El paisano' - Viernes -6- Septiembre - Una Noche en Blanco en Badajoz en torno a la luna ,. / VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - La Noche en Blanco de Badajoz contará con más de diez actuaciones en los jardines de la Galera ,. / Lazos de sangre - Internos de la cárcel de Badajoz elaboran una publicación en un taller de prensa,. / VUELTA AL COLE - Nacen las flores de la primavera./ EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -11- Septiembre -'Vive el Verano' congrega a 53.000 participantes en sus actividades ,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES - 13- Septiembre - Un grupo de jóvenes pretende ir a pie a Madrid para pedir la universidad ,.
TITULO:
El paisano' - Viernes -6- Septiembre - Una Noche en Blanco en Badajoz en torno a la luna ,.
Viernes - 6- Septiembre a las 22:10 horas en La 1, foto,.
Una Noche en Blanco en Badajoz en torno a la luna ,.
Una Noche en Blanco en Badajoz en torno a la luna,.
La noche cultural más especial de la ciudad cumple diez años; contará con una gran variedad de actividades,.
El próximo sábado 7 de septiembre Badajoz acogerá la Noche en Blanco. Sobre las 21.45 horas, la Plaza de España acogerá el espectáculo de inauguración con el que darán comienzo más de cinco horas de cultura para todos los públicos. La Noche en Blanco contará con alrededor de 174 actividades distintas
que garantizan la diversión para toda la familia en distintos puntos de
la calle y en los lugares más emblemáticos de la ciudad.
El
concejal de cultura, Antonio Cavacasillas, mostró ayer su entusiasmo
por esta actividad en la rueda de prensa de presentación. «Esta noche es
muy importante para nosotros, pues se realiza para darle contenido
cultural a toda la ciudad. Empezamos el curso cultural en septiembre,
aunque prácticamente las actividades en Badajoz se desarrollan durante
todo el año. Este sábado celebramos el décimo aniversario de esta noche
tan especial», declaró el concejal.
Las actividades de la Noche en Blanco de este año girarán en torno a la luna como eje temático.
Pero habrá que esperar hasta el 7 de septiembre para ver de qué se
trata exactamente. «Será una sorpresa», afirmó de manera enigmática
Cavacasillas.
Todos los museos de la ciudad y
muchas de sus salas de exposiciones estarán abiertas durante la noche
para vivir una noche mágica. La plaza de San Atón contará con talleres de reciclaje, literarios, de radio, tatuajes o percusión flamenca,
entre otros. Además, la música se convertirá en la protagonista de la
noche para llenar las plazas y rincones de la ciudad con distintos
estilos musicales. Habrá actuaciones en directo en la Alcazaba, la Plaza
Alta, la plaza de San Atón, el Museo de la Ciudad, las Casas Mudéjares y
la plaza de San José. A partir de las 22.10 horas, el paseo de San
Francisco se convertirá en una gran carpa de circo con la actuación de
una decena de artistas de distintas especialidades.
Como novedad,
el programa ha sido ordenado por espacios, se expondrán los premios
Ciudad de Badajoz y se abrirán nuevos lugares como la Comandancia de la
Guardia Civil, el parque de Castelar, Malpe Estudio y la plaza de Santa
Ana.
Las actividades están destinadas a todo el público,
tanto adultos como niños, por lo que habrá un 'rincón familiar' con
actividades en las que podrá participar toda la familia. «La Noche en
Blanco aúna a todas las personas que quieran participar en ella, pero
también somos conscientes de que es una actividad familiar, por lo que
contará con un espacio para estas patrocinado por la Fundación CB»,
afirma Cavacasillas.
Como ya publicó HOY, el club Rotary de
Badajoz junto al músico extremeño Pedro Monty han organizado 'Talento
solidario'. Se trata de una serie de actuaciones literarias, musicales y
plásticas que se llevarán a cabo en los jardines de La Galera. La
actividad es gratuita y se realizará entre las 22.00 y las 2.20 horas.
Contará con más de diez presentaciones de unos 20 minutos. El objetivo
de la iniciativa es dar visibilidad a los artistas de la ciudad y de la
eurociudad, así como recaudar donaciones para las fundaciones
beneficiarias. Los ingresos que genere la actividad serán donados a la
Fundación Humanitaria de los Rotarios Españoles (FHRE) y a la Fundación
Francisco Luzón, unidas contra la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
Cavacasillas
también ha querido mostrar su agradecimiento a la Concejalía de Cultura
y a todos los patrocinadores que han participado en la actividad ya
que, según declara, «sin ellos esta noche sería muy difícil de
realizar».
TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - La Noche en Blanco de Badajoz contará con más de diez actuaciones en los jardines de la Galera ,.
La Noche en Blanco de Badajoz contará con más de diez actuaciones en los jardines de la Galera,.
foto / El
club Rotary de Badajoz junto al músico extremeño Pedro Monty han
organizado 'Talento solidario'. Se trata de una serie de actuaciones
literarias, musicales y plásticas que se llevarán a cabo en la Noche en
Blanco de Badajoz, el 7 de septiembre. La actividad es gratuita y se
realizará en los jardines de la Galera, a partir de las 22.00 y hasta
las 2.20 horas. Contará con más de diez presentaciones de unos 20
minutos.
Las actuaciones musicales estarán protagonizadas
por el batería Saúl Rodríguez; la cantautora Norha; el grupo a capella
Harmoneyes vocal y el cuarteto vocal 'The peppers'. Además, se subirán
al escenario José Luis Garralón, a la guitarra y voz; la montijana 'Sü' y
el dúo la Voz de la luna.
Habrá
también recital de poesía con Marta Prieto y Faustino Lobato y cuentos
con Fran Serrano. La escritora Julia Cortés y la artista plástico Gloria
Morán estarán presentes. El fado de Jorge Goes y la presentación de
Rotary club music cerrarán el evento.
El objetivo de la
iniciativa es dar visibilidad a los artistas de la ciudad y de la
eurociudad, así como recaudar donaciones para las fundaciones
beneficiarias.
Además, el público podrá disfrutar no solo de Badajoz, sino también de una noche agradable acompañada de música y poesía.
Los
ingresos que genere la actividad serán donados a la Fundación
Humanitaria de los Rotarios Españoles (FHRE) y a la Fundación Francisco
Luzón, unidas contra la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una
enfermedad neurodegenerativa que afecta las neuronas motoras del cerebro
y la médula espinal.
La dirección artístico-musical del evento
está a cargo del pianista Pedro Monty y la oenegé de la cual forma
parte, Músicos Solidarios sin Fronteras, que colaborará con el club
Rotario Badajoz para desarrollar la actividad.
Rotary está
presente en Badajoz desde hace más de 30 años. El principal objetivo del
club es llevar a cabo proyectos para abordar problemas como el
analfabetismo, la pobreza, el hambre y el deterioro del medio ambiente,.
TITULO: Lazos de sangre - Internos de la cárcel de Badajoz elaboran una publicación en un taller de prensa ,.
El miercoles -4- Septiembre a las 21:30 por La 1, foto,.
Internos de la cárcel de Badajoz elaboran una publicación en un taller de prensa,.
El objetivo de la publicación es dar visibilidad a la población reclusa
y para ello se han impreso 300 ejemplares de una publicación
informativa que han elaborado los internos del centro penitenciario de
Badajoz.
La acción se enmarca dentro de un taller de prensa y es
una de las actividades que se programan para las personas que cumplen
condena en este espacio. En este caso, el taller lo imparte la
Asociación de Derechos Humanos de Extremadura (Adhex) y forma parte del
proyecto Ventana, que está apoyado por el Área de Cultura, Juventud y
Bienestar Social de la Diputación de Badajoz.
A la sociedad
La intención que se persigue con la publicación, que se ha
realizado en forma de díptico, es trasladar al conjunto de la sociedad
las actividades que se realizan dentro de los centros penitenciarios y
que están encaminadas a la reeducación y la reinserción, así como
estrechar la distancia que separa a las personas que están en prisión
del resto de ciudadanos.
Por ahora, el díptico, para cuya impresión se ha contado con la
colaboración de la imprenta de la Diputación de Badajoz, se ha repartido
entre la población reclusa de la cárcel de Badajoz y en las diferentes
dependencias de la misma.
TITULO: VUELTA AL COLE - Nacen las flores de la primavera.
foto / Las cofradías ultiman los
preparativos del Domingo de Ramos con la esperanza de ver un sol ausente casi
toda la Cuaresma,.
La primavera floreció a la fuerza y venía en cajas. No olía como
olían antes las flores que crecían en los huertos y el campo con el descaro de
las plantas silvestres, pero sí que daban la fragancia suave y pura de lo
fresco. La primavera venía en las cajas y quería como tomarse la revancha de
esta Cuaresma raquítica y cicatera, donde para encontrar alguna señal había que
arañarle una luz a las nubes, donde apenas había una mañana radiante que después
se volvía fría, un atardecer casi clandestino entre las nubes y el aire de un
invierno que no terminaba.
La primavera venía en cajas y tenía todavía en los oídos el eco del
rezo de los via crucis en las iglesias, y en la lozanía de los tallos que
después se cortarían estaba el verdor de los esfuerzos que habían subido a las
imágenes a los pasos en los que ya esperaban, y en la delicadeza de los pétalos
que después se dispondrían en geométrica proporción o en tupida alfombra estaba
la ilusión, intacta en el horizonte de quien sabe que ahora no hay prórrogas ni
nuevas esperas, que hoy amanecerá la ciudad en nazareno y no se dormirá sin que
el suelo milenario haya recibido la caricia de la cera en varios colores
distintos.
Sí, la primavera venía, aunque esta vez no la habían anunciado los
azahares, como ángeles gloriosos tocando las trompetas, y tampoco la luz había
dado pie a demasiados matices en unas tardes en las que había que huir del frío
y del agua. La primavera llegaba en cajas, y las casas de hermandad se llenaban
del despertar con que llega siempre la estación más hermosa del año. Las
conversaciones se hacían en un tono más alto, las risas prendían con más
facilidad, y hasta había quien se desprendía de las prendas de abrigo porque el
esfuerzo bien precisa moverse bien.
Allí estaba la primavera, anunciada el día antes por la veneración a
la Virgen de los Dolores, verdadera embajadora de la Semana Santa, y también por
los muchos via crucis que se tenían que vivir en las calles y que se dieron en
los templos.
Ya estaba en las iglesias la primavera, y llegaba en cajas, y el
esfuerzo ya pintaba que llegaba el calor y que el sol estaba a punto de premiar
a quienes se subían a las escaleras para que los pasos, además de altares
públicos, reflejasen lo efímero de la fiesta, la flor que es muy bella y
deslumbra durante horas pero está destinada a marchitarse y a no dejar más que
un recuerdo de estética y de olor en la memoria. La cera, ya dispuesta, que
tiene que arder hasta consumirse y que sólo empieza a tener sentido cuando
tiembla la llama y dora el rostro de aquella imagen a la que ilumina.
Llegó la primavera en cajas y a través del trabajo comenzó a
florecer, primero encañándose para poder fijarse, y luego por fin sobre los
pasos, y conforme avanzaba la tarde, se sabía que no habría más esperas, que era
la definitiva y que por mucho que se hubiesen visto fotografías de palios
perfectos y de pasos a los que parecía no faltarles nada, ahora sí que no se
necesita nada para que estén en la calle.
Lo sabían quienes pasaron el día trabajando con las flores, desde la
tranquila paciencia de quien tenía que alfombrar de claveles rojos o de iris
morados un monte calvario, y donde los colores van ganando terreno a la
estructura interna hasta convertirlo en un tapiz lleno de belleza, hasta la
precisión de quienes tenían que hacer la geometría de las jarras florales de un
paso de palio.
Llegó la primavera por fin a la ciudad, y a falta de una tibieza en
el aire que siempre la anuncia y la presiente, y que no se recordaba más que de
dulces atardeceres de enero y de ciertos días de marzo, se fue anunciando como
un latido, que muchos sintieron sin siquiera tener que mirar el calendario y
saber que era 23 de marzo y que no sólo la posición del sol lo decía.
Quizá fuese el influjo de la luna, o tal vez un presentimiento íntimo
de que algo estaba pasando, y desde luego que no tenía que ver con los
calendarios convencionales ni con el anuncio de las vacaciones de los niños. La
primavera había llegado, aunque las únicas flores que la anunciaran fueron las
que llegaron en cajas y embaladas para empzar a disponerse en los primeros
pasos, los que ya tiemblan de impaciencia en las iglesias antes de escuchar los
primeros golpes con los que se moverán.
Impaciencia
Nació la primavera y nació como nace todo lo de la naturaleza, a su
debido momento y con un ritmo y una cadencia que los hombres no siempre
comprenden, y aunque no fuera posible verla para todos, hoy será ya tan hermosa
y fragente como una flor que ha crecido en la tierra y se muestra tal y como
es.
Lo verán quienes madruguen y busquen en la mañana una luz distinta,
un sol que se acerca en perpendicular desde el este para decir que por allí
tiene que venir la Semana Santa. Ya no es el sol del invierno que viene a
alegrar un poco las jornadas cortas, ya es un sol que se queda, y que aunque
pelee con nubes y digan que esta Semana Santa se va a vender caro, volverá a
cumplir con su cita de anunciar, presos sus rayos en las piedras de la vieja
iglesia.
Es ese sol, aunque se haya filtrado con las nubes y haya peleado a
brazo partido con los chaparrones y hasta con las tormentas, el que ha hecho
crecer con su propio crecimiento a la Semana Santa que hoy se verá en las
calles, el que con su avance ganándole tiempo a la noche hizo primero germinar,
luego empezar a crecer en el interior de la tierra y más tarde florecer a las
cofradías que ayer recibían la primavera en cajas y que se empeñaban en hacer
que estallara. Cuando haya amanecido y vaya brillando en los cuartos de quienes
tienen planchadas las túnicas y dispuestas, en los costales que ya añoran el
sudor y en las palmas que hoy saldrán a las calles para recordar la llegada de
Jesús a Jerusalén, será el sol otra vez quien diga que en Córdoba es por fin
Domingo de Ramos.
TITULO:
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -
En la tuya o en la mía - Miercoles -11- Septiembre - Vive el Verano' congrega a 53.000 participantes en sus actividades ,.
En la tuya o en la mía - Miercoles -11- Septiembre ,.
En la tuya o en la mía', presentado por Bertín
Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles - 11 - Septiembre,, etc.
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -Vive el Verano' congrega a 53.000 participantes en sus actividades ,.
'Vive el Verano' congrega a 53.000 participantes en sus actividades
foto / Imagen de una de las actividades de 'Vive el Verano'.
El programa se realiza tanto en el parque del Guadiana como en Castelar y las distintas pedanías, entre otros,.
El concejal de Juventud, Juancho Pérez, destacó el aumento de
participación en las actividades de 'Vive el Verano' en Badajoz durante
este año, la cual registró hasta la fecha en torno a 53.000
participantes.
Unas cifras que el edil atribuyó al carácter consolidado
del evento, las novedades que se incluyen cada año y la importancia de
la participación de las asociaciones juveniles.
Pérez
asistió a la clausura de las actividades de 'Vive el Verano' en el
parque de Castelar, uno de los entornos donde se lleva a cabo junto al
parque del río Guadiana y las distintas pedanías, entre otros. El
programa incluye excursiones, las cuales son también «muy demandadas»,
pues algunas actividades han tenido este verano una ratio de siete
solicitudes por participante. «Esta circunstancia se tendrá en cuenta de
cara a próximas ediciones, aunque es muy difícil poder dar cobertura a
todas las solicitudes que quieren estar en estas excursiones»,
manifestó.
Una de las claves de estas cifras es la participación de las 32
organizaciones juveniles que contribuyen en la programación de la
iniciativa.
TITULO:
EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA -
VIERNES - 13 - Septiembre - Un grupo de jóvenes pretende ir a pie a Madrid para pedir la universidad ,. acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco a las 22:00, el viernes -13-Septiembre , etc.
EL
BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES
-13-Septiembre -Un grupo de jóvenes pretende ir a pie a Madrid para pedir la universidad ,.
Un grupo de jóvenes pretende ir a pie a Madrid para pedir la universidad,.
Tal día como hoy | 31 de agosto
Su
intención, en agosto de 1972, era que se uniera el mayor número de
extremeños posible en una marcha que estimaban que duraría unos 20 días,.
Las
protestas y las manifestaciones nunca han sido una característica
propia de la región extremeña. No son pocos los que critican el
conformismo y el aletargamiento en el que vive la ciudadanía ante las
injusticias. Solo la reclamación por el tren digno logra echar a la
calle una vez al año a los extremeños con más resignación que esperanza.
El
30 de agosto de 1972 , un grupo de jóvenes decidieron pasar a la acción
para reclamar la creación de la Universidad de Extremadura. Colocaron
alrededor de medio millar de carteles por diferentes puntos de la ciudad
de Badajoz, en los que se instaba a todos los extremeños a participar
en una marcha a pie hasta la capital española. En ellos se podía leer:
«Ahora tienes la oportunidad de actuar. Únete a la marcha andando a
Madrid desde todos los puntos de Extremadura para exigir una
universidad. No es pedir un favor, es reclamar un derecho».
En
noviembre de 1971 había aparecido por primera vez en el Consejo de
ministros la idea de crear la universidad. Era una petición que llevaban
años solicitando muchos extremeños, que se veían obligados a emigrar
para continuar sus estudios. En la región existía la Facultad de
Ciencias de Badajoz, inaugurada en 1968 pero perteneciente a la
Universidad de Sevilla, y el Colegio Universitario de Filosofía y Letras
de Cáceres, abierto en 1971 pero adscrito a la Universidad de
Salamanca.
La expedición saldría de Badajoz y seguiría por Mérida, Cáceres o
TrujilloInstaban a todos los extremeños a participar en la marcha
Extremadura pedía a gritos tener su propia
universidad, ya que era una de las pocas comunidades que aún carecía de
ella. Se contempló como uno de los proyectos previstos en el III Plan de
Desarrollo, pero en agosto de 1972 aún no se había dado ningún paso más
para llevarlo a cabo. De hecho, ese mismo día HOY publicaba una carta
enviada por un lector al director del periódico. «¿Qué ha ocurrido en
estos meses? ¿Es culpa del ministerio o es culpa nuestra? Hay muchos
proyectos, pero realidades ninguna, y el nuevo curso está a punto de
empezar. Creo que merecemos una explicación», lamentaba su autor.
El
grupo de jóvenes que quería promover la marcha a pie hasta la capital
estaba formado por estudiantes universitarios, de bachiller y de COU,
aunque también se habían sumado varios trabajadores a la iniciativa. El
plan, según sus propias palabras, era «ir andando a Madrid para llevar
hasta allí la ardiente aspiración de Extremadura por su universidad».
Con
esta propuesta querían también mover y agitar a la opinión pública
extremeña, a la que consideraban aletargada. «Extremadura es una de las
regiones con mayor índice de emigración. Además de una fuga de mano de
obra, nuestra región padece una nueva sangría: la fuga de
universitarios. En 1971, más de 2.500 extremeños poblaban las aulas de
universidades como las de Sevilla, Salamanca o Madrid; y es un número
que crece visiblemente cada año», manifestaban en su llamamiento.
La
expedición saldría de Badajoz y continuaría su trayecto por otras
localidades de la región como Mérida, Cáceres, Trujillo o Navalmoral, y
esperaban que en el transcurso del recorrido se fueran uniendo a ellos
más personas. Instaban a participar en la marcha a «todos los
extremeños, ya sean de Cáceres o Badajoz, estudiantes o no, jóvenes o
mayores».
Estimaban que duraría unos 20 días, ya que tenían
pensado hacer unos 30 kilómetros en cada etapa, en función de las
circunstancias orográficas y meteorológicas. Además, eran conscientes de
que muchas personas no podrían perder tantos días de trabajo.
«Desearíamos que ellos se unieran a nosotros en Madrid. Cuando lleguemos
a la capital lo comunicaremos y fijaremos la fecha de entrada para ir
todos juntos», aseguraban.
En total, realizarían alrededor de 435
kilómetros a pie. La marcha se haría en fila india por el lado izquierdo
de la carretera, y al término de cada jornada los participantes
acamparían para dormir. Advertían de que cada uno debería llevar consigo
una tienda de campaña o saco de dormir, y tendrían que proveerse de su
comida. Una meta común
Otro de los
propósito de la marcha era estrechar la unión entre los ciudadanos y los
diferentes municipios de la región, con el fin de que todos estuvieran
juntos en busca de un objetivo común: la Universidad de Extremadura.
«Estamos
completamente convencidos de que el progreso de nuestra región no se
cifra solamente en un Plan de Badajoz, ni en la nostalgia de unos
conquistadores tan archirrecordados que dudamos ya de su estímulo. La
Universidad de Extremadura no puede surgir sin el esfuerzo conjunto
encaminado a una meta común: salir de esta subcultura en la que estamos
inmersos», señalaban en un comunicado los autores de la idea.
Finalmente,
17 jóvenes iniciaron la marcha el 8 de septiembre desde Guadalupe,
coincidiendo con el día de sus fiestas. Las numerosas personas allí
congregadas mostraron su apoyo moral e incluso económico al grupo.
Durante la segunda etapa, cuando iban por Navalvillar de Ibor,
recibieron la noticia de la reunión que había tenido lugar ese día entre
las autoridades regionales y el ministro de Educación y Ciencia. Las
autoridades extremeñas invitaron a los jóvenes a no continuar con el
recorrido, ya que la creación de la universidad ya era segura. El grupo
decidió cancelar la marcha, pues consideraban que su objetivo estaba ya
«plenamente alcanzado».
El 18 de mayo de 1973 se publicaba en el
BOE de forma oficial la creación de la Universidad de Extremadura, que
integraría la facultades y escuelas universitarias ya creadas en Cáceres
y Badajoz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario