MAS QUE COCHES - Coche - Opel Insignia - Leclerc, pole en un sabado bochornoso' , fotos,.
Leclerc, pole en un sabado bochornoso',.
Charles Leclerc se ha llevado su cuarta Pole en Formula 1 y la segunda consecutiva. El monegasco ha superado a Hamilton, Bottas y a su compañero Vettel en una clasificación en la que Sainz ha sido séptimo y cuyos resultados podrían cambiar, ya que se está investigando la bochornosa última vuelta.
Después de liderar el FP3 y completar, por tanto, el pleno de las sesiones libres del fin de semana; en Ferrari partía como favoritos a llevarse la Pole del GP de Italia. El sol lucía sobre Monza y, siguiendo el guion habitual del fin de semana, la bandera roja ondeó en la Q1. Sergio Pérez fue quien la provocó cuando su Racing Point se quedó parado en la Curva Grande a 4 minutos del final de la primera ronda.
Por su parte, Max Verstappen tuvo algún problema mecánico al final de la Q1, y no llegó a marcar tiempo en una quali indiferente para sus intereses, ya que mañana saldrá último por penalizaciones, independientemente de su posición hoy. Junto al de Red Bull, Pérez, que no pudo volver a salir; Romain Grosjean y los Williams quedaron eliminados de una Q1 en la que los Renault sorprendieron al marcar tiempos a la altura de Mercedes y Ferrari.
En McLaren, Lando Norris, que saldrá atrás mañana por penalización, ayudó a Sainz a mejorar su vuelta dándole rebufo. El rookie británico acabó en una irrelevante 14ª posición. También cayeron Kevin Magnussen, los Toro Rosso y un Antonio Giovinazzi que quedó undécimo, a tan solo 2 milésimas de superar el corte marcado por su compañero.
La lucha por la Pole estuvo marcada por una nueva bandera roja, esta vez provocada por un accidente de Raikkönen, que perdió el control de su Alfa en la entrada a la Parabolica y golpeó el muro con la parte trasera del monoplaza. Esta interrupción llegó en la mitad de la sesión, aunque todos habían podido completar una vuelta.
Llegados los últimos dos minutos, todos salieron a pista a la vez, buscando el rebufo que les impulsase hasta la Pole. La vuelta de instalación fue lenta ya que nadie quería ceder su rebufo y ayudar a otro piloto. El despropósito fue tal que la bandera a cuadros les pilló a todos menos a Sainz, que no mejoró su tiempo.
Así, Leclerc se llevó la Pole, la segunda consecutiva para él, en una de las Q3 más bizarras que se recuerdan. Estos resultados, sin embargo, eran provisionales, ya de Dirección de Carrera está investigando el comportamiento de los pilotos en la última vuelta. Tras el monegasco, los Mercedes de Lewis Hamilton y de Bottas han sido segundo y tercero, respectivamente; con el otro Ferrari, el de Sebastian Vettel, cuarto. Los Renault ocupan la tercera fila con Daniel Ricciardo por delante de Nico Hülkenberg. Sainz consigue un positivo séptimo puesto, por delante de Albon, Stroll y Räikkönen.
TITULO: Para Todos La 2 - A seguir soñando con la plata en la tacita,.
A seguir soñando con la plata en la tacita,.
El Badajoz afronta su segunda salida ante el Cádiz B dispuesto a mantener su portería a cero y con el objetivo de seguir creciendo,.
Pero no será el regreso deseado para el técnico blanquinegro, ya que su expulsión ante el Sevilla Atlético le impedirá sentarse en el banquillo de El Rosal. «Me habría gustado otras circunstancias para volver a Cádiz, pero hay que aceptar la sanción e intentar tomarse las cosas de otra forma». En ese sentido, valoró su sanción de tres partidos. «Ha sido a la altura del arbitraje, ejemplar». Y que acata con cierta resignación. «Siempre es interpretación del árbitro. El árbitro con la interpretación siempre manda, nosotros a callarnos y aceptar lo que toca», expuso ante los medios en su habitual comparecencia de los viernes.
Para la visita al Cádiz B, Nafti recupera a Jairo Morillas, pero pierde a Fobi al estar disputando con Guinea la previa de la Copa de África Sub-23 y sigue sin contar con Djak Traoré. Tampoco viajan los últimos fichajes Chris Ramos y Arturo Segado. «Hasta ahora no he tenido a todos al cien por cien. Son muchos conceptos que hay meterles en la cabeza, pero con muchísimas variantes», explicaba. El preparador franco-tunecino avanzaba movimientos en el once. «Puede que haya cambios este fin de semana. En función del estado físico se tomará una decisión para la convocatoria, que va a ser complicada y ya no digo el once». En ese punto, la principal novedad puede ser la entrada en el equipo inicial de Gorka Santamaría, héroe con su tanto revitalizador ante el Sevilla Atlético. «El gol para un delantero es vida, sobre todo con la pretemporada que ha tenido. Un gol en los últimos minutos, el debut en casa y en el nuevo estadio nos ha dado energía a él y a todos», subrayó Nafti. Para el delantero vasco también será especial tras su periplo amarillo en la 2016-17.
Dudas en el zaga amarilla
En el filial del submarino amarillo es baja Momo Mbaye, expulsado en Yecla el pasado domingo. Entre las alternativas para cubrir su ausencia en el centro de la zaga, el técnico local Juama Pavón tiene la duda de Moi, que sigue recuperándose de unas molestias y aún no ha debutado. De no llegar a tiempo, la otra opción podría ser tirar de nuevo del juvenil Lau, que se estrenó en la primera jornada ante el Murcia, aunque la semana siguiente no viajó con la expedición cadista para medirse al Yeclano.El Badajoz quiere seguir creciendo como equipo. La competición no ha hecho más que comenzar, pero pretende mostrar su poderío como aspirante a la fase de ascenso. Todavía no ha recibido un gol en liga. Para Nafti es un valor que denota la fortaleza defensiva por donde empezar a construir un equipo solvente en todas sus líneas. «Las sensaciones de portería a cero son engañosas a veces. Después del Cartagena el bloque se ha mostrado más sólido».
El entrenador blanquinegro ha incidido durante las sesiones en ese aspecto, así como en pulir otros como la finalización para que no se le escape ningún detalles. «Trabajamos en cualquier aspecto que podemos mejorar. Esa es la dinámica de la semana de entrenamiento y tener en cuenta lo que tenemos enfrente el domingo».
TITULO: Gigantes de La 2 -Antonio Gamoneda: "Llamamos democracia a una ficción" ,.- Jueves -12- Septiembre ,.
Gigantes de La 2 - Programa de entrevistas, de cincuenta minutos de duración y emisión semanal, para La 2 Jueves - 12 - Septiembre ,. - 23:50 de Televisión Española. Presentado por Mari Cruz Soriano,.
Antonio Gamoneda: "Llamamos democracia a una ficción",.
Publica en dos volúmenes su poesía completa y prepara el segundo tomo de sus memorias, con alguna venganza "puntual". foto,.

En
el patio de la casa dos árboles dan sombra en la mañana ya fría: un
laurel real y un castaño de indias. Al fondo, una de las agujas de la
catedral de León. En el piso alto, el poeta Antonio Gamoneda
(Oviedo, 1931) fuma tabaco de liar y revisa los últimos folios de la
nueva entrega de sus memorias. Hace unos meses, junto a Jordi Doce, dejó
preparada su poesía completa. Dos volúmenes que suman casi 1.000 páginas con el título de Esta luz, epílogo de Miguel Casado y que la semana próxima publica Galaxia Gutenberg. El segundo tomo aloja libros inéditos como Las venas comunales y Mudanzas II, además de una selección de poemas últimos.
Gamoneda
habla despacio, con los ojos entrecerrados mayormente. Desaparecieron
las barricadas de libros que hacían del despacho un laberinto. Defiende
su condición de "poeta provinciano", suavemente apartado del ruido y del
canon. Es un poeta exigente. Grave. Con una escritura
de profundidad que tiene mucho de pértiga de la memoria y algo de
batalla en los límites de las palabras.Padeció la ceniza siniestra de la posguerra y el franquismo. Eso le acondicionó con un carácter de resistencia. Dejó de publicar y escribir durante más de 15 años como rechazo íntimo a la censura. Pero hace casi 20 años, la obra de Gamoneda comenzó a hacerse sitio. Primero fue el Premio Europa, después Reina Sofía de Poesía y de remate el Cervantes. Todo en 2006.
Con la misma condición de hombre alerta en su aparte, habla aquí de poesía, de recuerdos, de desengaños y de unas cuantas certezas.
- ¿La reunión de la poesía completa sugieren una vida cumplida?
- Puede ser. Cumplida porque no hay más remedio a mi edad, claro. Más que poesía completa yo diría poesía testamentaria. A esa sensación, que no sé si es buena o mala, se añade que el tamaño de estos libros ofrece un aviso.
- ¿Cuál?
- Aunque sean 70 años de escritura creo que es demasiada poesía. Sabemos que los poetas de obra amplia al final son poetas de unas cuántas páginas. Cuánta vaciedad habrá por ahí. Pero bueno, ahora ya es irremediable.
- ¿Qué se activa en la memoria cuando uno ve desplegada toda su poesía?
- Aquí hay 70 años, entonces vas con el recuerdo al comienzo de esos años. Qué hacía. Por qué me levanté con voluntad poética. Incluso te asomas una vez más a tu primer poema escrito y conservado, que es del año 47. Eso es lo que sucede cuando ves el trabajo entero, que regresas al principio de la cosas.
- Hubo en usted, durante muchos años, una propensión al retiro y a la soledad.
- Pero no era una voluntaria vocación de soledad, sino otra cosa. Era (y sigo siendo) un provinciano vocacional que llegó a la poesía por una serie de automatismos que empezaron cuando no sabía casi leer ni escribir. Como todo, lo hice a mi manera. Y eso propició que nunca estuviera demasiado pendiente de por dónde iban los tiros de la poesía, así que no he tenido posibilidad de adoptar actitudes favorables ni contrarias.
- ¿De qué le ha salvado la poesía?
- Es un asunto fuerte pensar que la poesía me ha salvado de algo. Pero podría decir que la poesía nos salva constantemente de nosotros mismos. Convertir un sufrimiento, por ejemplo, en el hecho estético que es un poema es una liberación. Y, por eso mismo, un acto de salvación.
- Estuvo más de 15 años sin publicar nada.
- Y escribiendo muy poco en ese tiempo.
- ¿Qué sucedió?
- Hubo una serie de coincidencias biográficas, culturales y políticas que me impulsaron a dejar por un tiempo la escritura. Yo estaba, de una manera humilde, en la resistencia. Y eso implica unas exigencias. Tenía escritos los poemas de Blues castellano, que iba a publicar la editorial Ciencia Nueva, del pobre Batlló, pero la censura lo impidió acusando el contenido de ese libro de marxista y ateo. Me enfadé con esa circunstancia y, sin deliberación, inicié un proceso de huelga que duró algo más de 15 años. En ese tiempo escribí poco y no publiqué nada.
- ¿No sentía necesidad?
- La poesía, como se sabe, es anterior a la escritura. Que yo no escribiese no significaba que prescindiera de la poesía en mi vida. Al contrario, vivía en la expectativa o en la necesidad de la poesía, lo cual es una manera intensa de vivirla. Pero, como digo, eran los años difíciles en los que mi pobreza y los amigos de la resistencia me ayudaban a soportar la tensión insatisfecha de la poesía. De alguna manera, pienso, estaba cargando también las pilas.
- ¿Hasta dónde llega el segundo volumen de memorias?
- Estoy a punto de rematar esas páginas. Pensé hacer tres o cuatro volúmenes, pero la vida siempre se complica, así que lo dejo en esta segunda entrega, que llega hasta este momento, aunque es un libro cronológicamente destartalado. Está escrito cuando vienen los recuerdos.
- ¿Hay ajustes de cuentas?
- Más bien una suerte de acumulación de juicios que empieza por mí mismo. No hay ajuste de cuentas puntuales o deliberados, pero sí hay una actitud de calificación y puede que hasta de pequeña venganza con algunas personas. También hay en ellas la enorme constatación del vaciamiento de España que supuso la Guerra Civil y la dictadura. Y en ese sentido no cierro el pico. Tampoco en lo que sucede, por ejemplo, ahora.
- ¿Influye la realidad política del momento en su escritura?
- Sí. Pero no sólo de sus aspectos inmediatos y puntuales, sino que me confirman en la secuencia histórica, política e ideológica de España. Lo que vengo pensando desde hace tantos años se confirma.
- ¿Por ejemplo?
- Que esto que llamamos democracia es una ficción.
- De qué manera.
- Es la última aparente sutileza: una democracia imaginaria dentro de la cual se sigue practicando una actitud depredadora. Tenemos una democracia política que alberga una dictadura económica. Y todos dicen amén al sistema. Eso provoca que el sufrimiento permanezca.
- ¿La edad le ha hecho más escéptico?
- Sin duda, en relación con aquellas voluntades concretas de lucha y mejora social. Si en algún momento pensé que aquella resistencia terminaría con una mutación profunda de España y la desaparición del sufrimiento que generó la dictadura, soy más escéptico. Aunque no respecto con mis convecinos. Incluso el más sofocado y embarrado tiene una chispa de voluntad generosa y solidaria hacia los demás.
- La extrema derecha vuelve.
- Pues me parece un pequeño fenómeno. Puede molestar y ser una impertinencia histórica, pero no lo magnifico. Los vaivenes se suceden en la marcha de la Historia: el ir y el venir, el blanco y el negro. Ese fenómeno, que es ir adelante dando pasos atrás es otra forma que tiene la Historia de moverse. Eso no quiere decir que no me indigne.
- ¿La poesía es una manera de decir no?
- Juan Carlos Mestre dice que es una forma de resistencia al mal. Vale, bien. En ese sentido, la poesía también tiene un valor. Más del que le negaba Sartre al hablar de la "inutilidad" de la poesía como herramienta revolucionaria. Eso no quiere decir que la poesía deba de ser un mitin, pero existe incluso una poética (mejor o peor) en los movimientos sociales y otra de los momentos históricos. También en los más aberrantes. Pienso en ese bicho que fue Isabel la Católica cuando dice: "He de pugnar por la fe contra los infieles". La poesía está en todo y los ejemplos desdichados sobran.
-
TITULO: ¡ Atención obras !- El Santa se estrena en casa en un duelo entre favoritos,.
El Santa se estrena en casa en un duelo entre favoritos,.
El CFF Cáceres recibe a otro aspirante al ascenso como el Granada,.
foto / Día de Extremadura por todo lo alto para el Santa Teresa y el CF Femenino Cáceres. Los representantes extremeños de la liga Reto Iberdrola se estrenan en casa ante dos de los favoritos al ascenso.Una primera jornada de altos vuelos donde las pacenses reciben al Málaga en las IDM El Vivero y las cacereñas al Granada en los campos federativos Manuel Sánchez, ambos partidos a las 12.00 horas.
Las de Juan Carlos Antúnez llegan a este arranque liguero tras una exigente pretemporada en la que se han enfrentado a numerosos equipos de la máxima categoría, el último el pasado sábado con la victoria ante el Real Betis por 3-1 en el IX Memorial Félix Salazar.
El primer rival para el Santa es un recién descendido de Liga Iberdrola y claro aspirante al ascenso. En pretemporada también se ha enfrentado a Sevilla y Betis, por lo que se espera un partido intenso. En la previa del encuentro el entrenador pacense destacó que «tenemos muy buenas sensaciones tras una buena pretemporada y ya tenemos ganas de que llegue la competición para medir cómo estamos». En cuanto al cambio de la nueva competición indicó que «es un salto adelante muy grande donde vamos a ver partidos igualados todas las semanas». Tras el buen ambiente del pasado sábado en El Vivero el club espera de nuevo un gran apoyo desde la grada.
Por su parte, al Femenino Cáceres le espera otro hueso como el Granada, que mantuvo la pasada campaña una disputadísima pugna por entrar en playoff con el Santa. Ernesto Sánchez confía en el buen trabajo de sus jugadoras. «El equipo llega con muy buenas sensaciones. Vamos a ir con todo a por la victoria».
No hay comentarios:
Publicar un comentario