventa. «Cuando
podías ir a cien te podías despegar más de ellos, pero ahora lo tenemos
más difícil».
Andrés Bravo ejercerá de anfitrión el próximo martes. El alcalde de Gargáligas habla de una necesidad imperiosa.
En
su pueblo, los padres llevan con miedo a los niños al autobús del
instituto. «Saben el riesgo que corren y eso nos preocupa a todos porque
puede ocurrir una desgracia algún día. Cuando decimos que se trata de
algo básico para nosotros no exageramos».
Habla también de una
inversión estratégica. Los doscientos kilómetros que faltan por
reconvertir completarían la conexión por autovía del corredor
Mediterráneo con el Atlántico.
Se podría atravesar la Península
de oeste a este por una vía cómoda y segura. Por eso pide la implicación
del Ministerio de Fomento para que de una vez la Nacional 430 lleve
cuatro carriles y se llame A-43. Quizá entonces, no hará falta que el
cantante de los Estopa invite a un político a recorrerla.
En cifras
4.500 vehículos de media circulan a diario por los tramos sin desdoblar de la N-430.
800 camiones de mercancías recorren de media la conexión entre el Levante con Portugal.
300 accidentes de tráfico en la última década han documentado desde la Plataforma.
50 muertos en estos diez años según los datos que maneja la plataforma de pueblos.
TITULO: Un trío en la cocina - Cocina - La Asociación Gastronómica Roblillano Barquero organiza un concurso de arroz para el día 28,.
fotos,. Un trío en la cocina - La Asociación Gastronómica Roblillano Barquero organiza un concurso de arroz para el día 28,.
La Asociación Gastronómica Roblillano Barquero organiza un concurso de arroz para el día 28
Grupo de cocineros en plena elaboración del guiso.
Fomentar
la idea de compartir y crear un día agradable de convivencia son dos de
los objetivos que la Asociación Gastronómica Roblillano Barquero
persigue con la organización de la cuarta edición del 'Concurso
Gastronómico Arroz Con...', con motivo de las fiestas de San Miguel, que
este año repartirá 300 euros en metálico entre los tres primeros
clasificados. De igual forma esperan seguir aumentando el número de
inscritos, al coincidir con el fin de semana. «Recuerdo que cuando
empezamos con el concurso nos apuntamos doce o trece grupos. Hemos ido
subiendo hasta llegar a los 23, y este año esperamos batir récord»,
manifiesta José Miguel Castaño, vicepresidente de este colectivo
roblillano, que lleva semanas inmerso en los preparativos. Las bases
establecen que el concurso se celebrará a partir de las once de la
mañana del día 28 en la plaza, cocinando un mínimo de un kilo de arroz
con la receta que se desee, debiendo estar listo para la valoración del
jurado a las dos de la tarde.
Cada participante deberá llevar todo lo necesario para
cocinar el plato en el lugar asignado por la organización, desde donde
se proporcionará una mesa a los grupos que lo necesiten. «Es obligatorio
que el arroz se cocine durante el concurso y en el lugar asignado para
ello. Si el jurado ve indicios de que el arroz no está cocinado durante
el concurso o en el lugar indicado, se procederá a la descalificación
del concursante. El resto de la preparación (por ejemplo caldo,
troceados de alimentos, etcétera) puede ser elaborada con anterioridad»,
advierten en las bases.
Cada grupo deberá presentar, como mínimo,
una ración del plato al jurado designado por la asociación. Éste
elegirá los tres mejores platos valorando aspectos tales como la
presentación, punto de arroz, textura, sabor, técnica utilizada y
cantidad utilizada. Los tres primeros se llevarán 150, 100 y 50 euros
respectivamente.
Paellera gigante
En esa misma línea de fomentar una jornada de convivencia
Castaño pide a los participantes que no escatimen a la hora de aumentar
las raciones de arroz «para que todos podamos probarlo». También
adelanta que la Asociación Gastronómica ha adquirido una paellera
gigante, de 250 raciones, para hacer más arroz, fuera de concurso, para
repartirlo entre los asistentes. Los interesados pueden recibir más
información e inscribirse de forma gratuita enviando mensaje de WhatsApp
a los teléfonos 653 782 411 (Goyo) o 628 027 308 (José Miguel), al
correo electrónico roblillanobarquero@gmail.com o bien a través la
página de Facebook Asociación Gastronómica Roblillano Barquero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario