Domingo -12- Julio - LIARLA PARDO - Un paseo ludico por la historia de España Erwan de la Villeon ,. / ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Moravia, en la República Checa ,. / Escala humana - Las ciudades españolas piden promover la bici como transporte esencial tras el desconfinamiento . ,.Miercoles -8- Julio,. / LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea - La política echa las redes en TikTok,.
TITULO: Domingo -12- julio- - LIARLA PARDO - Un paseo ludico por la historia de España Erwan de la Villeon ,.
El domingo -12- Julio - a las 18:00 por La Sexta, foto,.
Un paseo ludico por la historia de España Erwan de la Villeon ,.
El consejero delegado de Puy du Fou en nuestro país se ha mostrado
convencido del éxito del parque temático durante la presentación de "El
sueño de Toledo", espectáculo con el que se pondrá en marcha.
El consejero delegado de Puy du Fou en España, Erwan de la
Villéon, se ha mostrado convencido del éxito del parque temático de
recreaciones históricas impulsado por la marca francesa en Toledo y que
abrirá el próximo 30 de agosto con el primer espectáculo nocturno.
"Estamos al servicio de la historia de España y queremos enaltecer su
legado en un contexto histórico en el que se están perdiendo las
tradiciones".
Así lo ha asegurado este miércoles durante su intervención en un
desayuno informativo en el que ha presentado el espectáculo "El sueño de
Toledo" que servirá para poner en marcha este parque dentro de 114
días, un "proyecto muy ilusionante" para todo el equipo y del que
esperan recabar "las lágrimas de los visitantes emocionados" como
recompensa.
Tras incidir en el éxito que durante más de 40 años abandera el
parque francés ubicado en Les Epèsses, cerca de Nantes, ha recordado que
más allá del primer espectáculo nocturno, en 2021 abrirá el parque con
más pases en jornada diurna.
"Este proyecto no es un experimento, ya que hay un precedente de
éxito como es el parque francés. Nos inspira su éxito y su concepto", ha
indicado, recalcando que no es un parque temático al uso, sino que
pretende servir como "un viaje a través de la historia y de las raíces.
Eso es lo que queremos".
Para De la Villéon, uno "puede estar de muchas maneras al servicio de
la historia y de la memoria", y el formato que propone Puy du Fou es el
de demostrar su "amor" por España y que los sueños "se pueden hacer
realidad".
Lo que pretende esta aventura es "crear cultura popular" y un parque
"que sirva como transmisión" de la misma. Tras reparar en que el 95% del
trabajo de guión está impulsado por historiadores españoles, ha puesto
el acento en que por el parque francés pasan 2,3 millones de visitantes
cada año.
Ya son una veintena de actores protagonistas los que preparan la
función de cara a la apertura de puertas del próximo 30 de agosto, y
Talavera y Toledo acogerán sendos casting este mes de mayo para hacerse
con otras 140 caras que den vida a "El sueño de Toledo".
TITULO: ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Moravia, en la República Checa ,.
Españoles en el mundo' visita la región checa de Moravia
Alfonso, Iria, Miguel, Carolina, Jaime y Nuria descubrirán sus principales rincones
La región de Moravia, protagonista de 'Españoles en el mundo'
rtve / fotos,.
2 min.
‘Españoles en el mundo’viaja a Centroeuropa para conocer Moravia, en la República Checa, una región con fuerte personalidad propia e intensa vida cultural. Brno, la segunda ciudad del país; y Olomouc serán
las principales paradas de un viaje que tendrá como perfectos
anfitriones a Alfonso, Iria, Miguel, Carolina, Jaime y Nuria.
El espacio de viajes de La 1 conocerá Brno, con sus laberintos subterráneos y leyendas bélicas,
el castillo de Bouzov, la villa Tugendhat icono de la arquitectura
moderna, el palacio de Lednice, la ciudad medieval de Mikulov entre
viñedos, y las cuevas del Karst de Moravia.
Y después parará en la ciudad de Olomouc, el centro espiritual de Moravia, con la universidad de Palacky donde Mendel desarrolló las leyes de la genética.
La reportera Arantzazu Fuertes realizará este recorrido junto a Alfonso, un informático madrileño que lleva seis años viviendo en la República Checa; Iria, una bióloga de La Coruña que vive en Olomouc; Miguel, informático y cocinero, también madrileño; Carolina, valenciana, y Jaime, un joven de Albacete, ambos bailarines en el ballet nacional del país; y Nuria, una científica y profesora de Ciencias en la Universidad de Palacky.
'Españoles en el mundo' en la República Checa rtve
Más de 190.000 kilómetros por el mundo
Los
reporteros y cámaras de ‘Españoles en el mundo’ recorren esta temporada
más de 190.000 kilómetros por tierra, mar y aire, cuatro vueltas al
mundo, para ofrecer los testimonios de españoles de todas las edades,
profesiones y niveles sociales en los cinco continentes, para conocer su
vida diaria y las riquezas históricas, naturales, gastronómicas y
culturales de sus nuevos países de adopción.
Una
temporada con nuevos destinos y un renovado espíritu de curiosidad
hacia la cotidianeidad y los secretos de cada país visitado de la mano
de los reporteros Antonio Montero, Arantzazu Fuertes, María Pérez, Gorka Vallejo y Lourdes Gordillo.
TITULO:
Escala humana - Las ciudades españolas piden promover la bici como transporte esencial tras el desconfinamiento ,. , -8- Julio , Miercoles ,.
El miercoles -8- Julio a las 21:00 por La 2, foto,.
Las ciudades españolas piden promover la bici como transporte esencial tras el desconfinamiento ,.
Reclaman más carriles bici, priorizar
su uso, actualizar la normativa de tráfico o planes para ayuda a la
compra de estos vehículos,.
La Red de Ciudades por la Bicicleta han solicitado al Gobierno un plan de choque para impulsar su uso tras el desconfinamiento, dado que permite mantener la distancia social y
frenar de esta manera la expansión del coronavirus. Esta organización,
en la que están presentes 125 organismos y ayuntamientos de casi todo el
país, como Bilbao, Murcia, Valencia, Alicante, Valladolid, Gijón,
Santander, San Sebastían, Cáceres, Madrid y Barcelona, ha elaborado un
paquete de iniciativas que fomente «la bicicleta como vehículo
individual de referencia».
Ciudades de Alemania o Italia ya han
comenzado a trabajar físicamente en sus calles para aumentar los
carriles destinados a las bicicletas, dotar mas vías con velocidad
limitada a 30 km/h o separar físicamente estos vehículos vulnerables del resto del tráfico a motor.
«Ante esta situación, hay que trabajar para garantizar la movilidad de la ciudadanía de forma segura,
tanto en el transporte público como en el transporte individual. Hay
que priorizar el uso de la bicicleta. Ésta facilita el distanciamiento
físico y permitirá un retorno a la actividad de la forma más ordenada y
aislada posible», expone Antoni Poveda, presidente de la Red de Ciudades
por la Bicicleta y vicepresidente de Movilidad, Transporte y
Sostenibilidad del Área Metropolitana de Barcelona (AMB).
Según los datos del último Barómetro de la Bicicleta de 2019, el 72% de los hogares españoles dispone de por lo menos una bicicleta,
y el 51% de la población española entre 12 y 79 años utiliza la bici
con alguna frecuencia. «Aprovechemos este medio disponible en muchos
hogares y las infraestructuras ciclables», añade Poveda, apuntando al
gran potencial de partida que tiene la bicicleta para la movilidad post
COVID19.
Según
explica la Red de Ciudades por la Bicicleta este paquete de medidas
para España comienza con impulsar «la ampliación táctica de forma
urgente y de bajo coste» de las vías ciclistas urbanas y de conexión con los municipios vecinos.
Esto supondría «crear espacios seguros de circulación y facilitar el
distanciamiento físico, sin afectar al espacio peatonal, con ayudas
específicas por parte de las administraciones supramunicipales». Tambíen
se destaca la necesidad de «conseguir ciudades 30 y reducir los límites
de velocidad de circulación de la red interurbana».
Otra de las carencias existentes en España, en comparación a lo existente en Europa, son los espacios de «aparcamiento seguro»
para bicicletas en locales municipales y otros espacios de fácil
acceso. Estos estarían ubicados en los centros sanitarios, estaciones de
ferrocarril y otros espacios de concentración de movilidad, sin afectar
al espacio peatonal.
Las
medidas acordadas también contemplan que tras el desconfinamiento será
necesario reabrir los servicios de bicicleta pública, «ajustando la
oferta a la demanda prevista, reforzando las medidas de limpieza y desinfección de las bicicletas e instalaciones y promoviendo el uso obligatorio de guantes y una adecuada higiene de manos entre las personas usuarias».
Normativa y ayudas
La Red de Ciudades po la Bicicleta instan a la Dirección General de Tráfico a que agilice la actualización de la normativa referente
a la bicicleta y« se adapte con rapidez a los nuevos tiempos y cambios
sociales previstos, para facilitar una movilidad en bicicleta segura y
poder impulsar el uso de la bicicleta como medio prioritario, tal y como
está proponiendo el Gobierno». En este sentido, reclaman a las
comunidades autónomas que «impulsen de una forma decidida la educación y
formación vial en el uso de la bicicleta en escuelas, institutos y para
la población en general»
Asimismo, los integrantes de la Red socilitan tanto al Gobierno como las autonomía «un plan urgente de ayuda para la compra de bicicletas eléctricas
y mecánicas (por ejemplo, 100 euros de ayuda para adquirir una bici
mecánica, 250 euros para una bici eléctrica o electrificar una bici
mecánica y 500 euros para una bicicleta de carga)».
En todo caso, para llevar a cabo todas estas acciones «solicitamos al Gobierno estatal el nombramiento de una figura responsable de coordinar a nivel interadministrativo todas las políticas que hay que llevar a cabo de forma activa durante los próximos meses, y a todos los agentes implicados».
TÍTULO:
LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea -La política echa las redes en TikTok,.
LA MAQUINA DE
ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea - La política echa las redes en TikTok,. , fotos,.
La política echa las redes en TikTok,.
Este miércoles - 8- de
julio, a las 22.45, Antena 3,.
Caldo
de cultivo Los partidos, especialmente Vox, han irrumpido con fuerza en
la red social que más ha crecido en los últimos meses y donde son
mayoría los usuarios de entre 13 y 24 años, muchos de los cuales todavía
no pueden votar
Influencers francesas realizan un vídeo para Tik Tok.
Se
identifica como Micaela, no llegará a los 14 años y varios de sus
vídeos han sobrepasado ya las 230.000 visualizaciones en la red social
TikTok, una de las aplicaciones más descargadas durante la cuarentena y
auténtico fenómeno de masas. Mensajes de apenas 35 segundos
donde glosa los argumentos de Vox al tiempo que le agradece sus
esfuerzos «porque los 'menas' nos dejen de hacer daño y que se vayan a
su sitio». Lo suyo es rendida admiración. Otro ejemplo, el llamado
#tagdelcayetano. 25 segundos. «Baja un dedo si eres de derechas, si vas a
un colegio privado o concertado, si llevas Converse, si te gustan los
toros, si no saldrías con un 'mena', si llevas una pulsera de
España...». Ahora mismo es la sensación.
No son casos aislados, al menos a juzgar por las cifras. El partido de Santiago Abascal alcanzaba el pasado abril dieciséis millones de visualizaciones en TikTok,
una aplicación originaria de China y centrada desde sus inicios en el
volcado y edición de vídeos musicales y 'challenges' (desafíos) de todo
tipo. Las redes sociales no pueden hacer publicidad de partidos, pero
para los seguidores de esta plataforma -de los que más del 60% tienen
entre 13 y 24 años- no resulta mayor problema sortear ese impedimento.
Hablamos de usuarios que la mayoría de las veces ni siquiera tienen edad para votar, necesitados al mismo tiempo del sentido de pertenencia a un grupo. Una fórmula capaz de rendir réditos a medio o largo plazo.
No es la primera vez que Vox da el salto a las redes sociales para apuntalar su estrategia de comunicación. Lo intentó primero en Twitter, pero le cerraron la puerta por «incitación al odio»,
para volvérsela a abrir tiempo después. En su siguiente incursión obró
con más cautela. Abrió una cuenta no oficial en TikTok, volcó una
batería de vídeos de contenido contestatario y disruptivo y las
visualizaciones subieron como la espuma. Desde entonces, no ha parado de
crecer.
El partido de Santiago Abascal es el más seguido
en TikTok e Instagram, y el segundo en Facebook, mientras que en Twitter
son mayoría los seguidores de Podemos (1,5 millones de 'followers').
Visto así uno podría preguntarse si es que hay redes de izquierdas y de
derechas. «Lo que hay son estrategias de izquierdas y de derechas
-explica Ana Santos, experta en Social Media Marketing-. PSOE y Podemos
se han centrado más en Twitter, un público de más edad. A Vox le ha
funcionado TikTok y ha dicho 'esto es nuestro'. Y en redes, el que llega
primero y triunfa mínimamente, lo hace hasta el final».
De India a Oklahoma
Con publicidad o sin ella, la política ha hundido sus tentáculos
en las redes sociales y no parece dispuesto a soltar la presa. Un
fenómeno de repercusiones mundiales. La Liga de Salvini o los
Fratelli de Meloni, en Italia. Bolsonaro en Brasil, en Francia con Marin
Le Pen... todos ellos están sirviéndose de TikTok para desarrollar
estrategias electorales con resultados apreciables. Ocurrió en
India, con Modi. Y en Estados Unidos, aunque allí, después de un
noviazgo envidiable durante el periodo legislativo, se ha vuelto en
contra de Trump a raíz del asesinato de George Floyd. Tampoco le fueron
mejor las cosas al candidato republicano a la reelección en Tulsa,
Oklahoma, donde el primer mitin que celebraba fue reventado por miles de
usuarios de TikTok, que reservaron plaza en el estadio donde se iba a
celebrar la cita... para acabar no acudiendo. El gesto de Trump ante las
gradas vacías era de estupor.
Mitin de Trump en Tulsa, que sufrió el boikot de los 'tiktokers'. Pero,
¿cómo se pasa del volcado de vídeos musicales a convertirse en un
altavoz de naturaleza política, en un medio de propaganda? «Todas las redes sociales maduran y en algún punto de ese trayecto se convierten en herramientas de ciberactivismo»,
explica Miguel Pellicer, experto en Ciencias de la Comunicación de la
Universidad Oberta de Cataluña. Lo mismo que ha pasado con TikTok
ocurrió con Twitter, Snapchat, Instagram o Facebook». A su juicio, lo
ocurrido es la prueba de que las estrategias y el marketing político se
están volcando cada vez más en el ámbito de las redes sociales.
«En este escenario, Vox ha sabido capitalizar muchísimo este debate y hacer un uso intensivo del mismo. Se sienten cómodos en un medio que, además, les permite polinizar su discurso.
¿Qué significa esto? Que incluso cuando estás opinando sobre algo con
lo que estás en absoluto desacuerdo, de alguna forma también te estás
llevando el mensaje hacia otros territorios. La estrategia no pasa sólo
por colgar contenidos en grupos afines a sus ideas -apunta Pellicer-,
sino también hacerlo en otros antagónicos y así extender tu mensaje a
sitios donde, ateniéndonos a la lógica, no estarían nunca».
Triunfa
el discurso políticamente incorrecto, mientras que el otro -más
multicultural, inclusivo- genera rechazo entre sectores de la población
más polarizados. «Vivimos en un mundo muy de extremos. Los jóvenes
siempre han sido inconformistas. Lo que ocurre ahora es que, en
determinados círculos, aplaudir estas opciones es mas innovador, más
'cool', y ser de izquierdas se identifica con la caspa. Y este mensaje cala en gente que aún está construyendo su mentalidad, su sistema de valores y que, en consecuencia, está más expuesta a la manipulación».
«Vox
ha intentado siempre innovar en las redes sociales y está buscando un
nicho de mercado a través de plataformas como TikTok que no estaba hasta
ahora muy trabajado, lo que se conoce como 'centennials' o 'Generación
Z', que son los que la manejan a la perfección», explica Diana Rubio,
consultora en protocolo, imagen y comunicación política. «La gente está
harta del modo de hacer política de siempre y busca cosas nuevas. Vox ha irrumpido con mucha fuerza en este contexto a través de personas que saben manejarlo bien,
para crear así una red de contactos y propagar su mensaje. Los demás
partidos deben ahora analizar cómo llegar a esa gente joven, porque las
herramientas convencionales se están quedando obsoletas. La clave está
en hacerlo mediante una estrategia bien definida, no limitarse a lanzar
impactos sin un hilo conductor, sin otro objeto que agitar a la
sociedad».
Las redes sociales son un mundo dominado por los
algoritmos, «que analiza intereses, gustos, enfoques y preferencias,
sirviéndose de palabras claves para diseñar contenidos personalizados»,
recuerda la psicóloga educativa Juliana Raffaghelli. «Un perfilado
continuo del usuario que me permite luego manipularlo en sus elecciones y
sus consumos».
Una cuestión emocional
Así desarrollan lo que los expertos llaman un sesgo cognitivo.
«No es sólo una cuestión racional, también es emocional. Como decía
Roger Ailes, el fundador de Fox News y asesor de Donald Trump, no tienes
que decir a la gente qué debe pensar, sino cómo debe sentirse.
Si sientes que las políticas sociales, el movimiento LGTBI o la
inmigración amenazan tu escala de valores, buscarás contenidos que
reafirmen tu forma de pensar. Un filtro burbuja donde sentirte cómodo».
Que
eso pervierta tu sentido crítico parece la consecuencia lógica, aunque
para Diana Rubio lo es con matices. «Yo creo que se está transformando
nuestro sentido crítico. A la gente joven le interesan cosas distintas
que las que podían interesar antes, y en consecuencia se informan de manera diferente».
Ni
ella ni Ana Santos creen que en estas próximas elecciones autonómicas
pueden ser determinantes plataformas como TikTok. «Yo soy muy escéptica
-dice esta última-, el ruido no hace votos. Pero sí es cierto que, en el momento en el que estamos, que todas las estrategias de comunicación pasan por lo digital,
los partidos que no lo han hecho deberían tenerlo en cuenta. Y deberían
sobre todo segmentar muy bien qué es lo que hacen, qué dicen y cómo lo
dicen».
La cuestión ahora es si los partidos que abren cuentas,
comunican en todas de la misma forma y pensando siempre en el mismo
público. Dicho de otra forma, no es lo mismo 'tuitear' que
'instagramear'». Tampoco 'tiktokear'. «Son contenidos ágiles,
divertidos, creativos. Todo en apenas 30 segundos. Cada cosa se cuenta
de manera distinta en cada red y eso Vox lo ha entendido muy bien». El
resto no deberían dormirse en los laureles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario