BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

martes, 5 de marzo de 2024

CAMPO ESTRELLAS BARCELONA - Baloncesto - Copa Rey - Final - El Real Madrid se proclama 'rey de Copas' en una intensa final ante el FC Barcelona , . / Mi casa es la tuya - Jessica Henwick ,. Viernes - 22 , 29 - Marzo ,. / Pekín Express - Guillermo Martínez: «Escribir una novela es como resolver un teorema»,. / La Historia del Fútbol en Castuera - El Castuera saca un valioso empate en el difícil campo del Fuente de Cantos (0-0),. / Saber Vivir - El botiquín desactualizado: un supositorio y una copita para el niño,. / Días de cine -' Cine - Todd Field ., Viernes - 22 , 29 - Marzo ,. / UN BUEN PLAN ES IR AL CINE - Una pistola en manos del diablo ,.

 

TITULO : CAMPO ESTRELLAS BARCELONA  - Copa Rey - Final - El Real Madrid se proclama 'rey de Copas' en una intensa final ante el FC Barcelona,.


Copa Rey - Final - El Real Madrid se proclama 'rey de Copas' en una intensa final ante el FC Barcelona,.


  • Resultado Final - foto / El conjunto blanco se impone por 96-85 y alza su vigésimo novena Copa del Rey,.
  • El parcial del último cuarto (30-22) fue determinante en una igualada final hasta entonces,.
  •  Real Madrid, campeón de la Copa del Rey ACB

    El Real Madrid es el 'rey de Copas' de la ACB. El conjunto blanco se impone al FC Barcelona en el clásico en la final de la Copa del Rey de baloncesto, disputada este domingo en el Martín Carpena de Málaga. Son ya 29 trofeos del cuadro de Chus Mateo, que logra el primero en su cuenta, por 27 del Barça.

    En el Madrid, todos disponibles con la baja por decisión técnica de Carlos Alocén. En el Barça el descarte fue un Ricky Rubio recuperado por fortuna para el baloncesto, pero aún no del todo listo para esta Copa. Le esperan como agua de mayo en el Palau. Necesitan refuerzos ante un eterno rival en el que brilló el francés Vincent Poirier con 17 puntos y una valoración global de 32. Lejos quedó en valoración el mejor del Barça, Jabari Parker con 17. Pero el 'MVP' del torneo, elegido por votación de los aficionados, fue Facundo 'Facu' Campazzo, autor de 18 puntos en la final.

    La igualdad fue total. Enfrente estaban dos equipos que se han medido a lo largo de la temporada las suficientes ocasiones como para tenerse estudiados. El técnico azulgrana, Roger Grimau, intentó sorprender con la defensa de Óscar da Silva sobre Facu Campazzo, pero le duró dos minutos. A la canasta inicial de Jabari Parker, respondió el Madrid con un parcial de 9-0 y un Eddy Tavares dominando las dos pinturas.

    Sin embargo, esa fue la máxima ventaja de que pudo disfrutar cualquiera de los dos equipos en la primera mitad. La alternancia en el marcador y los intercambios de canastas fueron constantes. Eso lo agradeció el público, repartido entre las ocho aficiones de la Copa, pero con mayor inclinación hacia el Barça. Un conjunto culé que se fue al descanso con ventaja mínima (43-45), después de un triple de Nikola Kalinic sobre la bocina.

    El juego coral hacía difícil elegir un líder en uno u otro equipo, pero en los primeros 20 minutos destacó Mario Hezonja en el Madrid, con 12 puntos y una valoración de 14. Por parte del Barça, el base Nico Laprovittola fue el mejor valorado (10), aunque la anotación la llevaba el base titular, Tomas Satoransky (8). Tampoco exprimió demasiado el técnico Chus Mateo a Tavares, reservando al caboverdiano para la segunda mitad.

    Uno de los que sí jugó más minutos para los blancos, Dzanan Musa, metió la canasta que devolvió la ventaja temporalmente al Madrid, pero respondió Jabari Parker con un 2+1 en la siguiente acción (51-52). Así de igualado estaba el encuentro. El estadounidense le devolvió a Tavares otra acción de libre adicional, que previamente le había endosado el pívot del Madrid. Los problemas de tobillo del caboverdiano en semanas anteriores aún se dejaban notar en su forma competitiva, lejos de su mejor versión.

    Poirier, mejor que un todavía renqueante Tavares

    Tavares se cargó pronto de personales y se fue al banco por Vincent Poirier, que durante la convalecencia del primero mostró buenas actuaciones en los clásicos y no se arrugó ante el Barça tampoco en Málaga. El francés anotó puntos decisivos en el final del tercer cuarto, aprovechando además una estadística en la que el Madrid sí se mostraba algo mejor que el Barça: los tiros libres. Así recuperaron la ventaja al final del tercer cuarto (66-63). Todo por decidir en los últimos minutos reglamentarios, y sin descartar una prórroga.

    Poirier machacó el aro al inicio del cuarto parcial, el primero en que empezaba anotando el Madrid. Darío Brizuela, en la que fuera su casa la anterior temporada, y Gerson Yabusele se retaban de tres (71-66). Nadie bajaba los brazos. El '4' del Madrid se calentó desde esa línea y unido a un enchufado Gaby Deck dieron una ventaja de nueve puntos que obligó a Grimau a pedir tiempo muerto para que no se escapara el Madrid. Tres de tres en triples en dos minutos, cuando la estadística anterior de los blancos era cinco de 16.

    El Madrid se veía fuerte y trataba de correr, y el Barça trataba de frenarlo metiéndose en 'bonus' de faltas demasiado pronto por apretar en defensa. Pero también el Madrid. Vesely, que se mantenía con cuatro personales, metía dos libres y Satoransky una gran canasta para recortar a cuatro. Yabusele eliminaba a Vesely en la siguiente acción y el Madrid recuperaba una buena ventaja con mate de Poirier. 'French conection' (86-77).

    Quedaban menos de tres minutos y la afición del Madrid aumentaba decibelios viendo a su equipo agarrar un asa de la Copa. Mateo mantenía en pista a los mismos cinco desde la sentada de Tavares; y la decisión funcionaba con el paso de los segundos y el depósito de esos jugadores en reserva. Incluso aumentaba la ventaja Campazzo desde la línea de libres (91-79) a minuto y medio del final.

    Con el triple de Satoransky a falta de medio minuto (93-83), la afición madridista ya cantaba el "campeones".

    Tavares rompe el techo en la celebración

    La fiesta se trasladó al vestuario. En unas imágenes cedidas por las redes sociales de la ACB, se puede ver a los jugadores del Madrid cantando y festejando en el vestuario. Tanto que Tavares se lleva una de las placas del techo, con suerte de no hacerse nada grave.

     

    TITULO :  Mi casa es la tuya -  Jessica Henwick ,. Viernes - 22 , 29  - Marzo ,.

     

    Mi casa es la tuya,.


    Este viernes   -22 , 29 - Marzo a las 22.00, Telecinco emite una nueva entrega de 'Mi casa es la tuya', con Bertín Osborne charlando con  - Jessica Henwick   , foto,.

    Jessica Henwick

    Jessica Henwick

    Henwick en 2022.
    Información personal
    Nombre de nacimiento Jessica Yu Li Henwick
    Nacimiento 30 de agosto de 1992 (31 años)
    Surrey, Inglaterra, Bandera del Reino Unido Reino Unido
    Nacionalidad Británica
    Características físicas
    Altura 1,68 m (5 6)
    Educación
    Educada en
    • Redroofs Theatre School
    • Collingwood College Ver y modificar los datos en Wikidata
    Información profesional
    Ocupación Actriz, Directora
    Años activa 2010–presente

    Jessica Yu Li Henwick (Surrey, Inglaterra, 30 de agosto de 1992) es una actriz y directora británica, más conocida por interpretar a Nymeria Arena en la serie de HBO Game of Thrones,1​ a Jessika Pava en Star Wars: Episodio VII - El despertar de la Fuerza, y a Colleen Wing en la serie original Marvel's Iron Fist.2

    Biografía

    Henwick nació y creció en Surrey, Inglaterra, hija de una madre china nacida en Singapur y un padre inglés nacido en Zambia. Su padre, Mark, es autor y su madre está retirada del negocio minorista. Ella es la hija del medio y tiene dos hermanos. Se formó en la Escuela de Teatro Redroofs y en el Teatro Nacional de la Juventud. 
  •  
  •  

    TITULO:   Pekín Express  -   Guillermo Martínez: «Escribir una novela es como resolver un teorema»  ,.

    Cristina Pedroche conduce 'Pekín Express: La ruta de los elefantes', una aventura en mitad del Índico, en la que 10 parejas con perfiles muy diferentes, etc,.

    Guillermo Martínez: «Escribir una novela es como resolver un teorema»,.

    Ganador del Nadal con 'Los crímenes de Alicia', viaja del país de las maravillas al de las pesadillas,.

    Guillermo Martínez: «Escribir una novela es como resolver un teorema»

    foto / Guillermo Martínez,.

    Matemático, lógico, amante del ilusionismo, el ajedrez y el tenis además de escritor, Guillermo Martínez (Bahía Blanca, 1962) coincide en muchas cosas con Lewis Carroll. La vida del autor de 'Alicia en el País de las Maravillas' es el motor de la novela que ha dado al escritor argentino el 75 Premio Nadal. Una intriga policíaca ambientada en Oxford en la que la maravilla de Alicia se torna en pesadilla. Un 'thriller' trufado de lógica y filosofía y con el que regresan el profesor Sheldom y G, protagonistas de 'Los crímenes de Oxford'.

    -¿Llevará al lector de la maravilla la pesadilla?

    -En alguna medida sí. Indago qué hay de ominoso y siniestro en el mundo de Alicia. Al imaginar crímenes que pertenecen, por lo simbólico, a ese mundo mágico, atisbé el lado más oscuro y siniestro de unos personajes forzados a pensar en las muertes que aparecen en el libro de Carroll.

    -Matemática o literatura ¿Qué le sedujo antes?

    -No soy el matemático que se dedicó a la literatura. Escribir es mi primera pasión. Mi padre era escritor y con siete años escribí mi primer cuento, 'Peón cuatro rey'. Antes de estudiar matemáticas publiqué un libro de cuentos.

    -¿Qué conecta matemática y literatura?

    -La analogía principal es que en ambos casos se trata de mundos platónicos. El matemático ve primero los patrones en el mundo ideal de los objetos matemáticos. El escritor ve una constelación de personajes, giros y finales de una ficción. Hay que bajar a tierra ese mundo en una codificación escrita. El matemático formula un teorema, que es una sucesión de líneas que encadenan y deducen afirmaciones hasta llegar a la tesis. El escritor también codifica en líneas y frases, cada una con un sentido, para armar el significado final. La diferencia es que el lector resignifica lo que ha escrito y eso no es posible en matemática, donde todos han de interpretar lo mismo. La literatura admite ambigüedades y significados múltiples imposibles en matemáticas.

    -¿Resolver teoremas y una novela se parecen?

    -En la pasión hay cálculo y en el cálculo muchas veces también hay pasión. No son mundos tan separados. Andrew Wiles, el matemático que probó el teorema de Fermat, se encerró durante siete años. Abandonó su carrera para resolverlo. Se parece mucho a lo que hizo el capitán Ahab para cazar a la ballena blanca, a Moby-Dick. No hay diferencias. En la ciencia hay epopeyas a las que no se les presta atención y la intriga policíaca da un juego que no está en otros géneros. El autor quiere seducir o provocar rechazo en el lector. Es un reto muy parecido a un acto de ilusionismo que me seduce. Hay cierta correlación entre el ilusionismo, la demostración de un teorema matemático y la escritura en la novela policíaca.

    -Lewis Carroll con ojos de hoy, es un personaje incómodo ¿Un pederasta?

     -La novela aborda ese asunto. Hay distintas versiones sobre cómo tomaba las fotos de Alice y a quién se las mostraba. Planteo cómo se ve hoy a Carroll. Su sobrino habla con orgullo de cómo se vinculaba con los niños. Doy todos los elementos pero no juzgo. Es como en 'Pierre Menard autor del Quijote', el legendario cuento de Borges. Escrito hoy línea a línea, el significado del Quijote sería distinto.

    -¿Qué otros referentes tiene esta novela?

    -Witold Gombrowicz y Henry James se suman Borges. Una trinidad conectada por la incertidumbre, por la ambigüedad moral de los personajes y las situaciones. El temblor de lo real en Gombrowicz me apasiona. Son tres aproximaciones filosóficas diferentes de mundos que siento afines.

    -¿Cómo encaja la filosofía con la novela policíaca?

    -De mil maneras. En 'Los crímenes de Oxford' estaba ya la tensión entre lo verdadero y lo demostrable, qué es puramente filosófico. Ahora abordo las continuaciones posibles de una serie lógica, que en este caso son los asesinatos. Un problema que preocupa mucho a Wittgenstein. No se sabe bien cuál es el patrón, pero hay elementos que hacen pensar que los crímenes están relacionados con 'Alicia en el País de las Maravillas' y su lógica desquiciada. Otro es la traducción de lenguaje y los significados. Pero que no se inquiete el lector. Esto no es es un 'Tractatus'.

    -¿Narra crímenes sangrientos o de guante blanco?

    -'Los crímenes imperceptibles' era el título original de 'Los crímenes de Oxford'. Eso da muchas pistas. Tienen que ver con la técnica de las matemáticas; crímenes abstractos, con poca sangre. Pero hay de todo.

    -¿Le debe mucho al cine?

    Relativamente. Antes de que Álex de la Iglesia se fijara en mi novela se habían vendido siete ediciones en España y se tradujo a 40 idiomas. Tras la película se vendieron cuatro más, pero nunca sentí que debía el éxito a la película. Me fascinó que mi director favorito se fijara en ella y la rodara. Pero el cine es una cosa y la literatura otra. El cine no es el mayor éxito de una novela ni la consagración del escritor, que se juega en el terreno de las lecturas y en el paso del tiempo. El éxito es terminar la novela. Sentir que estás conforme y que diste todo lo que podías. Lo que viene después a veces es mejor o peor. Y no lo puedes manejar. Mi formación matemática me dice que el problema está terminado cuando uno lo resuelve. En este caso salió muy bien.

    -No continúa 'Los crímenes de Oxford' pero vuelven los protagonistas

    -Regresan, sí, pero a un mundo diferente. Parte de un hecho real sobre Carroll: sus familiares arrancaron páginas de su diario y se descubrió luego un documento con la clave sobre esas páginas y de un momento crucial en su vida.Todo lo demás es imaginario. Creo una hermandad Lewis Carroll qué se parece vagamente a la que existe en Oxford y que publicó sus diarios completos. Imagino personajes que nada tienen que ver con los biógrafos reales. Durante más de tres años investigué, devoré biografías contradictorias, desmenucé polémicas y estudié la historia de la fotografía. Jamás lo había hecho como escritor y a veces me había reído de quienes lo hacían.

    -No hay dos sin tres, decimos en España

    -En un futuro más o menos lejano puede que haya otra historia de Sheldom y G. Tengo vagamente el tema, pero no el punto de vista.

    -Todos tenemos tres vidas la pública la oficial y la secreta. ¿Usted tiene más?

    Sí. Tuve una vida política, de ajedrecista y otras deportivas como tenista casi profesional.

    -Su padre le invitaba a escribir cada domingo y no tenía televisión ¿La pantalla es enemiga de la literatura?

    -Depende del espacio que le des. Si el de la literatura es cero, será difícil lograr que los chicos se concentren. El problema de las nuevas generaciones es la falta de concentración que yo ejercité tanto con lectura como con el ajedrez.

    -Tercer argentino con el Nadal ¿Orgulloso?

    Claro. Somos sólo cinco hispanoamericanos en 75 años. Tres argentinos, con Juan Jose Saer y Luis Gasulla ganador en 1974. La lista del Nadal es imponente, el espejo de la mejor literatura española. Es un orgullo entrar en esa lista.

     

    TITULO: La Historia del Fútbol en Castuera - El Castuera saca un valioso empate en el difícil campo del Fuente de Cantos (0-0),.

    El Castuera saca un valioso empate en el difícil campo del Fuente de Cantos (0-0),.

    El CD Castuera-Subastacar suman un valioso punto y se acercan al objetivo de la salvación. 

     Once inicial del CD Castuera-Subastacar en Fuente de Cantos.

    Once inicial del CD Castuera-Subastacar en Fuente de Cantos.

    El CD Castuera-Subastacar consiguió arrancar un empate sin goles en el difícil campo del UD Fuente de Cantos en el partido correspondiente a la vigesimotercera jornada del campeonato ligero de la 3ª División RFEF.

    Sumar siempre es importante y si lo haces a domicilio, mejor, pero en ocasiones, se queda la miel en los labios por no haber podido cerrar el partido con una victoria, que, por ocasiones, las más claras las tuvieron, Ligero, Abizanda y Diawara, quizás mereció más el Castuera que el Fuente de Cantos.

    En cualquier caso, los de Alberto Fernández regresaron a casa con un punto más en su casillero, que según comentó el entrenador de Castuera, «haremos bueno y será más importante si ganamos el domingo al Villafranca en el Manuel Ruiz».

    Sobre el resultado, Alberto Fernández, cree que es justo, «un punto más y la portería a cero es importante y más jugando en césped natural donde nos cuesta mucho hacer nuestro juego». Lo positivo, según el técnico es que, «antes en esta superficie los partidos se nos iban y ahora no, lo importante es que sacamos un punto en un partido difícil en el que la lluvia y el viento lo complicaron aún más».

    Según consideró el entrenador del conjunto turronero, «el partido tuvo un primer tiempo sin un dominador claro y con muchísimas imprecisiones por parte de ambos conjuntos», y una segunda parte en la que en su opinión el Castuera mejoró, «pero no fuimos capaces hacer un gol en las ocasiones que tuvimos».

    Lo importante, según Alberto es que, «estamos más cerca de la salvación y el próximo domingo podremos acercarnos más a ese objetivo si vencemos al Villafranca, otro de los gallitos del grupo que no nos lo va a poner nada fácil».

    La próxima jornada, el domingo 3 de marzo, el equipo recibe al Villafranca para disputar el partido correspondiente a la vigesimocuarta jornada del campeonato ligero de la 3ª División RFEF.

    Ficha del partido - Resultado Final - foto,.

    CD Castuera-Subastacar: Jerry, Jesús Marín, Vera, Aleix, Miguel Bereket Espínola), Kinateder, Ligero (Moslero), Madou (Lay), Moussa, Abizanda y Diawara (Pablo Ruiz).

    Árbitro: Pavón Guillen. Amonestó con cartulina amarilla a los jugadores del Castuera, Vera, Aleix Ruiz y Mousa y por el Fuente de Cantos a Sergeant, Amando y Vergara.

    Goles: (0-0),.

     

    TITULO: Saber Vivir - El botiquín desactualizado: un supositorio y una copita para el niño,.

     

    El botiquín desactualizado: un supositorio y una copita para el niño,.

    ¿Cuánto hace que no nos tomamos una aspirina? ¿Conocemos el sabor del aceite de ricino? Hay fármacos y remedios que un día fueron cotidianos y se han vuelto inusuales,.

    El botiquín desactualizado: un supositorio y una copita para el niño

    foto / Parece contradictorio que un medicamento, asociado a situaciones de padecimiento y malestar, sea capaz de espolear nuestra nostalgia, pero desde luego que ocurre. El mercado farmacéutico no deja de cambiar con el tiempo, impulsado por los avances en la investigación y también por los intereses empresariales, y hay remedios que un día fueron cotidianos y después desaparecieron de nuestras vidas: quedaron vinculados a una época concreta (y también, en el caso de los destinados a los niños, a aquellos adultos concretos que nos los administraban) y al acordarnos de ellos nuestra mente regresa de manera automática a aquel tiempo y aquella edad.

    Para unos la referencia será el tormento intolerable del aceite de ricino; para otros, las rodillas orgullosamente teñidas de mercromina, tras despeñarse con la bici en algún descampado; y, como no toda la nostalgia se refiere a la infancia, también habrá muchos que añoren el subidón legal de los 'optalidones'. En estas páginas vamos a echar un vistazo a ese botiquín desactualizado, repleto de productos que en muchos casos siguen existiendo pero ya no están tan presentes en nuestro día a día.

    Una copa para los críos

    A medio camino entre la alimentación y la farmacia, los vinos quinados son uno de los productos que más estupor nos causan al contemplarlos desde nuestro presente. No por sus características en sí mismas, sino por el mercado al que se dirigía su publicidad: pese a su contenido alcohólico, se vendían como un reconstituyente ideal para los niños, que les abría el apetito y los dejaba como nuevos. Ahí está el eslogan clásico de Quina Santa Catalina, «es medicina y es golosina», junto a otros menos recordados como «el aperitivo de la familia», de la marca El Coloso, y ahí está también el personaje de Kinito, el cómic y dibujo animado que publicitaba la Kina San Clemente. Los vinos quinados se hicieron muy populares en la España del franquismo, bien a palo seco o en preparaciones más elaboradas, como con yema de huevo o calientes con canela.

    Se llamaban y se llaman así porque están enriquecidos con quina, la corteza de un árbol originario de Sudamérica, del que se extrae la quinina. Este componente fue esencial en la lucha contra la malaria, pero también desempeñó un papel inesperado en la gastronomía: si los oficiales británicos no hubiesen discurrido maneras más agradables de tomar la amarga quinina, no habríamos llegado a tener gintónic. Pero volvamos al vino: «La quina tiene acción febrífuga y, desde que se empezó a utilizar en Europa, se convirtió en un éxito comercial magnífico –explica Antonio González Bueno, catedrático de Historia de la Farmacia en la Universidad Complutense y presidente de la Sociedad de Docentes Universitarios de Historia de la Farmacia–. Los vinos quinados son un aperitivo agradable, pero la proporción no es la adecuada, de modo que su acción será bastante leve si es que la hay». Hoy sigue habiendo varias marcas en el mercado, pero ya no presumen de sus efectos en los críos.

    Como zipi y zape

    Para una generación, es una referencia de tebeo: a Zipi y Zape los amenazaban una y otra vez con administrarles el misterioso aceite de ricino, como si fuese la peor de las torturas. Para la generación anterior, se trata de algo real e inolvidable, un sabor que produce arcadas con solo recordarlo: «Parece que han mezclado todo lo malo del mundo», resume uno de los damnificados por esta sustancia. La mayoría tendríamos problemas para identificar una planta de ricino, pero hablamos de un vegetal maravilloso que no solo se emplea como medicamento desde tiempos faraónicos, sino que tiene función ornamental, se utiliza en la fabricación de pinturas y lubricantes e incluso forma parte de cosméticos. Aun así, en la memoria colectiva ha quedado grabada su temible presentación como aceite de efectos purgantes.

    «Cuando estudias la historia de los medicamentos industriales, te encuentras con multitud de aceites, porque fueron uno de los productos de mayor venta. De ricino, de hígado de bacalao, de raya... Los hospitales franceses inventaron una cuchara especial para administrar aceites, con una tapadera que permite evitar, al menos, el olor», explica González Bueno. ¿Servían para algo? «Hoy los consideraríamos complementos vitamínicos, porque esa acción la tenían. No eran un castigo, sino una forma de aumentar las vitaminas: en la posguerra se extendieron mucho como fuente de vitaminas extra ante las carencias en la alimentación».

    Las piernas rojas

    Durante mucho tiempo, la mercromina tuvo cierto punto de condecoración infantil, que certificaba un comportamiento callejero intachablemente salvaje: a veces, nuestras extremidades parecían tener más superficie roja que del color de nuestra piel. Fue el antiséptico más popular de nuestro país (hasta el punto de que, como sucede con la aspirina, la marca ha ingresado en el diccionario y la podemos escribir con minúscula) y se continúa vendiendo en la actualidad, pero los niños de hoy ya no suelen lucir su vistosa huella. «Por supuesto que sigue teniendo los mismos efectos que siempre. Su único problema es que no resulta muy limpia y hoy preferimos otros más cómodos, más prácticos: entonces no se trabajaba con esos criterios», comenta el profesor, que aprovecha para rescatar del olvido a una de tantas mujeres orilladas por el sesgo de la historia: tradicionalmente la mercromina se atribuye al químico catalán José Antonio Serrallach, un falangista que fue acusado de participar en un intento de atentado contra Franco, pero la marca fue solicitada en los años 30 por él y por su colaboradora Irene Monroset. «A veces se silencia su importancia».

    En casa y en el bolso

    Durante décadas fue el medicamento cotidiano por excelencia, presente en todas las casas y, en versión de 'blister' recortado para dejar un par de pastillas, en la mayoría de los bolsos. Pero, a menos que nos la hayan prescrito para prevenir el infarto, es probable que haga muchos años que no nos hemos vuelto a tomar una (¿no les viene ahora a la memoria su inconfundible sabor amargo, que tanto agradaba a unos y repelía a otros?). Las virtudes de la corteza y las hojas de sauce se conocen desde los tiempos de Hipócrates, pero su derivado el ácido acetilsalicílico es hijo del siglo XIX y fue bautizado como aspirina en 1899 por la Bayer. La casa alemana, por cierto, realiza toda su producción mundial en Langreo, ya que el carbón es una materia prima esencial para obtener dos componentes clave, el anhídrido acético y el ácido salicílico: el Museo de la Minería y de la Industria de Asturias dedica un espacio a este vínculo.

    La aspirina se convirtió en nuestro aliado más habitual contra el dolor, la fiebre y la inflamación, pero ha acabado cediendo terreno a fármacos más 'jóvenes' como el paracetamol y el ibuprofeno. Ese declive tiene una vertiente fácil de explicar: la aspirina infantil desapareció a raíz de que se demostrase su relación con el síndrome de Reye, una encefalopatía asociada a daño hepático. ¿Y qué ha ocurrido con la aspirina para adultos? «Se sigue comercializando y no da ningún problema más allá de que, tomada en exceso, produce gastritis o úlceras, pero continúa siendo un buen analgésico y no hay ninguna razón para dejar de usarla –apunta el experto–. La empresa sigue buscando nuevas aplicaciones y reinventándola continuamente. Yo diría que es más bien una cuestión de mercado». El precio –si buscamos la marca comercial y no el genérico– es uno de los factores a los que se ha atribuido su descenso en popularidad.

    Subidón en el mostrador

    Hubo una época en la que las farmacias dispensaban sin receta medicamentos que hoy consideramos auténticas bombas químicas. En teoría, el Optalidón se tomaba para combatir los dolores de cabeza, pero su contenido en butalvital, un barbitúrico, lo convertía en una droga muy socorrida para sacar adelante la jornada sin sucumbir al cansancio ni al desánimo: sobre todo, miles y miles de mujeres se volvieron adictas a aquellas grageas que les borraban las penas, aunque tampoco faltaban los futbolistas acostumbrados a meterse un par de 'optalidones' antes del partido. El presentador de televisión El Gran Wyoming, que es médico y viene de familia de boticarios, evocó en una entrevista con la SER el singular impacto social de los 'optalidones', así en plural: «Nunca se usaba en singular, debe ser que nadie se metía uno. A tal punto se extendía el consumo, sobre todo entre las amas de casa, que se vendía en sobrecitos de dos. Teníamos un vaso en la farmacia. Llegaba la señora a por un sobrecito de 'optalidones' y le ponías el vaso: se chutaban allí, en el mostrador». Aquel ensueño sintético se volatilizó a mediados de los 80, cuando el Gobierno concluyó que suponía «una asociación no justificada de psicofármacos con otros principios activos» y censuró su «uso no racional». Se obligó a cambiar la fórmula, el Optalidón perdió esos efectos que tanto tirón le daban y España experimentó el síndrome de abstinencia más multitudinario de toda su historia.

    ¡Y los poníamos al revés!

    La administración de medicamentos por vía rectal fue habitual durante muchos años, pero, de un tiempo a esta parte, muchos padres jamás hemos tenido que ponerles un supositorio a nuestros hijos. «Era una vía rápida para que el medicamento produjese efecto. Se trata de una buena fórmula para algunos tipos de fármacos, pero aquí también influye una cuestión de comodidad: si diésemos a elegir entre pastilla y supositorio, pocos se quedarían con el segundo», plantea González Bueno. Eso sí, se siguen usando en cuidados paliativos o cuando hay problemas para tragar, además de los de glicerina contra el estreñimiento.

    Existen mil chistes sobre pacientes que no entienden la idea del supositorio y se lo tragan, una confusión que se produjo con cierta frecuencia en la realidad, pero a lo mejor un detalle nos hiela la sonrisita de suficiencia: la manera preferible de insertar un supositorio es por el extremo romo, no por el puntiagudo, para que tienda a seguir introduciéndose y no a salir. «Sí, los poníamos al revés –confirma el profesor–, aunque, una vez dentro, no importa mucho».

    Cuando los medicamentos venían entre pan y pan

    La historia de la Farmacia está llena de caminos que se acabaron abandonando por otros. Uno de los más curiosos son los 'cachets', una manera de administrar fármacos que inventó en 1872 un doctor francés: la dosis de medicamento se introducía entre dos láminas de oblea, que después se pegaban humedeciendo los bordes hasta sellar su contenido. «La farmacia mediterránea se preocupó más por el principio activo y no atendió tanto a la industrialización, mientras que ingleses y alemanes se interesaron más por la producción a gran escala –ilustra Antonio González Bueno–. La industria alemana propuso los comprimidos, que se impusieron: fabricar 'cachets' no es complicado, pero puedes hacerlo de doce en doce. Los comprimidos, en cambio, salen de la máquina igual que las monedas de una tragaperras. Los 'cachets' pueden ser perfectos para una situación individual, pero no para una situación militar: no es raro que los primeros comprimidos en España los fabricase el Ejército».

     

    TITULO:  Días de cine -  Cine - Todd Field  ,. - Viernes -22 , 29 - Marzo  ., 

     
    Viernes  - 22 , 29 - Marzo a las 20:35 horas por La 2 / foto,.
     
     

    Todd Field,.


    Todd Field
    Información personal
    Nacimiento 24 de febrero de 1964 Ver y modificar los datos en Wikidata (60 años)
    Pomona (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
    Residencia Rockland Ver y modificar los datos en Wikidata
    Nacionalidad Estadounidense
    Educación
    Educado en
    Información profesional
    Ocupación Guionista, director de cine, productor de cine, compositor de bandas sonoras y actor de cine Ver y modificar los datos en Wikidata
    Años activo desde 1985

    Todd Field (Pomona, California; 24 de febrero de 1964) es un actor, guionista y director de cine estadounidense.

    Biografía

    Todd Field empezó su carrera como actor tras graduarse en la escuela superior en Portland, Oregón. Dotado también para la música, Field descartó la universidad para viajar a Nueva York y estudiar teatro en la Gran Manzana. Una vez allí, empezó a trabajar con la Ark Theatre Company como actor y músico. Uno de sus primeros papeles fue como protagonista en la película Student Exchange, directamente para televisión en la que conicidió con la actriz Heather Graham.

    Pronto consiguió un papel secundario en el filme de Woody Allen Radio Days y consiguió una nominación para los Independent Spirit Awards gracias a su trabajo en la película de Víctor Núñez Ruby en el Paraíso. También tuvo papeles destacables en Walking and Talking, Broken Vessels y en la última película de Stanley Kubrick, Eyes Wide Shut, donde interpretó al misterioso Nick Nightingale.

    Field se hizo un nombre como director con su primera película, When I was a Boy, que fue seleccionada por la Film Society of Lincoln Center como parte de su serie New Directors/New Films y fue exhibida en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Su siguiente trabajo, Nonnie & Alex, ganó el Premio Especial del Jurado del Festival de Sundance, así como el premio a la mejor película del Festival de Aspen.

    El éxito de su siguiente obra En la habitación (In the bedroom) ha supuesto su debut como director y guionista así como su consagración definitiva en el mundo de Hollywood.

    También apareció en la película Twister.

     

    TITULO:  UN BUEN PLAN ES IR AL CINE - Una pistola en manos del diablo  ,.

     Una pistola en manos del diablo

    Reparto,. Gianfranco Baldanello , Robert Woods, William Berger, George Wang,.

     Spaghetti Western dirigido por Gianfranco Baldanello, bajo el seudónimo de Frank G. Carrol. Como un favor para el difunto Jeremy Scott, quien le había salvado la vida en la cárcel, Roy Koster llega a Silvertown, para limpiar el honor del hombre acusado injustamente.

     

No hay comentarios:

Publicar un comentario