Cartas en el tiempo - Arturo Pérez-Reverte: “En España la inteligencia es un pecado, no actuar en rebaño es un pecado ,. / Las rutas de Ambrosio - Ni paz ni amor en el Templo del Tigre,./ LAS RUTAS DE VERONICA - El duque abre el palacio,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -27- Septiembre - Roberto Blanco - Blanco busca «la senda de las ideas claras. / ¿Dónde estabas entonces? - 32.400 vecinos del sureste extremeño cambian desde hoy la frecuencia de la TDT,. Jueves -19- Septiembre ,. / Informe Robinson - Muchos goles,.
TITULO: Cartas en el tiempo - Arturo Pérez-Reverte: “En España la inteligencia es un pecado, no actuar en rebaño es un pecado ,.
Cartas en el tiempo
,.
'Cartas en el tiempo' - Arturo Pérez-Reverte: “En España la inteligencia es un pecado, no actuar en rebaño es un pecado ,.
Miércoles -18- Septiembre a las 20:00 en La 2 / foto.
Arturo Pérez-Reverte: “En España la inteligencia es un pecado, no actuar en rebaño es un pecado,.
El escritor publica 'Sidi', una novela de aventuras fronterizas que se alimenta de la leyenda del Cid e indaga en su liderazgo,.
El día de 1883 en el que Adèle Replinger Gal compró un ejemplar de La leyenda del Cid
de José Zorrilla no podía imaginar que ese libro, una vez que cayera en
manos de su bisnieto Arturo 76 años después, sería el germen de una
pasión por la figura de Rodrigo Díaz de Vivar que llevaría a Pérez- Reverte a construir su propia leyenda en Sidi,
novela que acaba de publicar Alfaguara. “He utilizado cosas que son
mentira, que son leyenda. Me las he apropiado igual que las cosas
reales, porque esto es una novela. No quería hacer un libro de historia
ni un libro exhaustivo del Cid. Quería contar el aprendizaje, cómo un
infanzón de Burgos con una mesnada de 40 tíos en un año se hace una
leyenda. Por qué mecanismos psicológicos de lealtad, de valor, consigue
eso”, explica Pérez- Reverte a EL PAÍS en un céntrico hotel de Madrid.
"En la sociedad occidental, el héroe tiene mala prensa"
Hable de Trafalgar, del 2 de mayo o del Cid, Pérez-Reverte (Cartagena, 67 años) busca en la historia elementos para interpretar el presente.
Así, al situar a su protagonista en la difusa frontera del Duero a
finales del siglo XI, desterrado y sin fortuna, mercenario al servicio
de reyes católicos y moros, el autor persigue un efecto concreto:
resaltar sus virtudes, su liderazgo. “El Cid es un personaje típico de
frontera, sería impensable en otro tipo de España. Nace exactamente en
el momento perfecto”, explica para añadir un poco después: “En la
sociedad occidental, el héroe tiene mala prensa. Toda diferencia es
perseguida. En España especialmente, la inteligencia es un pecado, no
actuar en rebaño es un pecado. Del mundo tienen que tirar las élites,
las masas no tiran del mundo, y esas élites las están exterminando en el
colegio porque las están acomplejando y haciéndoles sentirse culpables.
Esa inteligencia aplastada es molesta, incomoda, en la política, en la
cultura, en todo. El Cid es molesto por lo que representa como ser
humano”.
La novela tiene reminiscencias del wéstern, de la trilogía
de la caballería de John Ford, con un Cid que bien podría ser un
trasunto medieval del juez Holden de Meridiano de sangre de
Cormac McCarthy, pero algo menos cruel, una figura en todo momento
desmitificadora. “Esta novela no tiene nada que ver con la Reconquista,
la patria ni nada. Son mercenarios ganándose el pan. En el siglo XI la
gente luchaba por sobrevivir, no por la cruzada. Es un concepto
fabricado después para quien quiere justificar. He visto luchar y morir a
mucha gente en la vida y nunca he visto a nadie morir por los discursos
y los pretextos de los de la retaguardia. La gente batalla por cosas
prosaicas”, reflexiona el creador de Alastriste.
Hay un momento de Sidi en el que el Cid conversa
con Mutamán, rey moro al que alquila su espada, y este le dice, antes de
que los dos terminen rezando juntos, que ellos cumplen con los mandatos
del islam “aunque de un modo civilizado”. ¿Imagen de una España que no
pudo ser? “No, no, no. Ningún país del mundo es así. La convivencia
entre tres culturas, su integración en plano de igualdad, es imposible.
Otra cosa es la coexistencia, eso sí. Quien habla de una España
tolerante no tiene ni puta idea de lo que fue la Edad Media española”,
contesta tajante.
"De la maldad, de la violencia, de la dureza, se aprende más que de la bondad"
La historia que encierra el libro reproduce un universo de
personajes complejos, difíciles de encasillar, peligrosos. “Me gusta la
gente peligrosa, me interesa. Se aprende más de ellos. De la maldad, de
la violencia, de la dureza se aprende más que de la bondad”, asegura.
“La bondad”, continúa tras el único silencio de la conversación, “la
bondad es más aburrida como novelista. De un bueno aprendes bondad, pero
si no eres bueno no te sirve de nada. De un malo aprendes manipulación,
mentira, supervivencia. Pero hay que estar intelectualmente preparado
para que sea útil”, explica con ese gusto característico por no eludir
ningún charco.
Asegura Pérez- Reverte que podría dejar de escribir, pero
no de leer ni de navegar; que a pesar del ritmo de publicación tiene
tiempo libre; que Twitter le sirve para ajustar cuentas pero también
para crear un vínculo con los lectores, difundir historias, no quedarse
encasillado en su propio mundo. También, que, al contrario que con sus personajes Falcó
o Alatriste, no va a seguir con el Cid; su historia con él ha
terminado, pues su interés se limitaba a antes de que fuera poderoso, a
la leyenda.
TITULO: Las rutas de Ambrosio - Ni paz ni amor en el Templo del Tigre,.
El sabado -21-Septiembre a las 19:10 por La 2, foto.
Ni paz ni amor en el Templo del Tigre,.
La
policía confisca en Tailandia el mayor reclamo de unos monjes budistas
tras hallar congelados los cadáveres de decenas de crías,.
Hacerse
un selfi con un tigre, alimentar a sus cachorros con biberón e incluso
acariciar a los felinos con el exótico marco de la espiritualidad de un
templo budista como fondo era la más tentadora excursión que ofertan al
turista nada más pisar Tailandia. Y todo por quince euros, incluyendo la
entrada al llamado Templo de los Tigres de Kanchanaburi, a unos 160
kilómetros al oeste de Bangkok. A partir de ahora la ruta solo incluirá
el mercado flotante de Damnoen Saduak y un paseo por el célebre puente
sobre el río Kwai, porque el templo acaba de ser clausurado tras
encontrarse 40 cachorros de tigre muertos guardados en congeladores.
La
leyenda popular relata que el aura de los monjes pacificaba a los
tigres y que por eso los cientos de visitantes diarios se podían acercar
a ellos sin peligro. Pero ni este mito tan del agrado popular ha
logrado disuadir a la policía tailandesa de cerrar un complejo que
acumulaba montañas de denuncias de los animalistas por maltrato y
tráfico de esta especie en vías de extinción.
Lo que ni el más
avezado de los agentes esperaba encontrarse dentro del templo eran los
cadáveres de decenas de crías, congelados a veinte grados bajo cero. La
ley impide este tipo de prácticas y lo habitual en el país es recurrir a
la incineración. Los responsables del templo, que abrió en 1999, no lo
han explicado; se escudan en que es bastante corriente que los bebés
tigres fallezcan a edad temprana. «Deben de tener algún valor para que
guarden los cuerpos; pero lo desconozco. Es algo muy inusual», señaló
Adisorn Nuchdamrong, portavoz del departamento de Parques Nacionales de
Tailandia.
Hay quien señala que el siniestro episodio obedece a lo
cotizada que está la carne de cachorro de tigre en la medicina
tradicional china, tan amiga de recurrir a los animales (bilis de oso,
cuernos de rinoceronte...) para elaborar su cóctel de 'fármacos'.
Las
ONGs van todas en la misma dirección: «Criaban a los cachorros y los
escondían para venderlos después en el mercado negro», sentencia Edwin
Wiek, de la Fundación de Amigos de la Flora y Fauna de Tailandia. Un
tigre puede alcanzar en el mercado negro los 25.000 euros.
La foto
de los cadáveres ha dado la vuelta al mundo. Pero también el cierre del
templo y la confiscación de 147 tigres que hasta ahora vivían en el
complejo atendidos por monjes y voluntarios que facturaban, solo en
visitas, tres millones de euros al año. A la entrada al recinto se le
unían unos euros extras de propina para poderse acercar a los animales,
hacerse fotos y darles de comer. Y sin temor a perder un brazo (o algo
más) en la faena.
Los felinos, siempre mansos y extrañamente
tranquilos, ni intentaban atacar por mucho que su instinto natural les
haya enseñado lo contrario. Los saltos, los rugidos, las peleas de
machos dominantes... también brillaban por su ausencia. «No se mueven
porque hace mucho calor». «Es que acaban de comer y se encuentran
descansando», repetían continuamente los voluntarios ante las
martilleantes preguntas de los extranjeros, atónitos por tanta calma,
por más paz que desprendiese el recinto budista. Se ha especulado con
que los monjes les drogaban con opiáceos para que mostraran semejante
docilidad. Hasta 'National Geographic'
«Los
tigres vivían en jaulas pequeñas y mal equipadas que no reunían los
requisitos de habitabilidad mínimos. Allí se encontraban recluidos unas
20 horas todos los días hasta el momento de llegada de los turistas para
sacarse la foto con ellos», denuncian desde la organización Care For
The Wild. Hasta la revista 'National Geographic' acusó a los
responsables del Templo de los Tigres de promover el comercio ilegal de
especies protegidas y su venta. Una sospecha que se incrementó con una
inspección de las autoridades locales en el año 2001, cuando comprobaron
que varios animales carecían de la más mínima documentación. Entonces
los monjes esgrimieron que habían llegado al templo fruto de
donaciones... como su primer ejemplar. No en vano, el origen del apodo
del Templo de los Tigres se remonta a finales de los 90, cuando unos
agricultores se toparon con uno y decidieron entregárselo a la comunidad
budista para que se hiciese cargo de él. Y todo porque el tigre en esta
religión supone un símbolo de fuerza, astucia y buena fortuna. El gesto
se extendió rápidamente por todo el país y comenzaron a llegar cada vez
más miembros a la manada del centro budista. En unos pocos años tenían
montado un zoológico que unía a los tigres, aves y osos. Pero sobre todo
se convirtió en un lucrativo negocio para los monjes, que vieron la
oportunidad de destacar entre los miles de templos desperdigados por el
país... y hacer caja con los turistas atraídos por la cercanía de los
felinos.
Ahora el negocio se les ha volatilizado de un plumazo.
Los tigres han sido trasladado a otras instalaciones. La policía ya
intentó el año pasado registrar el idílico templo budista, pero los
monjes sacaron las garras. El descubrimiento de los cachorros congelados
en esta última inspección los ha dejado mudos.
TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA - El duque abre el palacio,.
El sabado -21-Septiembre a las 18:10 por La 2, fotos,.
El duque abre el palacio,.
El
jefe de la Casa de Alba muestra su residencia en visitas diarias. Trata
de obtener liquidez para mantener un patrimonio que compite con los
grandes museos,.
El
césped del jardín del Palacio de Liria parece cortado brizna a brizna
con una navaja de afeitar. Así se las gasta la Casa de Alba, propietaria
del histórico inmueble. Todo en el edificio dieciochesco, diseñado por los arquitectos Louis Guilbert y Ventura Rodríguez, desprende un aire majestuoso. Hasta Pepe, un perro salchicha que corretea por la hierba, se mueve con distinción, pese a que es algo cojitranco. Vivir
en palacio sale caro. Lo sabe bien el jefe de la Casa de Alba, Carlos
Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo, inquilino del palacio, de 3.500
metros cuadrados y 200 habitaciones. La conservación y
mantenimiento de esta propiedad, plagada de obras de arte, obligan a los
Alba a pagar una cincuentena de nóminas, un mal negocio para la
familia. Hasta ahora la construcción solo estaba abierta al
público los viernes, algo anómalo, pues visitar esta muestra de
arquitectura neoclásica del XVIII es una de las grandes aspiraciones de
cualquier turista. Como la Casa de Alba saca poco dividendos a su
abultado patrimonio, a partir de este jueves será posible curiosear por
sus estancias cualquier día de la semana, previo pago de 14 euros.
Sabido es que el linaje no anda sobrado de liquidez. Pese a que la revista 'Forbes' calcula que los descendientes de Cayetana atesoran un patrimonio valorado en 3.000 millones de euros,
lo cierto es que las deudas se acumulan y que la gestión de la duquesa
fue un tanto «laxa», como ha reconocido Jacobo Siruela, uno de sus
hijos.
Óscar ChamorroUrgía
sacar provecho de una de las más espléndidas residencias privadas
españolas, ubicada en la céntrica calle Princesa de Madrid, a tiro de
piedra de la Gran Vía. Después de abrir las puertas del Palacio
de Monterrey, en Salamanca, y el de las Dueñas, en Sevilla, faltaba
hacer lo mismo con Liria. El hijo mayor de la duquesa, que se
aloja en la tercera planta, ha tomado la decisión de enseñarlo todos los
días de la semana, menos los lunes por la tarde. Se liquidará así la
lista de espera de más de dos años que existía para visitar el edificio.
Lo de abrir a la plebe los aposentos de una casa de tan rancia ascendencia ha levantado ampollas en la familia. Cayetano
Martínez de Irujo, hermano menor del duque, cree que la iniciativa del
primogénito hará que su madre se remueva en la tumba. El aludido no se arredra y alega que su gestión ha aliviado las tensiones que acechan al patrimonio de los Alba.
Ciertamente,
criarse en una casa cuya decoración compite con los grandes museos
imprime carácter. No todos los Alba ven con buenos ojos lo que
consideran una exhibición impúdica. Pero Liria, más que una casa, es una
espléndida pinacoteca. De sus paredes cuelgan lienzos de Goya,
Velázquez, Murillo, Zurbarán, El Greco, Rubens, Tiziano, Palma el Viejo,
Brueghel de Velours… Sus abigarradas habitaciones han sido
vistas por Arthur Rubinstein, Roosevelt, Stravinski, Oscar Wilde,
Charlie Chaplin y otros muchos personajes ilustres. Tales visitantes
serán de repente sustituidos por gente corriente armada de audioguías.
Mejor que se compren una postal los aficionados a las fotos, pues
únicamente está autorizado sacar instantáneas de los jardines
exteriores.
Exterior del Palacio de Liria. Si las pinturas tienen un valor incalculable, la biblioteca no le va a la zaga. Se
nutre de valiosos documentos como las cartas y documentos de Cristóbal
Colón tras desembarcar en América, alguno de los cuales los Alba
quisieron subastar en Christie's por 21 millones de euros, una operación
que fue bloqueada por los tribunales. Fue un intento frustrado
de hacer caja y sanear las cuentas. Al año siguiente, en 2016, la
familia achicó su agujero económico al vender al Museo del Prado 'La
Virgen de la granada', de Fra Angélico, por 18 millones.
Una de las piezas más preciadas es la misiva que el navegante envió a su hijo Diego, en la que el genovés le pide que concierte una cita con la reina. Y es que en sus incursiones por las nuevas tierras, los expedicionarios había descubierto mucho oro.
Uno de los salones del Palacio de Líria. Otras
joyas de la biblioteca, que alberga, unos 18.000 volúmenes, son la
Biblia de la Casa de Alba, la primera manuscrita en castellano; dos
ediciones impresas a principios del siglo XVII de 'El Quijote', y el
último testamento de Fernando el Católico. «El 90% de los libros
se perdieron en la Guerra Civil, cuando la Legión Cóndor bombardeó
Madrid y se sucedieron los incendios. De las llamas y saqueos se salvó
la colección histórica de documentos», dice el director cultural de la Fundación Casa de Alba, Álvaro Romero.
«Las
intervenciones para que el público transite por las 14 salas son
mínimas: se reducen a las moqueta por las que se moverá y el cordón de
seguridad», asegura Romero. Carlos Fitz-James Stuart pretende infundir a los visitantes la ilusión de que el palacio sigue vivo y con moradores dentro.
Algunas salas especialmente significativas, como la que guarda el
célebre 'Retrato de la duquesa de Alba de blanco', de Francisco de Goya,
se sigue usando para fines protocolarios.
Ejemplar de uno de los primeros 'Quijotes'. Seis
siglos de historia recorren el Palacio de Liria. Uno se puede encontrar
desde el escritorio de Napoleón a unos colmillos descomunales de
elefante, pasando por delicados frasquitos de perfume, jarrones y
porcelanas de Sèvres, lámparas de cristal de La Granja, tapices
flamencos, mármoles lujosos, ostentosos joyeros o el primer mapa de La
Española (nombre con que llamó Colón al territorio formado por
la República Dominicana y Haití). La mayoría de los historiadores dudan
de que los trazos sean obra del colonizador, pero sí aseguran que es de
un miembro de la tripulación que viajó a las Indias. Se prodigan las
fotografías del duque actual y sus hijos, además de los reyes Felipe,
Sofía y Juan Carlos; Felipe González y su primera mujer, Carmen Romero;
Jacqueline Kennedy, Fabiola de Bélgica, Alberto de Mónaco, entre otros
personajes.
Es la parte más llamativa de una colección que sin
duda llamará la atención de los curiosos, que podrán visitar el edificio
en grupos de 20 personas durante una hora. Los dos ejes que se muestran a las visitan nunca han sido habitados.
La anterior duquesa de Alba, Cayetana Fitz-James Stuart, montó hará
cincuenta años estos salones con la intención de mostrar el rico
patrimonio de la casa.
La presencia de Cayetana sigue impregnando
las salas del Palacio de Liria. Cuando era una niña de corta edad,
Zuloaga la pintó a lomos de un caballo. Para que la criatura se
estuviera quieta, el pintor la rodeó de juguetes, algunos de los cuales
aparecen inmortalizados en una esquina del cuadro, entre ellos el ratón
Mickey. Es una de las primeras representaciones del dibujo animado, recreado en 1930, apenas dos años después de su nacimiento.
Al
salir del edificio, Pepe, sin duda uno de los chuchos que mejor viven
en el mundo, sigue retozando en el césped. Es una estampa idílica.
Quietud y silencio. Pero nada más transponer la verja para salir
a la calle Princesa, todo es barullo, viandantes con prisas, tráfago
incesante de coches y malos humos. Pepe se queda dentro, en su
soledad aristocrática. Muy pronto, este mismo jueves, tendrá que poner a
prueba su paciencia ante la afluencia de turistas.
TITULO:
¡Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO
TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -27- Septiembre - Roberto Blanco - Blanco busca «la senda de las ideas claras,.
¡Qué grande es el cine! ,.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentación de la película que se
emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con
una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
ME RESBALA -
AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -27-
Septiembre - Roberto Blanco - Blanco busca «la senda de las ideas claras, fotos,.
Blanco busca «la senda de las ideas claras,.
Roberto Blanco.
El entrenador del Cáceres, que aún no ha podido contar su pívot de referencia, hace autocrítica tras el descalabro de Oporto,.
Si
no es posible aprender desde la victoria por motivos obvios, la única
opción es hacerlo desde la derrota. Así al menos lo entiende el técnico
del Cáceres, un Roberto Blanco que espera que su equipo retome lo antes
posible «la senda de las ideas claras» tras el descalabro sufrido el
pasado lunes en Oporto, donde los verdinegros se vieron superados por un
contundente 104-67.
El preparador extremeño lamentó tras el partido que sus
jugadores no supieron mantener el ritmo y la intensidad. «Nos
encontramos a un Oporto intenso y agresivo que nos hizo jugar muy lejos
del aro. En algunos momentos no supimos leer las ventajas y realizamos
ayudas tardías». No obstante, Roberto Blanco espera que esta cita en
Portugal haya servido a su grupo para sumar «a pesar de la derrota»,
explica.
El
Cáceres podrá redimirse mañana mismo a partir de las 20.30 horas en el
Multiusos ante el Melilla en el que será el último encuentro de la
pretemporada. Un rival de la misma categoría que, sin duda, será una
buena piedra de toque para calibrar el nivel actual del conjunto
extremeño. La entidad aún lamenta el hándicap de no contar el pívot
Arkeem Joseph, quien está llamado a ser la piedra filosofal que
fortalezca el juego interior.
TITULO:
¿Dónde estabas entonces? - 32.400 vecinos del sureste extremeño cambian desde hoy la frecuencia de la TDT . , ,. Jueves -19-
Septiembre.
Este jueves -19- Septiembre, a
las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de ‘¿Dónde estabas
entonces? lo presenta Ana Pastor, foto.
32.400 vecinos del sureste extremeño cambian desde hoy la frecuencia de la TDT,.
Un instalador trabaja en una antena en una azotea.
Antes
del 30 de junio del próximo año deben estar resintonizadas todas las
antenas, algo que afecta básicamente a las comunidades de vecinos,.
Segunda
fase en Extremadura del obligado cambio de frecuencia en las antenas de
televisión. Si a lo largo del mes de julio se procedió a la
resintonización de las señales de la Televisión Digital Terrestre (TDT)
en 94 municipios de la zona norte de Extremadura, desde hoy es el turno a
17 de la zona sureste de la provincia pacense. Suman 32.400 habitantes
(Azuaga, Llerena y Hornachos son las localidades más pobladas) y deben
adaptar sus instalaciones colectivas de recepción de televisión. Su
coste será nulo para los ciudadanos porque el Gobierno establece ayudas
públicas para afrontar ese cambio.
«No debe estar inquieta la población. Se va a proceder a
un cambio gradual y no va a haber los problemas que pasaron en el
anterior cambio de frecuencias porque entonces se hizo a prisa y sin
planificación», avisa José María Tirado, integrante de la junta
directiva de la Asociación de instaladores de telecomunicaciones de
Extremadura (Asitelex).
Este
cambio de frecuencias se debe al denominado segundo dividendo digital.
Se trata de un proceso que implicará el desplazamiento de las
frecuencias de los canales de televisión.
«Básicamente se trata de realizar dos actuaciones. Una es la
instalación de amplificadores selectivos en las grandes comunidades de
vecinos, aquellas por encima de los 40 propietarios. Se montarán unos
nuevos que, por decirlo de manera sencilla, recogerán los canales de la
televisión por otras frecuencias distintas a las ahora disponibles»,
explica Tirado, con su empresa radicada en Mérida.
La segunda actuación a realizar pasa por la instalación de
centrales programables gracias a las que se captarán las nuevas
frecuencias televisivas.
Desde Asitelex se recuerda que en buena parte de los municipios
extremeños no se deberán acometer esos trabajos. «En las casas, en las
viviendas unifamiliares no será necesario. Además dependiendo de su
tipología, en algunos edificios tampoco no será necesario adaptar las
instalaciones de recepción de la señal de televisión, básicamente en las
pequeñas comunidades de vecinos», finaliza.
En todo caso, todos los ciudadanos deberán resintonizar sus televisores para poder seguir recibiendo los canales de la TDT.
Las comunidades de propietarios en los que sea preciso realizar
cambios en los sistemas de recepción de la señal de televisión deberán
contactar con un instalador registrado.
«Hay personal suficiente para hacer ese cambio de aquí al 30 de
junio, el plazo límite. También las empresas que fabrican los
amplificadores o las centrales programables disponen de material
suficiente. Y los administradores de fincas están preparados para
gestionar las solicitudes», se resalta desde Asitelex.
El Gobierno aprobó en junio la concesión directa de subvenciones
por valor de 145 millones de euros para costear estas actuaciones. La
cuantía de la ayuda oscila entre los 104,3 euros y 677,95 euros. «Cubren
el costo de los trabajos», remata José María Tirado. La solicitud de la
subvención se presentará una vez realizado el trabajo.
Dos frecuencias
Durante el cambio de frecuencias de TDT, las cadenas de
televisión emitirán simultáneamente a través de las frecuencias nueva y
antigua antes de proceder al apagado de esta última. Esta emisión
simultánea tendrá una duración de entre cuatro y seis meses en la mayor
parte de los municipios y de tres meses en alguno de ellos.
A principios del próximo año se producirá el cambio de
frecuencias en los 148 municipios pacenses restantes que reciben la
señal de televisión de las áreas geográficas Centro (120) y Badajoz
Oeste (28).
TITULO:
Informe Robinson - Muchos goles,.
El miércoles -18- Septiembre a las 22:000 en #Vamos, foto,.
Muchos goles,.
Yo soy un poco raro como aficionado al fútbol. Apenas me duele el
fútbol cuando me duele, y disfruto mucho el fútbol cuando lo disfruto. O
sea, cuando ganamos soy un coñazo y cuando perdemos desaparezco. Mal
aficionado, supongo. O aficionado en funciones. El caso es que yo tenía
una columna preciosa para publicar hoy, en la que hablaba de la gloriosa
manera de ganar por la mínima del Atleti. La escribí
el viernes... y como perdimos el sábado se me jodió el plan. En ella
contaba que ganar por la mínima me parecía una hermosa manera de ganar
los partidos, igual que era hermoso ganar el festival de Eurovisión por un solo voto, o ver cómo se aprobaba una ley en el Congreso por un único voto de diferencia, o conseguir un Wimbledon en el tie-break. Pero el cruel sábado se vengó de mí y de mi precipitación escribiendo, y el Atleti y yo caímos en San Sebastián
con el mismo estrépito que cayó mi querida columna. Pero me levanté, me
sacudí el polvo, y me olvidé del fútbol diciéndome a mí mismo "el
basket internacional sí que es importante". Y así me va bien.
Me gustaría no tener que nombrar a mi amigo y jefe Joaquín
cada vez que escribo aquí, pero tiene tal cantidad de frases brillantes
que me cuesta mucho no sacar a pasear alguna de ellas de vez en cuando.
Como ese día en que le pregunté por el basket. "¿Te gusta el
baloncesto, Joaquín?"... y me contestó "muchos goles".
Empieza la Champions esta semana y creo firmemente
que el Atleti no debería tomársela como una obsesión. Las obsesiones no
son buenas. Es más, son terribles. A veces escucho a algún aficionado
decir que la Champions es nuestra obsesión, y algo se me remueve dentro.
Algún día caerá la Copa de Europa en casa, tarde o
temprano caerá, y, mientras no caiga, no es sano preocuparse demasiado,
creo. Al fin y al cabo no nos va nada mal como nos va. Esa frase que
escuché tantas veces "el fútbol le debe una Champions al Atleti"
sinceramente me parece una memez. Nosotros mismos nos la debemos. El
fútbol no nos debe nada ni nosotros a él. Somos el Atleti. Disfrutemos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario