Cena con mamá - Teresa Portela y Lili Fernández: dos madres en Tokio 2020,.Viernes -27- Septiembre ,./ Imprescindibles' estrena en La 2 - Muere Ric Ocasek, cantante de The Cars, a los 75 años , Domingo -29- Septiembre,. / De seda y hierro - La Regla 18 es el sentido común,. Domingo -29- Septiembre,.
TITULO: Cena
con mamá - Teresa Portela y Lili Fernández: dos madres en Tokio 2020, , Viernes -27- Septiembre ,. Viernes - 27 - de Septiembre a las 22:00 en La 1, fotos.
Teresa Portela y Lili Fernández: dos madres en Tokio 2020,.
La piragüista disputará sus sextos Juegos Olímpicos. La jugadora de vóley-playa representará a España por tercera vez.
Cada vez queda menos. Solo 10 meses para que arranquen los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y España ya conoce a algunos y algunas deportistas que la representarán en la cita olímpica. Entre las que tienen su plaza asegurada ya están Teresa Portela (37 años), piragüista, y Lili Fernández (32 años), jugadora de vóley-playa. Ambas compaginarán la preparación y disputa de los Juegos con la maternidad. La gallega es madre de Naira, su hija que tiene cinco años. Por su parte, la alicantina dio a luz hace dos a su hijo Saúl. Teresa acudirá, por sexta vez consecutiva, a una cita olímpica y habla de ello: "Yo empecé en esto del piragüismo para aprender a andar en piragua con los amigos, pasarlo bien… Inimaginable ya ir a unos Juegos, menos ir a seis y estar 20 años en la élite". La gallega se convierte en la primera española en conseguirlo: "Refleja un poco lo difícil que es
mantenerse en la élite tantos años y clasificarte para los Juegos con
cribas tan importantes, ya que hay que estar entre las cinco mejores del
mundo para poder ir. Ser la primera en conseguirlo fue un reto difícil y ambicioso. Estoy contenta por lograrlo".
La piragüista alcanzó la plaza tras ser bronce en el Campeonato del Mundo de Szeged (Hungría): "Esta medalla me da ese plus para seguir entrenando día a día y tener nuevos retos e ilusiones que necesito para estar mentalmente al 100%. Conseguir, además, la medalla olímpica es un reto muy ambicioso
y difícil, pero me gustaría tener una en mi casa, junto a las demás".
Sus participaciones olímpicas se saldaron con dos quintos puestos en
Atenas; otro, en Pekín; un cuarto, en Londres y un sexto, en Río.
Por su parte, Lili se ganó la plaza en vóley-playa para Tokio (junto a Elsa Baquerizo)
en la fase final del Preolímpico de Haiyang (China), disputado esta
pasada semana. La alicantina habla sobre esta clasificación: "Ya fue un sueño participar en los primeros,
imagínate en tres. No pensábamos clasificarnos por ninguno de los
preolímpicos y eso nos da mucha alegría y tranquilidad. Es positivo
porque nos permite hacer una pretemporada sabiendo que tu objetivo es
Tokio. No tienes que ir torneo a torneo pensando que las que vienen
detrás te pueden pillar. Ya no tenemos esa presión de clasificarnos".
Lili Fernández y Elsa Baquerizo lograron la plaza olímpica hace unos días.
"No nos esperábamos ganar esa plaza porque no estábamos muy adaptadas, ya que es nuevo este torneo. Todos los partidos eran a vida o muerte
porque te daba igual caer a las primeras de cambio que perder la final.
Fuimos partido a partido y con esa filosofía lo peleamos", comenta la
de Benidorm. También sueña con una medalla en Tokio: "Tu meta siempre tiene que ser esa, sin presionarte. Tienes que soñar a lo grande porque este año hemos evolucionado en muchos aspectos de nuestro juego".
Las dos son deportistas de élite y saben lo que es tener un bebé. Consideran que es "muy difícil" conciliar la vida profesional con la personal,
ya que "tienes menos descanso", como apunta Lili. Sin embargo, Teresa
afirma que su hija le da "fuerza" para seguir trabajando. "Vivió esta
medalla sintiendo un orgullo y eso es lo que más me llena, ver su cara me da la fuerza para conseguir otra y ver esa ilusión en sus ojos".
La piragüista española recalca que "es necesario hacer ver que es un trabajo más y nadie tiene que pasarlo mal por el hecho de que alguien vaya a quedarse embarazada. No se tiene que pensar que al ser madre se te van a cerrar todas las puertas,
no puede ser así. Yo no tuve ningún problema, se me ayudó mucho y
quiero que sea así para el resto de chicas que vienen detrás. Que ser
madre no les suponga un quebradero de cabeza o un impedimento de cara a
su carrera deportiva".
La jugadora de vóley-playa también ha tenido muchos apoyos: "El Consejo Superior de Deportes (CSD) tiene una ayuda para deportistas
en periodo de maternidad y otra para los que tienen pequeños en edad
escolar, hasta los tres años. Está muy bien porque, aunque no llega al
100% de los gastos, sí que cubre una parte. El CSD, Comité Olímpico
Español (COE) y patrocinadores me apoyaron cuando me quedé embarazada. No me sentí discriminada por ser madre, todo lo contrario". Fernández no dejó de entrenarse durante su embarazo hasta el octavo mes, pero reconoce que "se echa mucho de menos competir, ya que veía a Elsa y tenía mono de jugar. La vuelta fue dura porque pierdes ritmo". No obstante, tras un primer torneo, a los seis meses, sí notó esa falta de dinámica; a los nueve ya recuperó su nivel. Lo más difícil es pasar tiempo sin su hijo: "Cuando ha podido mi marido viajar, ha venido. Paso muchas semanas fuera y es muy duro. Cuando no ha podido, he intentado volver a Tenerife porque se hace difícil estar lejos de tu hijo. Prefiero descansar menos y estar con ellos más tiempo porque me reconforta muchísimo más mentalmente. No nos vamos a evadir de nuestras obligaciones por el deporte, ya que si hemos decidido ser padres es por una razón".
Lili considera que "se le está dando más visibilidad y reconocimiento
al deporte femenino. Realmente siempre ha tenido buenos resultados,
pero no se daba la visibilidad correcta. Los programas que ayudan, como los de Iberdrola,
es un trabajo complementario al del COE y es necesario. También
deberían hacerlo con el deporte minoritario, que tienen menos recursos y
necesitan más visibilidad de cara a los medios". Teresa y Lili: dos madres españolas que lucharán por una medalla en Tokio 2020.
TITULO:
Imprescindibles' estrena en La 2 - Muere Ric Ocasek, cantante de The Cars, a los 75 años . Domingo -29- Septiembre,. Domingo -29- Septiembre , a las 21:30 horas en La 2, foto,. Muere Ric Ocasek, cantante de The Cars, a los 75 años,.
No
se sabe mucho de su historia personal, hasta que formó el grupo musical
que lo llevaría a ser conocido en la escena mundial. Derivados de la
escena punk de los años setenta, The Cars fue una banda new wave fundada en la ciudad de Boston, Estados Unidos,
y cuya cara más visible fue Ocasek. The Cars fueron una de las primeras
bandas en incursionar en la corriente pop de finales de los años
setenta e inicios de los ochenta que fundía la guitarra con el
incipiente sintetizador. Aunque Ocasek era la cara visible en los
videos, Benjamin Orr era la presencia del grupo en los escenarios.12
Inicios
Ocasek tenía 16 años cuando se interesó en la música a través de músicos como Buddy Holly y The Crickets. A principios de los años 1970 se trasladó a Boston y comenzó a tocar en una popular banda llamada Milkwood con su amigo Ben Orzechowski
(quien posteriormente cambió su nombre a "Benjamin Orr"). Lanzaron un
álbum en 1973, el cual pasó completamente desapercibido, lo que llevó al
grupo a separarse. Inspirados por el proto-punk, Velvet Underground y Roxy Music, formaron Richard and the Rabbits y cambiaron sus apellidos de Orzechowski a Orr y de Otcasek a Ocasek.
The Cars
A mediados de los años 1970, la nueva banda incluye a los miembros adicionales Greg Hawkes (teclados y sintetizadores), Elliot Easton (guitarra) y el ex miembro de The Modern LoversDave Robinson
(batería). Poco después, el quinteto cambia su nombre por el de The
Cars (con Ocasek siendo el líder indiscutible, componiendo todas sus
canciones), lo que resultó en un sonido que encajaba perfectamente con
la nueva ola creciente. Firmando con Elektra, el grupo llegó
vertiginosamente al estrellato con su álbum homónimo de 1978.
Paralelamente Ocasek se desempeñó como productor de los artistas Suicide, Bad Brains, Romeovoid e Iggy Pop, además de publicar su primer álbum solista en 1982, llamado Beatitude.1
En 1988 el grupo se separó, y desde entonces hasta su muerte,
Ocasek se siguió presentando como solista luego de haber producido siete
discos. Aunque él es más conocido como el líder, cantante, guitarrista
rítmico, y el compositor de The Cars, Ric Ocasek trabajó también para
una amplia variedad de artistas a través de los años.1
Vida personal y fallecimiento
Ocasek se casó tres veces. Luego de divorciarse de su primera esposa, se casó con Suzanne Ocasek, en 1972.3 Ocasek seguía casado con Suzanne cuando conoció a la modelo Paulina Porizkova durante la filmación del video musical de la canción «Drive» en 1984. En 1989, Ocasek y Porizkova se casaron.
Ocasek tenía seis hijos, dos de cada uno de sus tres matrimonios. Uno de sus hijos, Christopher, formó el grupo de rock Glamour Camp. Adam nació en 1970, Eron en 1973 y Derek en 1982.3
Él y el co-fundador de la banda The Cars Benjamin Orr fueron
amigos cercanos. Su amistad fue recordada en una canción que Ocasek
escribió a Orr después de su muerte en 2000 («Silver», del álbum Nexterday).45
Ocasek murió en Manhattan el 15 de septiembre de 2019; tenía 75 años. Según la autopsia que se dio a conocer dos días después, falleció por una enfermedad cardiovascular. , etc,.
TITULO:
De seda y hierro - La Regla 18 es el sentido común ,. Domingo -29- Septiembre,.
El Domingo -29- Septiembre a las 20:20 por La 2, foto,.
La Regla 18 es el sentido común,.
“Mon Code est perdu”. “Mi Código está perdido”, exclamó Napoleón
cuando sobre su diseño de nuevas normas básicas para el derecho penal
cayó una lluvia de comentarios y adendas, que al tratar de afinarlo y
reinterpretarlo amenazaban con desvirtuarlo. No fue para tanto, y hoy se
considera aquel código base de la estructura del derecho penal con que
nos movemos. Pero lo saco a relucir porque temo que, donde esté,
Stanley Rous, el hombre que limpió, fijó y dio esplendor a la normativa
del fútbol, que sintetizó perfectamente en XVII Reglas, comprobará cómo
ahora las manosean y vuelven confusas burócratas de nuevo cuño. Viene esto a cuento por la fugaz ‘ley del talón’, hallazgo patrio que ha durado pocas jornadas.
Velasco Carballo empata así a Díaz Vega, que se sacó de la manga una
extravagante licencia a los delanteros que en los golpes francos se
colocaran más allá de la barrera. Rectificó en pocas semanas. Andar con
descubrimientos para mejorar el fútbol cuando ya tiene un siglo y medio
requiere la audacia del ignorante. Y no han sido sólo las paridas de
aquí. Hasta la IB ha parido inventos como lo de sacar para atrás, no
dejar un rival en la barrera y cosas así. De alguna (la expulsión de los
porteros) se desdijo en poco tiempo. Las XVII Reglas de Stanley Rous se basan en unos pocos
principios sencillos, casi una ley natural, y alcanzaron esa forma
después de 60 años de fútbol. No fueron la ocurrencia de una mañana.
Tiempo atrás se decía que había una ‘Regla 18’, el sentido común.
Correspondía al árbitro aplicarlo y a los jugadores y al público
admitirlo. Ahora se tiende a sustituir esa ‘Regla 18’ por una maraña de
precisiones, que si mano arriba o abajo, que si hasta que no toque el
balón no hay fuera de juego... Hoy todo es mejor en el fútbol que antes, salvo ese deterioro irrespetuoso que se hace de unas viejas y sabias reglas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario