BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

sábado, 14 de mayo de 2022

Cuadernos de paso - La sonrisa del pelícano - Esta noche cruzamos el Mississippi - Crónicas marcianas - Ideologías: Debates en el extremo ,. / DESAYUNO CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION Y OBRAS! CINE - Vivan los novios - Telecinco - Real Madrid: El relato blanco ,. / REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - VIAJANDO CON CHESTER - Aitana Sánchez-Gijón ,. / Viaje al centro de la tele -Tesoro de la tele - Que las series te acompañen,. / Me voy a comer el mundo - Lecciones del colegio del futuro ,. / Cine de barrio - Cine - Digan lo que digan . / Versión europea - Cine - Sorry We Missed You , Sabado- 14, 21 - Mayo,.

         TITULO: Cuadernos de paso - La sonrisa del pelícano - Esta noche cruzamos el Mississippi - Crónicas marcianas -  Ideologías: Debates en el extremo,.


  La sonrisa del pelícano ,.
 
 La sonrisa del pelícano fue un programa español de televisión emitido por Antena 3, Presentado y dirigido por Pepe Navarro,.

 Esta noche cruzamos el Mississippi,.
 
 Esta noche cruzamos el Mississippi fue un programa de televisión producido y presentado por el periodista Pepe Navarro y emitido por la cadena española Telecinco entre el 18 de septiembre de 1995 y el 10 de julio de 1997. Se emitía de lunes a jueves en la franja del late night., etc.



 Crónicas marcianas ,.

Crónicas marcianas fue un late show de televisión, producido por Gestmusic Endemol y emitido por la cadena española Telecinco entre 1997 y 2005. Estaba dirigido y presentado por Javier Sardá y contaba con Miquel José y Jordi Roca, con quienes Sardá había creado La Ventana en la Cadena SER, como subdirectores y guionistas.
Es el programa de late night más longevo y más visto de la historia de la televisión en España.1​ A pesar de ser considerado por muchos como uno de los máximos exponentes de la llamada telebasura en España, obtuvo multitud de premios, como un Ondas, dos de la Academia de la Televisión y seis TP de Oro., etc.

 Ideologías: Debates en el extremo,.



foto / La emergencia de Éric Zemmour, el candidato ultra en Francia, ha trastocado el que parecía un guion previsible para las presidenciales. ¿Cómo es posible este fenómeno? ¿Por qué nos encontramos dos partidos de derecha radical en lugares como Países Bajos, Italia o Francia? ¿Hay realmente diferencias entre ellos? Demos un paso atrás para tener una visión de conjunto.

Desde los años 2000 para aquí estamos viendo una creciente convergencia ideológica entre los partidos de izquierdas en Europa. La mayoría de los socialdemócratas, verdes, izquierda radical o postcomunista están apostando, con matices, por unas agendas parecidas; intervención o regulación de mercados y asunción de las demandas verde, feminista y de minorías. Sin embargo, en el flanco derecho está ocurriendo justo lo contrario. Mientras que los conservadores y liberales clásicos son europeístas, promercado y, en general, han asumido las líneas básicas sobre libertades fundamentales, la nueva extrema derecha se aleja de esos consensos a marchas forzadas.

Es aquí donde merece la pena explorar los matices que existen entre los partidos de derecha radical. Para Cas Mudde un partido de esta naturaleza tiene tres atributos. Primero, es autoritario, tanto internamente como hacia el exterior. Segundo, es nativista, es decir, combina la xenofobia con el nacionalismo como elemento central de su ideario. Por último, son partidos que suelen seguir estrategias populistas, criticando a las élites y arrogándose la representación de la nación. Ahora bien, desde este tronco común hay bastante heterogeneidad entre ellas en, como poco, dos frentes.


De un lado en el flanco económico. Aunque Kitchelt identificó que estos partidos tendían a seguir la “fórmula ganadora” de ser neoliberales en lo económico y netamente antiinmigración, desde los 2000 muchos de ellos viraron hacia el proteccionismo y antiglobalismo, algo que les habría ayudado, hasta cierto punto, a penetrar en el electorado obrero por la izquierda. Aunque es un tema en el que no tienen un mismo perfil programático se puede ejemplificar con lo que va ideológicamente de Le Pen padre a Le Pen hija.

El segundo frente es qué posición tienen hacia al feminismo o las minorías sexuales. En algunos países, lejos de confrontarlos, intentan no polemizar con estos movimientos sociales e incluso se los tratan de atraer recurriendo a la potencial amenaza que el islam supone para ellos. Por el contrario, en otras latitudes los enfrentan de manera directa, especialmente en aquellos países con tradición católica más arraigada en el este y el sur del Viejo Continente.

Creo que merece la pena poner estas diferencias encima de la mesa para entender hasta qué punto no sólo hablamos de una crisis de identidad en la derecha clásica, sino de la gran heterogeneidad y debate entre los partidos que aspiran a devorarla. Creo que situaciones como las de Francia la veremos en más lugares; deberá asumirse que aún no hemos visto la última forma que puede adoptar la impugnación reaccionaria.


  • TITULO:  DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE - Vivan los novios - Telecinco - Real Madrid: El relato blanco,.

     

     Resultat d'imatges de ¡ atencion y obras cine ! ¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE ,.
     
       ¡Atención y obras! es un programa semanal que, en 
    La 2, aborda la cultura en su sentido más amplio, con especial atención a las artes escénicas, la música, los viernes a las 20:00 presentado por Cayetana Guillén Cuervo, etc, foto,.

     

    Vivan los novios - Telecinco ,.

     


    Vivan los novios fue un concurso del género Dating show, emitido las tardes de los sábados por la cadena española Telecinco entre 1991 y 1994., Presentador Andoni Ferreño, Arancha del Sol, Natalia Estrada y Gabriel Andres Corrado Andreacchio, etc,.

    DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE -  ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - Real Madrid: El relato blanco,.


    DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE -  ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - Real Madrid: El relato blanco, fotos,.

  •  Real Madrid: El relato blanco,.

  • Guerrero propone un recorrido sentimental por las últimas décadas del club de Chamartín, arrancando en 1995, aquel año en el que todo pareció empezar y acabar al mismo tiempo con la llegada de la ‘ley Bosman’,.



  • Uno de los mayores rugidos que emanaron del Santiago Bernabéu durante la semifinal de Champions entre el Real Madrid y el Manchester City se oyó en el momento en el que se anunció el tiempo

    .( Desayuno ),.

    Explica Juan Carlos Guerrero en Fondo Blanco, un libro de autoedición, que lo de las remontadas de su equipo del alma van mucho más allá de lo deportivo. Que por darle la vuelta, se la dieron hasta a aquel famoso cántico surgido en 1979 en El Molinón. El de “Así, así, así gana el Madrid”, que hoy la grada blanca corea con orgullo ante las victorias importantes. Guerrero propone un recorrido sentimental por las últimas décadas del club de Chamartín, arrancando en 1995, aquel año en el que todo pareció empezar y acabar al mismo tiempo con la llegada de la ley Bosman, que permitía la libre circulación de jugadores de la Unión Europea. Periodista en la reserva por prescripción médica, en los últimos tiempos de ejercicio de la profesión empezó a notar cierto desencanto —su pareja le señalaba que siempre tenía voz de enfadado en los vídeos que locutaba—, se reenganchó con pasión gritando el gol de Sergio Ramos en Lisboa y ahora desea que su hijo Mario, nacido en plena pandemia, salga igual de madridista que él, para poder compartir pasión en el futuro.

    Cena,.


  •  añadido. En ese instante, la grada bramó, terminando de convencer a los que ya habían abandonado el estadio de que volvieran, de que todo era posible una vez más en esta emocionante temporada que está ofreciendo el equipo blanco a su hinchada. La clave del fútbol es que los pequeños milagros —una remontada épica, un gol en el último minuto, un tanto desde el centro del campo…— se renuevan con la suficiente cadencia como para que la afición mantenga la esperanza. En esta campaña, el Real Madrid está cimentando el relato para las próximas generaciones. Como si todo el material de comunicación almacenado durante décadas —lo largos que son 90 minutos en el Bernabéu y demás eslóganes— hubiera decidido mostrarse en formato real en un mismo año.

    • TITULO:   REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - VIAJANDO CON CHESTER - Aitana Sánchez-Gijón,.

    • VIAJANDO CON CHESTER


      Viajando con Chester es un programa de televisión español, de género periodístico, presentado por Pepa Bueno, en la cuatro los domingos las 21:30, foto, etc.


    •  REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA  -Aitana Sánchez-Gijón,.

    • Aitana Sánchez-Gijón,.
    • Roma, 1968. Multiplicada en cine y teatro, ( foto ) Aitana Sánchez-Gijón protagoniza la película 'La jefa', que se estrena este viernes, y presenta a partir del día 5 en las Naves del Español en Matadero Madrid la obra 'Malvivir', inspirada en los relatos de pícaras del Siglo de Oro.


      'La jefa', que cuenta la relación entre una subordinada y su superior, es el primer largometraje de Fran Torres. ¿Cómo ha sido trabajar con él?
      Tenía algunos peros respecto a cómo estaba reflejado mi personaje en el guión inicial que leí y hasta qué punto él estaba abierto a trabajar y a ir un poco más allá de la película de género que estaba planteada de inicio. Así, hemos intentado encontrar la humanidad y la complejidad a una relación que no es de buena y mala o de víctima y verdugo, porque me parecía algo demasiado lineal y obvio, no me interesaba. Hay un vínculo muy simbiótico y extraño entre estas dos mujeres. Por eso, pienso que hemos logrado que esta película plasme algo muy profundo del misterio de lo femenino.
      ¿Qué conflicto le atrajo más de su personaje?
      Qué es lo que lleva a una mujer como Beatriz, que parece que lo ha conseguido todo, que maneja un poder enorme, que ha creado un imperio, que es una mujer que parece que va por derecho por la vida y que obtiene todo lo que quiere y necesita... a meterse en una relación tan extraña y compleja. Al entender dónde estaba su herida podía acercarme a la humanidad del personaje.
      ¿Cree que cuando el poder lo ejerce una mujer se ve desde una perspectiva diferente?
      Por fin hemos hecho una película en la cual el hecho de que una mujer tenga poder es secundario con respecto a lo que les sucede a los personajes. Hemos visto ya muchas historias en las que se cuestiona la manera de manejar o cómo es percibido el poder de una mujer por los demás. Para mí es un avance: contar una historia y no tener que estar hablando de cómo ejerce el poder una mujer con respecto al hombre, porque ya hemos hablado de eso muchas veces. Y hay que seguir hablando de ello, pero no a raíz de esta película. Porque hay toda una serie de asuntos que también se podrían haber dado con un hombre. De hecho, el tema de la gestación subrogada tiene que ver también con muchos hombres.
      ¿Cómo es abordar un asunto tan espinoso como ése, el de la gestación subrogada?
      Es un tema que, desde hace tiempo, nos coloca como sociedad en un dilema ético, moral. Es algo muy difícil de resolver ni tampoco es fácil posicionarse radicalmente. Hay gente que lo tiene claro. Yo no, vivo con mucha contradicción este tema. Porque, por un lado, siento que supone colocar a la mujer, una vez más, como un objeto, como una vasija que procrea para otros por necesidad. Eso es terrible. Por otro lado, conozco ya a niños y a personas que existen en familias que han elegido esta manera para ser padres y madres. Y veo familias muy felices y niños sanos. Entonces, es una realidad que ya está aquí, que ya forma parte de nuestra vida y de nuestro entorno. Nos genera muchas preguntas, pero no creo que haya hoy por hoy ninguna respuesta. Por ejemplo, para un hombre homosexual, las dos únicas posibilidades de tener hijos son adoptar -y muchos países no permiten la adopción a hombres solos y ya ni te cuento a parejas homosexuales- y la otra es la gestación subrogada. Hay situaciones en las que la necesidad personal busca caminos y yo no sé si todos son éticamente aceptables o no. Y en esa frontera extraña se está moviendo 'La jefa'.
      También en el de la soledad de las aplicaciones de ligue.
      Beatriz siente insatisfacción. Es una mujer muy dedicada a su trabajo, sin pareja, que cuando tiene que cubrir sus necesidades o su deseo sexual lo hace a la carta. Y, una vez más, escoge lo que desea: un consumo rápido, fácil sin involucrarse emocionalmente. Pero vemos a una mujer con una necesidad profunda de algo más importante en su vida.
      Hablemos de 'Malvivir'.
      Toda la función es un mecanismo de relojería endiablado que Marta Poveda y yo llevamos como dos gladiadores, trapecistas de circo o no sé muy bien como calificarnos, encarnando entre las dos doce personajes y compartiendo el personaje central, que es la pícara Elena. No te puedo explicar el nivel de agotamiento después de cada función. Estoy temblando, pensando en las seis funciones semanales en Matadero.
      ¿Por qué cree que 'Malvivir' ha gustado en la gira española previa a las representaciones en Madrid?
      Por esa magia y ese equilibrio entre el lenguaje del barroco y la conexión con el público de hoy. Por esa cosa del teatro popular, del Siglo de Oro, de corrala. Tiene comedia desternillante que contrasta con la dureza de la vida de Elena. Porque no estamos dejando de contar la historia de una superviviente, maltratada por la vida desde su origen, que ha tenido que sobrevivir apaleada, violada, con el virgo recosido. Y claro que es una ladrona, embustera, asesina, farsante y trapisondista. Pero lo que emana el espectáculo es esa defensa de de su libertad y de sus ganas de bailar y de conocer el mar y de gozar de la vida a pesar de todo. Que siempre que se cae se levanta una y otra vez.
      ¿Qué dice la obra de nuestra época?
      Esos pícaros vienen del estrato más bajo de la sociedad y no tienen más remedio que ser así, están predestinados por la vida a malvivir y a sobrevivir como puedan. La picaresca de hoy en día tiene más que ver con lo que vemos en el mundo de la política, de los manejos, de las comisiones, de los grandes poderes y los grandes capitales, del arribismo político, del meter la mano en la hucha. Ese pícaro superviviente ha desembocado en el pícaro de guante blanco, que es mil veces más reprobable que el que lo hace para comer.
      ¿Por qué se caracteriza el segundo que usted menciona?
      Por no tener ningún tipo de escrúpulo. Además, en muchos casos a costa del sufrimiento de los demás. Igual que hemos visto con las comisiones de las mascarillas, que es algo sangrante.
      ¿Cómo ha atravesado usted la pandemia?
      Esto nos ha modificado profundamente a todos, individual y colectivamente. Probablemente no tengamos una perspectiva real hasta que vaya pasando el tiempo. Desde los niños que se han criado viendo a todo el mundo con mascarilla hasta la pérdida de seres queridos de una manera espantosa. Somos una sociedad en 'shock' y esto ha desencadenado muchos cataclismos. Yo he vivido un cataclismo personal. La clave es transformar tu dolor en arte, si puedes, o en lo que puedas. Me siento afortunada por tener un medio de expresión que me ayuda a canalizar lo que me pasa, lo que me duele y lo que me atraviesa la vida. Pero, vamos, que si me hubiera podido ahorrar una serie de cosas me las habría ahorrado encantada. No tengo ese punto morboso de "a ver qué putada me llevo". Otra cosa es que es verdad que soy una persona que vive todo con mucha intensidad.
      ¿Cómo nos han cambiado estos dos años?
      Somos iguales. A lo largo de la historia la humanidad ha padecido pestes, guerras mundiales, exterminios, catástrofes naturales. Y aún no hemos salido de una pandemia y estamos al borde de una tercera guerra mundial. Veo, eso sí, que ha habido un altísimo grado de civismo por parte de la sociedad civil. Hemos comprendido realmente cuál era la situación. Ha habido también una respuesta y un esfuerzo brutal por parte del personal sanitario.
      ¿Qué tal lo han hecho los políticos?
      Ahora, a toro pasado, es fácil salir diciendo cómo se tendrían que haber hecho las cosas. Pero la realidad es que ha habido un nivel de improvisación, de error, de meteduras de pata, de precipitación, de decisiones equivocadas... Eso sí, he visto la hilacha política de cada cual, priorizando algunas cosas por encima de otras. En fin, yo lo único que digo es que me alegro en general de no dedicarme a la política, pero concretamente en este periodo de pandemia me he apiadado mucho de los responsables de todo esto, porque me parece una patata caliente de un calibre que puede acabar con cualquiera.
      ¿Se siente un ejemplo para otras mujeres?
      Yo no hago todo esto para demostrar nada. Yo simplemente pongo mis capacidades, mi talento, el que tenga, y mi conocimiento de la vida al servicio de una vocación, de una necesidad y de un oficio. Que creo que además es importante para la convivencia y para los relatos que nos narramos desde la hoguera de tiempos prehistóricos hasta hoy. Hay una necesidad en el inconsciente colectivo de seguir contando las historias. Yo formo parte de todo eso y soy una persona con unas capacidades al margen de mi edad o de mi aspecto físico. Me pasan cosas, acumulo experiencia y capacidades y, simplemente, las pongo en marcha con las oportunidades que la vida y la profesión me ofrece, las cuales han fluctuado a lo largo del tiempo, aunque me siento afortunada por haber podido vivir siempre de mi trabajo, cosa que no puede decir el 99% de mis compañeros. Me gustaría que se entendiera que las mujeres simplemente queremos ser y punto. Yo no quiero demostrar nada. Yo quiero hacer, que me dejen hacer y que me dejen tranquila haciendo y que vean natural que yo haga y que pueda protagonizar historias como 'La jefa' o como 'Malvivir', encarnando personajes complejos donde el género no sea el tema principal. Es a lo que aspiro. En los personajes que escojo sí que hay un compromiso, porque me atraen especialmente las mujeres potentes, las que se han salido del tiesto, las que han roto la baraja, las que han enfrentado el destino preestablecido desde Medea a Hécuba, a Nora, a la Chunga, a la propia Teresa de 'Madres paralelas'. Son mujeres que rompen el molde.
      ¿Tal vez la clave para que desaparezcan los conflictos en torno al género sea dejar de hablar de ellos?
      Lo que tenéis que hacer los hombres es dejar salir vuestro lado femenino, que nosotras ya tenemos más que aceptado nuestro lado masculino.
      • TITULO: Viaje al centro de la tele -Tesoro de la tele -  Que las series te acompañen,.


        jueves -12, 19 - Mayo   a las 22:00 horas en La 2,  foto,. 

      •  Que las series te acompañen,.
      • Tras ‘El libro de Boba Fett’, que ha devuelto los sables láser a la pequeña pantalla, ordenamos cronológicamente las producciones más relevantes de este universo y destacamos qué tiene para ofrecer cada una,.

      • Mientras que el año pasado quedó patente que nuestro universo se muere, hay otro que sigue creciendo a cada año: el de Star Wars. Y más en concreto, en su apartado televisivo. La saga que el cineasta George Lucas concibió en 1977 con el estreno de la película La guerra de las galaxias —que con la llegada de nuevas entregas acabaría por añadir a su nombre Episodio IV-Una nueva esperanza—, no ha dejado de expandirse desde entonces. Y en distintos formatos: libros, videojuegos, cómics, películas y series que exploran casi todas las etapas de esta obra, desde la prehistoria y caída de la Antigua República al establecimiento de la Nueva República, pasando por la era Imperial. Es decir, un periodo de más de 25.000 años. Desde que Disney se hiciera con los derechos de esta historia en 2012, y con el posterior lanzamiento de su plataforma Disney+ en 2019, la giganta del entretenimiento ha potenciado la producción de Star Wars en la pequeña pantalla. El éxito de The Mandalorian (2019) supuso una luz verde para el resto de ficciones, algunas de ellas todavía por estrenar. La última, El libro de Boba Fett (2021), sigue la estela que dejó el mandaloriano. Pero para no perderse en este universo en expansión continua, ordenamos cronológicamente las series más relevantes de Star Wars y destacamos qué tiene para ofrecer cada una.

        Primero es importante entender cómo funciona la línea temporal dentro de la saga. Se toma como punto referencial en la historia, situada en el año cero —como el nacimiento de Cristo en el calendario gregoriano—, la Batalla de Yavin (BY), también conocida como la Batalla de la Estrella de la Muerte, contienda que transcurre en el Episodio IV-Una nueva esperanza. Con ese punto de partida, se han elaborado más de una veintena de productos para la televisión, como las antiguas series de animación o las de Lego, la mayoría de ellas ahora aunadas y disponibles en Disney+. Cabe dividirlas en dos: las que son canónicas —es decir, aquellas cuyos hechos sí ocurren en la línea temporal de la saga—, como The Clone Wars (2008-2020) y las que no lo son, que serían historias paralelas o alternativas que no afectan a la continuidad, por ejemplo Star Wars: Visions (2021).

        Eran tan diversas las producciones que, en 2000, la compañía de George Lucas decidió crear una base de datos bautizada como Holocrón —que a la vez son dispositivos de almacenamiento de información dentro de la saga—, que tendría por finalidad dar continuidad y coherencia a todas las historias de Star Wars. La llegada de Disney no solo afectó a la producción de contenido, también a cómo se gestionaba el que ya había. Con el objetivo de marcar su propio rumbo, y sin influenciarse por lo ya estrenado hasta la fecha, en 2014, Disney decide retirar del canon gran parte de las obras creadas hasta la fecha del llamado universo expandido y pasa a agruparlas bajo el nombre de Leyendas.

        Después de esta suerte de reinicio, y tras ser ascendido el año pasado a director creativo ejecutivo, el principal responsable de la dirección que toma la saga es Dave Filoni. ¿Sus méritos? Es la mente pensante de The MandalorianEl libro de Boba Fett, The Clone Wars o La remesa mala, que han conseguido agradar a un público exigente. Todavía tiene más series en el cargador: The Acolyte, que pondrá el foco en el lado oscuro de la fuerza; Andor, que retomará al protagonista de Rogue One (2016) para dar otra perspectiva de los inicios de la rebelión; o Ahsoka, donde se indagará en la vida de quien fue la padawan de Darth Vader.

      • Este es sin duda uno de los mejores documentos para ver y comprender cómo se comporta el universo de Star Wars. Temporalmente situada entre los episodios II y III, esta serie muestra al espectador cómo se desarrollan las Guerras Clon en ambos bandos y en primera persona, tanto en los despachos como en el campo de batalla. El conflicto con los separatistas es un pretexto ideal para viajar por toda la galaxia y descubrir cómo funcionan la diplomacia, el sistema político, la jerarquía dentro del ejército o cómo piensan los clones. Todo mientras muestra en profundidad a personajes como Obi-Wan Kenobi o Anakin Skywalker, y permite conocer a joyas llamadas a ser la cara conocida de Star Wars, como la padawan Ahsoka Tano. Los capítulos finales de su última temporada, la más adulta y crepuscular, que llegó tras una espera de seis años, transcurren a la par que el Episodio III–La venganza de los Sith, complementando la historia original con otro punto de vista diferente.

        La remesa mala (2021). Una temporada

        Continuación directa de The Clone Wars, lleva al espectador de aventuras con la Remesa Mala, un grupo de clones defectuoso, cuyas variaciones les permiten tener mejores capacidades genéticas. Considerado un spin-off de su antecesora, en la que ya se nos introduce a estos personajes, viene a responder la premisa de cómo sería un grupo de superhombres si existiera dentro del universo de Star Wars.

        Star Wars Rebels (2014-2017). Cuatro temporadas

        También bajo el sello de Filoni, esta serie de animación cuenta las aventuras de un grupo de rebeldes a bordo de la nave Fantasma. Con apariciones de algunos de los principales personajes de la saga, es una buena opción para los más pequeños y para aquellos interesados en saber cómo se empezó a forjar la Alianza Rebelde que acabaría por derrocar al Imperio de los Sith.

        The Mandalorian (2019-2021). Dos temporadas

        El gran descubrimiento del universo Star Wars y el artífice de que siga tan vivo. Mientras que el final de la última trilogía no terminó de convencer en las salas de cine —Episodio IX-El ascenso de Skywalker—, esta serie de aventuras y acción cautivó a los espectadores en sus casas. Pocos años después de los hechos del Episodio VI, narra las aventuras de Mando, un cazarrecompensas que encuentra a un curioso compañero de viaje que ya se ha convertido en la nueva mascota de la franquicia.

        El libro de Boba Fett (2021). Una temporada

        Tras rescatar al mítico personaje —y a su actor Temuera Morrison— para The Mandalorian, este otro cazarrecompensas se ganó el derecho de tener su propia serie. Por su diseño y misticismo, se convirtió desde el principio en una de las figuras más queridas de la saga; tanto que en Disney le han dedicado un pequeño documental para explicar el fenómeno: Bajo el casco: El legado de Boba Fett (2021). En esta ocasión, Fett buscará dejar atrás su pasado como cazarrecompensas para tomar el legado de Jabba el Hutt en Tatooine.

        Star Wars: La resistencia (2018-2020). Dos temporadas

        Con la idea de lanzar una precuela que ayude a contextualizar la trilogía final de la saga, esta serie de animación transcurre un año antes del Episodio VII. Recomendada especialmente para los amantes de las entregas finales y sus protagonistas, cuenta las aventuras de Kaz, un espía a las órdenes de Poe Dameron y BB-8. No es el producto más aclamado de Filoni.

        Star Wars: Visions (2021). Una temporada..

        Un ejercicio de libertad, tanto artística como dramática, dentro del encorsetado canon. Visions es una antología de nueve relatos visuales, cada uno con un estilo de animación, en la que se plantean historias alternativas que no forman parte de la nueva continuidad de Star Wars. Ideal para explorar esta galaxia más allá de los conocidos y repetidos personajes de la saga Skywalker.

      • TITULO: Me voy a comer el mundo  - Lecciones del colegio del futuro,.

      • Lecciones del colegio del futuro,.
      • El centro público Daniel Mangrané de Tortosa utiliza desde hace años el aprendizaje por competencias en infantil, primaria y la ESO. Los resultados de sus alumnos tras salir del centro son buenos y la matrícula crece,.

      • foto / Detrás de la fachada de ladrillo rojo más bien anodina del centro público Daniel Mangrané de Tortosa se esconde un punto de observación de la educación del futuro. Los alumnos pueden salir en algunas clases a hacer los ejercicios al aire libre, realizan actividades en beneficio de la comunidad, se enseñan entre distintas edades, desarrollan proyectos en grupo y hacen tareas de forma individual. Aprenden de forma competencial y reflexionan sobre el porqué de las cosas, y también estudian contenidos, memorizan datos y tienen exámenes tradicionales. Los tutores se reúnen con cada alumno y su familia al menos tres veces durante el curso para fijarse objetivos concretos. Es un instituto escuela; asisten alumnos de tres a 16 años. Los docentes de primaria y de secundaria trabajan de forma muy próxima, a veces juntos, y han reestructurado los ciclos para facilitar la transición entre etapas. Apenas hay conflictividad ni repeticiones. Los resultados de los alumnos cuando acaban y salen a hacer el Bachillerato o un ciclo de Formación Profesional en otros institutos son buenos. El número de matriculados va en aumento.

        El curso que viene todos los centros educativos empezarán a aplicar el nuevo modelo de enseñanza basado en competencias. Pero el Daniel Mangrané, como otros muchos en España, lleva años haciéndolo. El centro de Tortosa ha recibido en los últimos años diversas distinciones, desde un premio a sus prácticas inclusivas al galardón que concede el Círculo de Economía, la organización que reúne a la élite empresarial catalana.

        El director del instituto escuela, Alberto Esteban, de 40 años, es muy sociable. Por eso, dice, hace unos 15 decidió dejar su incipiente carrera profesional como ingeniero de telecomunicaciones, en la que se pasaba “todo el día delante del ordenador” y convertirse en profesor de Matemáticas, el trabajo que quería hacer cuando era niño. Esteban participa en varios proyectos de la Fundació Bofill, una entidad que promueve la equidad educativa, y dirige también proyectos fin de carrera de futuros maestros en la universidad pública de Tarragona, la Rovira i Virgili.

        El Daniel Mangrané, originalmente un colegio de infantil y primaria que hace una década empezó a incorporar los cursos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) hasta completar la etapa, ha organizado de forma diferente los cursos, explica Esteban. Las dos primeras clases de infantil (tres y cuatro años) forman el primer ciclo, dedicado a la psicomotricidad fina. El segundo está compuesto por el último nivel de infantil y los dos primeros de primaria, y se centra sobre todo en la lectoescritura. Tercero, cuarto y quinto de primaria integran el siguiente, que hace hincapié en la compresión lectora. Sexto de primaria y los dos primeros cursos de la ESO forman un ciclo bisagra, con aspectos de ambas etapas (los de sexto, por ejemplo, tienen ya algunas optativas), y cada grupo tiene un tutor de primaria y otro de secundaria, que permanece los tres años con los mismos alumnos. Tercero y cuarto de secundaria forman el último ciclo, que tiene entre sus objetivos que los alumnos sean cada vez más autónomos.

        Los estudiantes se mezclan con otros más mayores o pequeños en ciertas asignaturas y actividades. Y el director asegura que los docentes de unas y otras etapas aprenden entre sí. “Intentamos hacer muchas dinámicas comunes y no nos consideramos maestros de infantil o de primaria o profesores de secundaria, sino docentes del instituto escuela con una misión común”.

        Algunos elementos juegan a favor: a pesar de abarcar tantos cursos, el Daniel Mangrané tiene una cifra manejable de alumnos, 580 organizados en dos líneas. Y aunque cerca del 30% pertenecen a familias de origen extranjero, el centro está ubicado en una pedanía de Tortosa, Jesús, que conserva el ambiente familiar de un pueblo donde todo el mundo se conoce. Los patios del centro están rodeados de huertas con el macizo del Parque Natural Dels Ports al fondo.

        Aplicar el enfoque competencial, afirma Imma Selma, profesora de Sociales, no significa prescindir del aprendizaje memorístico o no ponerles exámenes tradicionales a sus alumnos; “a veces los hacemos, porque son conceptos que creo que deben saber para poder aplicarlos después en una tarea”. Se trata, sigue Selma, de no quedarse solo en eso. “En Historia procuramos que se pregunten el porqué de las cosas. No limitarnos a decirles: ‘Las causas son estas’, sino hacerles pensar en ellas. Preguntarles por qué creen que ha pasado algo, y a partir de ahí ir introduciendo los contenidos y construyendo el conocimiento. Que aprendan a extraer información de un texto, una imagen o un vídeo, a contrastar la fiabilidad de las fuentes, a ser críticos, sacar conclusiones y dar argumentos basados en datos concretos”.

        Los alumnos de primero y segundo de la ESO dan cuatro horas a la semana (de un total de 30) de un ámbito, es decir, de una fusión de asignaturas, que combina matemáticas, ciencias, tecnología y plástica. Y cada año todos los niveles dedican 15 días a desarrollar su propio proyecto, que puede consistir en un aprendizaje servicio, cuya finalidad es hacer una contribución a la sociedad. Uno de ellos, anterior a la pandemia, consistió en preparar “actividades lúdicas” para las personas mayores del hospital residencia situado a 300 metros del centro educativo. “Puede parecer sencillo, pero tuvieron que coordinarse, establecer una comunicación formal con el hospital, presentar en persona el proyecto a sus responsables, introducir los cambios que les pidieron y llevarlas a cabo”, dice el director. “Hubo actividades de lectura, psicomotricidad, risoterapia, juegos de espejo, minicoreografías…, y se generaron unos vínculos que en algunos casos aún se mantienen”.

        “Todos los cambios son difíciles”

        “Todos los cambios educativos son difíciles”, dice la jefa de estudios, Cristina González, “y no solo para los docentes, también para las familias, que recuerdan la escuela que ellas han vivido. Hay que hacer pedagogía, abrir mucho las puertas de la escuela para que entren y vean, y mostrar resultados”. Los cambios en el Daniel Mangrané, dicen sus directivos, se han hecho poco a poco, y se han basado en planificación, formaciones específicas del profesorado, visitas a otros centros para coger ideas, flexibilidad a la hora de aplicarlas o descartarlas y participación de los docentes en las decisiones.

        Una de las ideas tomadas de otro centro es su plan de acompañamiento. El contacto entre familias y maestras es muy intenso en infantil, dice González, que es docente de dicha etapa, y luego se va perdiendo hasta casi desaparecer en la ESO. En el Daniel Mangrané el tutor se reúne con cada alumno y su familia al menos una vez por trimestre. Fijan un objetivo, que puede ser académico o social (si, por ejemplo, les cuesta relacionarse). En la siguiente reunión lo revisan y si se ha cumplido establecen otro o, si no, analizan qué ha fallado y cómo conseguirlo. En la ESO, la orientadora del centro va sumándose a las tutorías para abordar también qué estudios les convendrá hacer al terminar.

        Liliana, de 15 años, alumna de tercero de secundaria, aún no lo tiene claro, aunque se plantea ser policía. “Comparados con amigas de otros institutos, creo que tenemos ventajas. Hacemos mucho trabajo individual, a nuestro ritmo, como si estuviéramos en Bachillerato. Pero también tenemos muchas actividades en grupo, en las que trabajamos cooperativamente y por proyectos. Y si algo no nos sale bien, nos ayudan para que volvamos a hacerlo las veces que hagan falta”.

        • TITULO: Cine de barrio - Cine -  Digan lo que digan ,.

           El sabado-14, 21 - Mayo  a las 19:00 por La 1, foto,.

        • Alaska  - presenta -Digan lo que digan es una película dirigida por Mario Camus con Raphael, Serena Vergano, Ignacio Quirós, Susana Campos, Darío Vittori,.

        • Reparto

          Rafael, un cantante famoso, llega a Buenos Aires, donde vive su hermano Miguel desde hace mucho tiempo. En el puerto lo espera Blanca, la secretaria de Miguel, pero cuando llega a casa de su hermano, se da cuenta de que Blanca vive con él. Luego descubre que en realidad la casa no es la de su hermano; más aún, acaba sabiendo que su hermano se suicidó hace algún tiempo, y que Blanca tampoco vive allí.

          TITULO:   Versión europea -Cine  -  Sorry We Missed You, Sabado -14, 21- Mayo .

          El Sabado -14, 21- Mayo a las 22:00 por La 2, foto,. 

          Reparto

          Ricky y su familia han estado luchando contra las deudas desde la crisis financiera del año 2008. Afortunadamente para ellos se presenta una gran oportunidad para conseguir tomarse un respiro y optar, incluso, a algo de independencia gracias a una nueva furgoneta. La familia decide crear una franquicia de entregas a domicilio. Es un trabajo duro y que la mujer de Ricky sea asistente no es algo que facilita la situación. Sin embargo, la familia se muestra decidida a mantenerse unida, sin importar las dificultades que aparezcan en el camino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario