Noche de Cine - Los cinco meses de violencia y barbarie que condenaron a la Segunda República a la destrucción ,. / LUNES - 8 - MARTES - 9 - Abril - cine - Atraco a las tres ,. / MIERCOLES - 10 - JUEVES - 11 -Viernes - 12 - Abril - CINE - Bajo el sol de la Toscana ,./ Sabado - 13 - DOMINGO -14 - Abril - Cine - Entre tierras ( Serie ) ,. / LUNES - 8 - Abril - HISTORIA DE NUESTRO CINE - CINE - 99.9. La frecuencia del terror ,./ DESTINO DE PELICULA - Cine - Ni una palabra ,. / Yo soy Erasmus - Nuevo modelo de examen EBAU o EvAU: Cambios y novedades para el acceso a la Universidad ,.
TITULO : Noche de Cine - Los cinco meses de violencia y barbarie que condenaron a la Segunda República a la destrucción,.
Los cinco meses de violencia y barbarie que condenaron a la Segunda República a la destrucción,.
foto / Asalto a una tienda de Vallecas en mayo de 1936 ,.
Manuel Álvarez Tardío y Fernando del Rey
analizan la inestabilidad política y social de la primavera de 1936,
poco antes del estallido del golpe de Estado y del inicio de la Guerra
Civil,.
Los ejemplos de violencia en los cinco meses previos a la Guerra Civil se cuentan por centenares, y Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío
recuerdan hoy algunos en su visita a la sede de ABC. Con el cuidado del
que conoce el valor de una reliquia, los catedráticos de Historia del
Pensamiento y de los Movimientos Sociales pasan las fotografías de época
que ha seleccionado para ellos este periódico. «¡Mira!», se sorprende
el primero. Entre sus manos, una instantánea amarillenta muestra una
tienda de Madrid destrozada: «Estos acontecimientos sucedieron en
Vallecas en mayo de 1936, antes del asesinato de un diputado. Fue un
momento muy delicado, de mucha incertidumbre». El taco es generoso:
cacheos en la calle, templos carbonizados... Encuentran para todos los
gustos.
No hay forma de cazar a nuestros invitados:
reconocen todos. E incluso nos dan un tirón de orejas. «Esta se os ha
colado, es de la Guerra Civil», afirma con media sonrisa Tardío. El uno y
el otro conocen bien el período, pues han pasado varios años metidos en
los archivos para poner luz sobre una época descuidada por la
historiografía, la primavera de 1936, y alumbrar su nuevo ensayo: 'Fuego cruzado' (Galaxia Gutenberg).
«Son cinco meses apasionantes que van desde el cambio repentino de
Gobierno el 19 de febrero, hasta el 17 de julio, antes del golpe de
Estado», añade el catedrático.
A su lado, Del Rey apostilla que su logro ha
sido demostrar, alejados de maniqueísmos y mediante pequeñas historias
personales, aunque atendiendo también a la alta política, la
inestabilidad que existió en este período. «Fue determinante. En él se
jugó el futuro del primer intento democratizador de la historia de
España del siglo XX. Pero también se evidenciaron sus límites, sus
contradicciones y los grandes debates que luego se liquidaron por vía
violenta en la Guerra Civil», añade Del Rey, galardonado con el Premio Nacional de Historia en 2020.
Gobierno atenazado
Pero todo cuento tiene un comienzo, y el de estos cinco meses de violencia arrancó con la caída del gobierno del liberal Manuel Portela Valladares
en la mañana del 19 de febrero, tres jornadas después de que se
hubieran celebrado elecciones generales. Ese mismo día, el presidente de
la República encargó la formación de un nuevo ejecutivo a Manuel Azaña,
quien comunicó a las diez de la noche su composición. El tiempo fue
récord. Hasta aquí, la historia repetida hasta quedarse ronco. La
novedad que aportan Del Rey y Tardío es que fue entonces cuando arrancó
una época de turbulencias fomentada, entre otros actores y antagonistas,
por los aliados, en demasiadas ocasiones mal avenidos, de esa Izquierda
Republicana (IR) liderada por el político de Alcalá de Henares.
«Aquel Gobierno dependía a nivel
parlamentario, entre otros, de un Partido Socialista en un proceso de
radicalización. Estaba atenazado por las demandas de sus socios, que
desbordaban muchas veces los pactos que habían firmado», explica Tardío.
Afirman los expertos que el socialista Francisco Largo Caballero,
extremo entre los extremistas, y el Partido Comunista empujaron a Azaña
a «ir siempre un paso más allá»; y éste, asfixiado, se vio obligado a
navegar en demasiadas aguas para contentar a sus colegas. Su mayor reto
fue acometer el problema de orden público que había en las calles entre
la izquierda obrera, más combativa, y grupos de la derecha radical como
la Falange. Todos ellos, afincados en el pistolerismo.
En lugar de acometer aquel problema provocado
por ambos bandos, la IR miró para otro lado y se aferró al diagnóstico
que repetía la prensa socialista y comunista: obviar los disturbios de
la izquierda y asegurar que solo los 'fascistas' eran una amenaza para
la democracia. «Una de las grandes aportaciones del libro es haber
investigado a fondo cuál fue el comportamiento del Gobierno y ver sus
contradicciones», explica Tardío. En la práctica, era un Ejecutivo que
admitía en privado que estaba desbordado por la violencia, pero que, en
público, «decía lo contrario para no romper con los socialistas y no dar
la razón al centro derecha liberal republicano, que pedía otra política
diferente». Aquel doble rasero terminó por debilitar su credibilidad y
fomentó, todavía más, los disturbios.
Ecos de amnistía
Los autores son partidarios también de que
hubo un hecho que lastró a los presidentes que se sucedieron durante
estos cinco meses: el perdón a los revolucionarios de izquierdas que se
habían alzado en 1934 contra la inclusión de tres ministros de la CEDA
en el Gobierno. «El cemento que unió al Frente Popular
fue la amnistía. Pero la insurrección de octubre había causado
centenares de muertos y no había signos de arrepentimiento», sostiene
Tardío. Azaña, azuzado una vez más por sus socios, aprobó la salida de
las cárceles sin estar constituidas las Cortes, poco después de alzarse
hasta la poltrona, y eso irritó sobremanera a la derecha.
Fuego cruzado
EditorialGalaxia Gutenberg
Páginas696
Se hace el silencio por segundos en la sede de
ABC. «Creo que saben la pregunta que toca...». Vaya si lo saben. «¿Si
la amnistía generó esos problemas, no puede volver a provocarlos en la
actualidad?», les interpelamos. Tardío es el primero en asir la palabra:
«Son contextos diferentes, pero es verdad que siempre hay paralelismos.
Este perdón de 1936 contaminó toda la primavera, y Azaña pagó un precio
muy alto por él. Al final, dio la impresión de que quiénes habían
defendido el orden legal dos años antes habían actuado mal. Y en 2017
pasó algo parecido con quienes protegieron el estado de derecho y el
imperio de la ley durante una consulta ilegal». Del Rey es de la misma
opinión: «El hecho de que dinamites el principio de igualdad ante la ley
genera un efecto desalentador».
También
como en 2017, las autoridades de 1936 sufrieron los desmanes de aquella
amnistía. «Afectó a las fuerzas de seguridad. Los guardias civiles y
guardias de asalto que habían contenido el golpe se vieron bajo la
sospecha del poder», completa Del Rey. Aunque, para su desgracia, no fue
el único ámbito en el que fueron atropelladas. «Otra de las grandes
aportaciones del libro es que hemos rastreado a fondo algo que otros
historiadores han negado: la presencia de las 'Guardias Rojas'.
Eran patrullas de jóvenes armados que hacían controles y registros
ilegales y ponían contra las cuerdas a los gobernadores», sentencia
Tardío. Esos grupos izquierdistas socavaron el estado de derecho, como
bien narra Del Rey: «Cuando privatizas el orden público, lanzas el
mensaje de que eres incapaz de garantizar los derechos de todos por
igual».
Violencia y más violencia
Pero lo que vertebra todo este relato
político, el corazón de la obra, son las pequeñas historias de violencia
que trufaron la primavera de 1936. Un total de 2.143 víctimas graves
documentadas. «Esta investigación supone un antes y un después. Hay que
tener en cuenta que, de todas ellas, casi 500 fueron mortales. Eso es
una barbaridad», confirma el Premio Nacional de Historia. Su colega
subraya que lo más llamativo de los números es que se produjeron en
pleno estado de alarma, y en el día a día de la sociedad. «No era solo
fruto del pistolerismo falangista
o el de sus contrarios, que también, sino que se veía en la vida
cotidiana. Eso refleja la tensión que existía en los ámbitos laboral o
religioso», completa Del Rey.
Los casos son estremecedores. El 4 de mayo, por ejemplo, el periodista Alfredo Muñiz
describió cómo una turba agredía a dos monjas: «Las arrojaron al suelo,
abofetearon, pisotearon y, casi desnudas, las llevaron largo rato
arrastrando por las calles, tirándolas de los cabellos y de la cabeza,
cuyo cuero cabelludo quedó casi desprendido». Y mientras, a un suspiro,
en el barrio de Carabanchel, tres disparos de pistola destrozaron la
mano a un miembro de la Guardia Civil. '¡Pam, pam, pam!'. «Tampoco hay
que ver esta violencia como una dialéctica de dos polos. Es algo más
complejo. Málaga, por ejemplo, se convirtió en una suerte de Chicago
cuando dos bloques sindicales izquierdistas se enfrentaron a tiro limpio
por un conflicto en las pesquerías», desvela Del Rey.
Con todo, los catedráticos insisten –y lo
hacen varias veces– en que, aunque la violencia impulsó las diferencias
entre los 'hunos y los hotros', en terminología unamoniana, eso no
significa que el país estuviera abocado a una guerra civil. Así lo
corrobora Tardío: «En la historia no hay nada inevitable, y la contienda
tampoco lo fue. Había muchas opciones sobre la mesa; una de ellas, el
establecimiento de una dictadura republicana. ¿Qué hubiera pasado si el
gobierno de Izquierda Republicana hubiera dado un volantazo en otro
sentido? Nunca lo sabremos, pero podría haber sucedido».
Así acaba la entrevista. Aunque, antes de
apagar las grabadoras, los autores señalan una fotografía. La conocen
bien; es la que solicitaron hace meses al archivo de ABC para ilustrar
la portada de su nuevo libro. «Es el perfecto ejemplo del clima de
tensión: un cacheo realizado en Madrid por la policía, posiblemente tras
el asesinato de Calvo Sotelo», finaliza Del Rey.
TITULO : LUNES - 8 - MARTES - 9 - Abril - cine - Atraco a las tres ,.
Reparto,. José Luis López Vázquez, Cassen, Gracita Morales, Manuel Alexandre, Alfredo Landa, Katia Loritz, Manuel Díaz González, Agustín González, José Orjas, Lola Gaos, Rafaela Aparicio,.Galindo, un infeliz soñador, trabaja como cajero en una sucursal
bancaria. Cierto día, reúne a un grupo de compañeros y les expone un
minucioso plan para atracar la sucursal donde trabajan. La reacción
inicial es de rechazo, pero poco a poco Galindo los va convenciendo de
la viabilidad del proyecto.
TITULO : MIERCOLES - 10 - JUEVES - 11 -Viernes - 12 - Abril -
CINE - Bajo el sol de la Toscana,. ,.
Reparto,. Audrey Wells con Diane Lane, Sandra Oh, Lindsay Duncan, Raoul Bova, Dan Bucatinsky ,.Frances Mayes (Diane Lane) es una escritora de 35 años que vive en San
Francisco cuya perfecta vida acaba de dar un giro de 180 grados. Su
reciente divorcio le ha causado una profunda depresión y un bloqueo
creativo. Patti (Sandra Oh), su mejor amiga, empieza a preocuparse y decide regalarle una estancia de diez días en la bella Toscana, en
Italia. Una vez allí, Frances se encapricha de una villa llamada "Bramasole" (“que anhela el sol”) y decide comprarla. La casa necesita
muchas reformas pero Frances está dispuesta a acometerlas. A medida que
se va adaptando a su nuevo estilo de vida hará amistades entre sus
vecinos.TITULO : Sabado - 13 -DOMINGO -14 - Abril - Cine - Entre tierras ( Serie ) ,.
Lara es la presentadora de un programa de radio, 99.9,
sobre fenómenos
extraordinarios. Una noche,
mientras se encuentra frente al micrófono,
recibe la noticia de que Víctor, un viejo
amigo, ha muerto en extrañas
circunstancias en el cementerio de un pequeño pueblo.
TITULO : DESTINO DE PELICULA - Cine - Ni una palabra,.
Reparto,.
Gary Fleder con Michael Douglas, Sean Bean, Brittany Murphy, Jennifer Esposito, Famke Janssen,.
La víspera del día de Acción de Gracias
y a petición de un colega, un
prestigioso
psiquiatra infantil neoyorquino visita
a una joven que sufre
trastornos
inexplicables y tiene un violento historial. Tras un examen
poco satisfactorio, regresa a casa con su familia.
Pero, a la mañana
siguiente, ocurre algo que lo mantendrá vinculado al caso.
TITULO:
Yo soy Erasmus - Nuevo modelo de examen EBAU o EvAU: Cambios y novedades para el acceso a la Universidad ,.
Sabado - 13 - Abril , la 13:25 por La 2, foto,.
Nuevo modelo de examen EBAU o EvAU: Cambios y novedades para el acceso a la Universidad,.
Este
nuevo modelo de prueba, antes conocida como Selectividad, iniciará a
partir del siguiente año y constará de un 70% de preguntas de
desarrollo, para evitar la memorización y aumentar la creatividad,.
El Ministerio de Educación
ha puesto en marcha una reforma trascendental en el proceso de acceso a
la universidad. Se trata de la nueva normativa que regirá el examen de
la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), también conocida como EvAU (Evaluación para el Acceso a la Universidad), con fecha de implementación prevista para el año 2025. Según un informe de Antena 3 Noticias.
Según el borrador enviado a las Comunidades Autónomas,
el principal cambio radica en la introducción de un único formato de
ejercicio para cada asignatura, con un enfoque que privilegia las preguntas de desarrollo, representando un 70% del total. Además, se establece una penalización uniforme del 10% en la nota final por errores ortográficos y gramaticales, una medida que unifica el criterio en todo el país, acabando con las disparidades regionales, debido que hasta ahora, en cada comunidad era diferente.
Cada examen tendrá una duración de 90 minutos, compuesto por cuatro o cinco ejercicios según la presencia de lenguas cooficiales en la comunidad autónoma. Los temas abordados incluirán Lengua Castellana y Literatura II,Historia de España o Historia de la Filosofía, Lengua Extranjera y la materia específica obligatoria de segundo curso de Bachillerato.
La evaluación se centrará en aspectos como la coherencia, la corrección gramatical y ortográfica,
así como la presentación de los textos producidos. Cada respuesta
deberá cumplir con los estándares establecidos, siendo su valoración
mínima del 10% de la calificación total.
En cuanto al sistema de calificación, se introduce la posibilidad de dos revisiones por parte de los alumnos,
con la nota final resultante de la media entre ambas correcciones,
siempre que no exista una diferencia de dos puntos o más. La calificación final será la media aritmética de los ejercicios realizados, con un mínimo de 4 puntos para que sea considerada válida en el proceso de acceso a la universidad.
La nota final para acceder a la Universidad
La nota de acceso a la Universidad se calculará mediante la media ponderada del 60% de la nota media de Bachillerato y del 40% de la calificación del nuevo examen.
Este renovado enfoque sobre el examen de la EBAU enfatiza las habilidades competenciales, promoviendo la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución reflexiva de problemas, en línea con los principios establecidos en la reciente ley educativa de 2020.
Aunque el borrador aún debe pasar por el Consejo de Estado y ser aprobado en el Consejo de Ministros,
se espera que el nuevo modelo entre en vigor en 2025, marcando así un
hito significativo en el sistema de evaluación educativa en España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario