BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

lunes, 3 de mayo de 2021

España Directo - Más de 3.000 experimentos en ingravidez en la Estación Espacial ,. / Mi casa es la vuestra - Álvaro Romero ,. Viernes-7- Mayo . / Detrás del muro - PÁGINA DOS - Elisa Victoria ,. / ANTENA 3 TV - MASTERS DE LA REFORMA - Consejos para mantener el frío a raya y reducir la factura en calefacción ,. / Jordi Évole y Lo de Évole - David,.

    TITULO:España Directo - Más de 3.000 experimentos en ingravidez en la Estación Espacial,.

 

Más de 3.000 experimentos en ingravidez en la Estación Espacial,.

Sus dos décadas de investigación impulsan la conquista del espacio y aportan avances contra infecciones, osteoporosis o purificación de agua,.

Uno de los astronautas de la Estación Espacial trabaja en uno de los experimentos. /efe
 
Uno de los astronautas de la Estación Espacial trabaja en uno de los experimentos. / fotos,.

La Estación Espacial Internacional (ISS) es un laboratorio científico puntero prácticamente desde su construcción en 1998. En sus instalaciones se han realizado más de 3.000 experimentos en unas condiciones únicas de ingravidez que han aportado conocimientos clave para relanzar la conquista del espacio, aunque también importantes avances en la lucha contra las enfermedades y para mejorar la vida en la Tierra.

Actualmente la estación funciona «al 100% de sus capacidades», afirma Sébastien Vincent-Bonnieu, que coordina los experimentos científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA). El interior de la ISS, que se halla a 400 kilómetros de altitud, tiene un tamaño similar a un campo de fútbol y está dividido en pequeños espacios, como una colmena.

Los 'inquilinos' de la base orbital, cuyo cierre está previsto para 2028, realizan experimentos pilotados por investigadores desde la Tierra y les sirven de «conejillos de Indias». La nueva tripulación lleva en su lista de tareas un centenar de experimentos, como el 'Cerebral Ageing', para estudiar el envejecimiento de las células nerviosas cerebrales; el 'Telemaque', que consiste en una pinza acústica para manipular objetos sin contacto, o el 'Eco Pack', una nueva generación de envoltorios. Los astronautas se relevan en las tareas de laboratorio. Los experimentos «se conciben a largo plazo, independientemente de las misiones», según Sébastien Barde, responsable de Cadmos, división especializada del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) galo.

A bordo de la ISS, el organismo humano, tan bien adaptado a la gravedad, es agitado como en una batidora y la degradación que se observa en los huesos y las arterias se asimila al envejecimiento celular. Con la diferencia de que, al regresar a la Tierra, el fenómeno es reversible.

«Lo interesante es estudiar cómo trabaja el cuerpo para volver al equilibrio, ofreciendo eventuales pistas para el desarrollo de tratamientos antienvejecimiento», según Barde. «Es un aprendizaje permanente. Así como al principio era necesario llevar material médico al espacio, ahora es el espacio el que nos aporta recursos de este tipo puesto que la ingravidez nos brinda una mayor comprensión de las enfermedades», subraya a AFP el presidente saliente del CNES, Jean-Yves Le Gall.

Proyectos «prometedores»

Avances contra la osteoporosis y la salmonelosis o nuevos sistemas de purificación del agua son algunos éxitos. En estas dos décadas «hubo hallazgos importantes» a bordo de la ISS, según el historiador estadounidense Robert Pearlman, que cita otros proyectos «prometedores», como la impresión 3D de órganos.

Algunas voces críticas, no obstante, rechazan el alto coste de las investigaciones, que le sirven a la NASA para reducir gastos de mantenimiento y concentrar recursos en la exploración espacial más lejana. «Desde la estación soviética MIR, ya sabemos todo lo que hay que saber sobre los efectos de la microgravedad en el cuerpo», criticó en 2019 el exastronauta francés Patrick Baudry, calificando la ISS de «patraña».

Pese a todo, para muchos científicos, sean del área médica, de ciencias de la materia o de otros ámbitos de conocimiento, la base orbital es «el único medio» de llevar a cabo determinadas investigaciones, puesto que estas requieren superar la gravedad, según Barde. Siempre habrá una comunidad ávida de estudiar los fenómenos sin gravedad, coincide Sébastien Vincent-Bonnieu, que constata un interés «creciente» por los experimentos en órbita, ya sea en la ISS o en otros lugares, como en la futura estación orbital lunar 'Gateway'.

Astronautas de la ISS regresan en una nave privada de SpaceX

La cápsula Crew Dragon de la compañía SpaceX, que transportaba a cuatro astronautas de vuelta a la Tierra, amerizó en la madrugada de este domingo frente a las costas de Florida, tras una misión de 160 días en el espacio. La cápsula amerizó a las 2:56 en el Golfo de México frente a las costas de Panama City, en el sureste de Estados Unidos, después de un vuelo de seis horas y media desde la Estación Espacial Internacional (ISS), según las imágenes de la agencia estadounidense.

Los equipos del barco Go Navigator recuperaron la cápsula y la izaron a la cubierta media hora después, en el primer amerizaje nocturno de la NASA desde el que realizó la tripulación del Apolo 8 en el Océano Pacífico, el 27 de diciembre de 1968.

El comandante Michael Hopkins fue el primero en salir, seguido poco después por su compatriota estadounidense Victor Glover. Ambos llegaron a la Tierra junto a la estadounidense Shannon Walker y al japonés Soichi Noguchi. «En nombre del Crew-1 y de nuestras familias, solo queremos dar las gracias. Es increíble lo que se puede lograr cuando la gente se une. Estáis cambiando el mundo. Enhorabuena. Es genial estar de vuelta», dijo Hopkins en un tuit de la NASA.

Los cuatro astronautas se convirtieron en noviembre en los primeros de una misión «operativa» en ser transportados a la ISS por la compañía espacial de Elon Musk, que se ha erigido en socio clave de la NASA. Otros dos estadounidenses ya hicieron el viaje de ida y vuelta a bordo de la Crew Dragon en 2020, durante una misión de prueba de dos meses a la estación.

 

TITULO: Mi casa es la vuestra - Álvaro Romero , .Viernes -7- Mayo,.

Viernes -7- Mayo, a las 22.00, en Telecinco, foto,.

 

Álvaro Romero: "La Luna podría ser una especie de gasolinera que nos permitiese llegar a Marte de una forma más eficiente",.


Álvaro Romero: "La Luna podría ser una especie de gasolinera que nos permitiese llegar a Marte de una forma más eficiente"

Álvaro Romero (Granada 1994). Ingeniero aeroespacial e investigador, estudiante de doctorado en la Universidad de Colorado Boulder (gracias a una beca de la Fundación La Caixa). Ganador del premio Ken Souza de la American Society for Gravitational and Space Research que le permitirá realizar un experimento de microgravedad en un vuelo no tripulado del cohete New Shepard de Blue Origin.

Va a llevar a cabo un experimento en microgravedad en un cohete suborbital. ¿Qué es eso de la microgravedad?
En contra de lo que pueda parecer por el nombre, y en contra de lo que encontramos si buscamos en Google (esto tiene su gracia), la microgravedad no es la ausencia de gravedad. La gravedad siempre está presente y, de hecho, en la Estación Espacial Internacional es el 89% de la que tenemos en la superficie de la Tierra.
Pero siempre se ve a los astronautas flotando en las naves espaciales, como si allí no hubiera gravedad...
Lo que ocurre es que cuando dos objetos están en caída libre simultánea, un objeto con respecto al otro parece estar levitando, o flotando. Y en esa situación no existe una aceleración relativa entre ellos. Es decir: los efectos de la gravedad no se perciben. Y es justo eso lo que pasa en Estación Espacial Internacional, en cualquier nave espacial y lo que vemos en las películas del espacio: que todo está flotando dentro de la nave. A ese estado se le llama microgravedad, porque al estar todos en caída libre, no existe una aceleración que tire de los objetos hacia "abajo", al menos no aparentemente.
¿Y por qué en las naves espaciales ocurre eso? ¿No es porque al estar muy alejadas de la Tierra no hay gravedad?
No. Es porque están en un estado de caída libre. Voy a tratar de explicarlo con un experimento mental. En sus 'Philosophiæ naturalis principia mathematica' (1687), Newton introduce una ilustración muy interesante en la que se ve una enorme montaña en la Tierra sobre la que hay un cañón que dispara una bala en horizontal. La bala cae al suelo, pero si se aumenta la potencia del disparo, llega un momento en el que empieza a caer dando la vuelta a la Tierra, iniciando una órbita en torno a ella. Esa bala no vuela por arte de magia, ¡está en un estado de caída continua! La fuerza de gravedad está actuando sobre ella, pero nunca vuelve a encontrar el suelo. Ese estado de caída libre es, como ya he dicho, el que hace que las cosas floten en el espacio. Y al entorno resultante lo llamamos microgravedad.
¿Y en qué consiste el experimento de microgravedad que va a hacer usted?
Resulta que en este estado de microgravedad los fluidos, los líquidos y los gases, no experimentan flotabilidad. Si abrimos por ejemplo una lata de refresco, empiezan a salir burbujas. En la Tierra esas burbujas van a la superficie, porque hay una fuerza de flotabilidad que las impulsa. Pero en el espacio esa fuerza de flotabilidad no se siente, así que las burbujas se quedan dentro del líquido. Esas burbujas que quedan dentro del líquido empiezan a acumularse. Y si lo que queremos es precisamente obtener el gas dentro de la burbuja, tenemos un problema, porque o centrifugamos toda esa mezcla como en una lavadora, para que los líquidos se vayan a los lados y el gas se quede en el centro, o lo pasamos por una membrana o algún mecanismo de separación similar (como los zapatos Goretex). Lo que ocurre es que todos estos sistemas que hoy en día se usan en el espacio no resultan óptimos desde un punto de vista de la ingeniería espacial porque son muy pesados, consumen energía, involucran mecanismos susceptibles a fallo...
Un momento que me pierdo.... Entonces hoy en día se puede separar en estado de microgravedad el gas del líquido pero de manera complicada, ¿no?
Sí, con soluciones que no son técnicamente óptimas, que requieren un equipamiento muy pesado que incrementa los costes de lanzamiento, que inducen vibraciones en la estación espacial (perturbando los experimentos a bordo) o que no resultan del todo fiables. Lo que nosotros estamos haciendo es investigar la intersección entre la mecánica de fluidos en microgravedad, que se caracteriza por ese entorno en el que no existe flotabilidad, y el magnetismo.
Pero, exactamente, ¿en qué consiste su experimento?
Básicamente, lo que queremos es ver si en vez de utilizar esas centrifugadoras y esas membranas que no son nada óptimas desde un punto de vista de la ingeniería se pueden utilizar imanes de neodimio de alta densidad, una de las tecnologías más potentes de imanes de alta temperatura, para extraer esas burbujas por medio de una especie de flotabilidad magnética. Se trata de generar una pequeña fuerza "gravitatoria" o asimilable a la gravedad, por medio de imanes. De ese modo atraemos las burbujas al imán y las podemos separar.
Y aparte de para beberse un refresco en el espacio, ¿para qué sirve todo esto?
Hay muchísimas tecnologías espaciales que usan flujos combinados de líquidos y gases. Una de las más interesantes, y que sin duda va a ser crítica en el futuro, es la electrólisis. En la electrólisis tienes dos electrodos inmersos en agua, y lo que hacen es separar la molécula del agua en hidrógeno y oxígeno en forma de gas. Y el hidrógeno y oxígeno combinados conforman un combustible muy eficiente, excelente para la propulsión espacial. El oxígeno, por otro lado, se puede usar también para crear atmósferas respirables en el espacio. Esta tecnología permite por ejemplo generar en la Estación Espacial Internacional una atmósfera cerrada para que los astronautas puedan sobrevivir en ella, evitando que para eso tengas que subir bombonas de oxígeno desde la Tierra. Para eso se usa la electrólisis. Y otro aspecto interesante de la electrólisis es que en los últimos años hemos descubierto que las reservas de agua de la Luna y de Marte son mucho mayores de lo que se pensaba. Así que muchos conceptos de misiones futuras se podrían basar en extraer ese agua de la Luna y de Marte, electrolizarla, obtener así hidrógeno y oxígeno y utilizarlo como combustible de la nave que fuera allí. La Luna podría ser en ese contexto una especie de gasolinera que nos permitiese llegar a Marte de una forma mucho más eficiente.
Me he vuelto a perder. ¿Y qué conexión hay entre su investigación y la electrólisis?
La electrólisis genera hidrógeno y oxígeno dentro de un líquido, dentro del agua. Esos gases están en un principio pegados a la membrana de la celda electrolítica. Y al acumularse allí generan dos problemas: el primero es que necesitamos separar el gas para poder utilizarlo, necesitamos una técnica de separación, y ahí es donde el campo magnético entra el juego. El segundo problema es que al generarse estas burbujas se pegan al electrodo y su superficie efectiva -es decir, el área que está en contacto realmente con el agua- se reduce mucho, por lo que decae la eficiencia del sistema. El experimento que vamos a llevar a cabo consiste lanzar una celda electrolítica con dos imanes, y estos dos imanes van a tratar de separar esas burbujas de la celda, juntarlas y obtener gas puro en un entorno de microgravedad.
¿Cuándo se va a llevar a cabo el experimento?
Me gustaría poder decírselo, pero no puedo. Por motivos contractuales, es secreto. Sólo puedo decirle que el experimento se llevará a cabo en un futuro vuelo no tripulado de la nave 'New Shepard'.
¿Y ese experimento hay que realizarlo por fuerza en el espacio?
Si se quiere generar microgravedad en la Tierra, hay una serie de instalaciones donde se puede hacer. Y cada instalación es distinta. Hay una torre de caída libre en el centro ZARM de Bremen, donde yo ya he trabajado, que te da unos 9 segundos de microgravedad de muy alta calidad. Pero son sólo eso, 9 segundos. Luego tienes vuelos parabólicos de hasta 25 segundos, que son los vuelos de gravedad cero que hemos visto en las películas y en televisión porque son muy muy llamativos, en los que se ve a la gente flotando. Pero el problema de esos vuelos es que la calidad de la microgravedad que dan es relativamente mala, no sirve para experimentos como el que queremos hacer. También hay cohetes suborbitales, y en el fondo el New Shepard es un tipo de cohete suborbital: se lanza por encima de los 100 kilómetros -lo que se llama la línea de Kármán, que define la frontera entre la atmósfera y el espacio-, y en ese punto la resistencia del aire con el cohete es tan pequeña que la aceleración residual es muy baja, por lo que la calidad de la microgravedad es muy grande. Y, lo que es más importante, te da hasta 3 minutos de microgravedad, más que cualquier instalación terrestre y tiempo suficiente para hacer nuestro experimento.
¿Y por qué hacen el experimento ahí y no en otras instalaciones o en la Estación Espacial Internacional?
La Estación Espacial Internacional (ISS ) te ofrece todo el tiempo que quieras de microgravedad y de altísima calidad, pero es muy cara y los slots de vuelo para ir a la ISS son muy limitados. Así que no tiene mucho sentido gastar una fortuna en este experimento cuando se puede hacer con un sistema más barato. Además el New Shepard, nuestro cohete, te ofrece hasta tres minutos de microgravedad de alta calidad, y nuestro experimento requiere varios minutos de microgravedad para que podamos probar todo lo que necesitamos. Nosotros no sólo queremos ver lo que pasa al principio del vuelo, sino también cuando esas burbujas se han generado en gran cantidad y empiezan a ocupar el volumen líquido. Por eso necesitamos esa instalación.
. ¿Y quién paga la factura?
Se paga con un premio que me dieron de la American Society for Gravitational and Space Research (ASGSR), el premio Ken Souza. Mandé mi propuesta con mi director de tesis y nos seleccionaron. La ASGSR es quien cubre los gastos de lanzamiento, y también nos ha dado una pequeña financiación para construir el experimento. Y además en nuestro laboratorio en la Universidad de Colorado Boulder también pagamos por la construcción del experimento y por el soporte de mis estudiantes y compañeros de equipo.
¿Todo esto lo podría haber hecho si se hubiera quedado en España?
Hay investigadores en España que han volado o van a volar en el 'New Shepard'. Pero el soporte financiero del que dispongo en la Universidad de Colorado no lo hubiese tenido en España. No diré que el apoyo financiero aquí es ilimitado, pero no pasamos dificultad para construir el experimento, para gastar el dinero que falta en ello, para ir a una conferencia a presentar los resultados, para publicar, para ir a ver el sitio de lanzamiento en Texas... Ese soporte financiero en España en general, y en la mayor parte de Europa no existe. No digo que en España hubiese sido imposible, pero sin duda habría sido mucho más complicado.
Si sale bien el experimento, ¿se patentaría y la Universidad Boulder de Colorado tendría un retorno económico por la inversión que ha hecho en usted?
Ya hemos enviado una patente preliminar, y en los próximos meses haremos la patente definitiva. El retorno económico de una invención nunca se acaba de controlar completamente, porque nunca se conocen todas sus posibles aplicaciones. Pero si esta tecnología funciona, yo creo que puede ser algo realmente interesante desde el punto de vista económico. Pero insisto en que una cosa es que sobre el papel funcione y otra muy distinta que cuando estés allá arriba todos los procesos microfluídicos que están actuando en ese sistema verdaderamente se alineen para que todo funcione como nosotros queramos. Pueden pasar mil cosas: las burbujas pueden interactuar de formas que no esperamos, la fuerza magnética puede no ser lo suficientemente intensa como para separarlas, la aceleración residual puede ser excesiva...Por eso hacemos el experimento, porque verdaderamente es casi imposible simular este sistema físico en un laboratorio. Si funciona bien será fantástico, tendremos la puerta abierta para desarrollar nuevas tecnologías electroquímicas y mil cosas más, porque esa es sólo una aplicación posible de lo que estamos haciendo. Si no, habrá que seguir intentándolo y ver si merece la pena seguir invirtiendo esfuerzo y dinero en ello. Pero en eso consiste la investigación: en probar y en obtener más información.
Cuando termine este proyecto, ¿cuál es su próxima meta?
En el medio y largo plazo yo quiero dedicarme a la investigación universitaria, me gustaría ser investigador y profesor. Y me gustaría que fuese en Europa y en concreto en España. Pero en mi campo tenemos que tener siempre una mentalidad muy abierta en lo que a destinos se refiere. Las universidades abren pocas plazas y nosotros tenemos que estar disponibles para irnos a donde éstas se encuentren. En cuanto al corto plazo, no sé aún cuales serán mis siguientes pasos, vendrán definidos por cómo funcione el experimento y lo que ocurra cuando acabe aquí mi doctorado el verano del año que viene.
¿Qué tendría que cambiar para que gente como usted, talentos como el suyo, no se fueran de España?
Es una pregunta complicada, porque yo no hago política pública. Yo entiendo las dificultades de la implementación y de la gestión del panorama universitario español, cuestiones muy grandes que necesitan gente experta en ese campo. Sin embargo, sí puedo decir mi impresión personal y lo que escucho de mis compañeros de profesión. El primer dato es que en España se invierte un 1,25% del PIB en Investigación + Desarrollo, según Eurostat; en Alemania están por encima del 3%, en Corea del Sur están cerca del 4,5%. El propio ministro de Ciencia, Pedro Duque, está cansado de decir y lo hemos escuchado todos que la inversión en I+D en España es insuficiente y que desea aumentarla al dos y pico por ciento en los próximos años. Pero incluso un dos y pico por ciento sigue situándonos por debajo de países como Alemania. Con todo esto lo que quiero decir es que la inversión en I+D en el sector público en España, en el sector universitario, es muy baja. El otro día, en el 'Diario de Sevilla', leí por ejemplo que José Juan López Moreno, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía y que está colaborando en el desarrollo del NOMAD, un espectrómetro para la futura misión ExoMars a Marte de la Agencia Espacial Europea, había tenido que enviar piezas a cobro revertido a Holanda porque su laboratorio no se podía permitir el gasto del envío. Hacer un envío postal, y más de un equipamiento de tanta calidad, supone un coste ínfimo para cualquier laboratorio del mundo. Yo estoy ahora trabajando con algunos investigadores que me tienen que enviar piezas, y no me dejan pagar porque el tiempo que a ellos les cuesta hacer el envío a cobro revertido les resulta más valioso que el propio transporte. Si en España tenemos gente puntera como este hombre que está enviando piezas para un instrumento de una misión a Marte y las tiene que mandar a cobro revertido porque no tiene fondos, ¿cómo estará el resto? Y además de la falta de financiación hay un segundo problema...
¿Cuál es ese segundo problema?
La burocracia. En España la burocracia nos consume, para cada paso que un investigador da tiene que firmar un papel y rellenar un documento explicando lo que está haciendo. Yo eso no lo he visto en ningún lado del mundo, sólo en España. Y eso tiene un problema. En otros países, por ejemplo aquí en Estados Unidos, el tiempo de un investigador se valora como el oro. Un investigador es una persona que se ha formado durante muchos años, que es un experto en su campo y cuya hora de trabajo vale una fortuna, porque otra persona cualquiera haciendo el mismo trabajo tardaría días o semanas. Y a esa persona no la pones a rellenar papelitos, al revés: le quitas toda la burocracia que puedas para que pueda dedicarse a la investigación. Mi jefe aquí en Colorado se enfada conmigo cuando le pido permiso para comprar algo que vale menos de 200 dólares, porque dice que el tiempo que estamos empleando en discutir esa compra vale más que la compra en sí. En España no es así, aquí el investigador tiene que estar rellenando papeles continuamente. Y eso te acaba quemando por dentro.

TITULO:  Detrás del muro - PÁGINA DOS  - Elisa Victoria  ,.


Página Dos,.

'Página Dos' entrevista a Elisa Victoria,.

  • La escritora sevillana presenta su novela 'El Evangelio',.
  •  
  •  Presenta su novela 'El evangelio'

Martes -4- Mayo  a las 20.00, en La 2, foto.

Página Dos' tiene como invitada esta semana a Elisa Victoria. El programa también contará Amarna Miller y se centrará en los fanzines y en el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo.

En el programa de esta semana, Óscar López visitará Sevilla para conocer qué tipo de educación escolar muestra 'El Evangelio' de Elisa Victoria.

Por otro lado, 'Página Dos' explorará el mundo de los fanzines y Amarna Miller hablará de sexo y literatura. Y para acabar, un recopilatorio de los libros que han aparecido en torno al V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo.

 

TITULO: ANTENA 3 TV  -  MASTERS DE LA REFORMA -  Consejos para mantener el frío a raya y reducir la factura en calefacción,.
 
El Lunes -3- Mayo a las 22:45 por  Antena 3, foto,.
 
 

Consejos para mantener el frío a raya y reducir la factura en calefacción,.

Unos sencillos hábitos y algunos trucos domésticos permiten sacar mayor provecho y minimizar el 'sablazo' de la factura,.

Consejos para mantener el frío a raya y reducir la factura en calefacción

Se acercan tiempos de chocolate caliente y curros. Después de un parón de muchos meses, las calefacciones de la mayoría de los españoles han vuelto a la actividad. El frío y la lluvia han llegado para quedarse, zanjando por completo las dudas sobre la conveniencia de sacar la ropa de invierno de los altillos. Además, el desplome de temperaturas de los últimos días, anuncia que ha llegado la hora de empezar a calentar la casa para no pasar frío. Sea cual sea el sistema que tenga para caldear su hogar, este año, el acto de encender la calefacción va a ir acompañado de un poco de miedo debido a la subida del precio de la electricidad y el gas, las dos opciones mayoritarias entre los ciudadanos.

Las variaciones en la climatología por provincias, el sistema de calefacción elegido y la subida del precio de la luz hacen que la inversión de los hogares se dispare este invierno, según datos obtenidos de un estudio realizado por Certicalia por provincias y en Tarifas Gas Luz. Una vez más, los españoles tendrán que rascarse el bolsillo para hacer frente a los 322,74 euros mensuales de media que abonarán por su uso en los cinco meses más fríos (noviembre a marzo).

Con este panorama, el acto mecánico de encender la calefacción -que tiene algo de solemne, porque es como la 'inauguración' doméstica del invierno- va a requerir de una reflexión previa. ¿Realmente hace falta tirar tanto de ella? ¿Qué soluciones son las más recomendables para ahorrar en la factura y evitar un 'sablazo'?

1

El termostato, bajo control

Algunas publicidades de compañías energéticas muestran la imagen de personas en paños menores por su casoplón, admirando el paisaje invernal desde unas enormes cristaleras... Algo que puede parecer muy sugerente, pero que no es ecológico ni mucho menos económico. «La temperatura de confort es de 20 a 21 grados, no más. Mucha gente tiene la casa a temperaturas muy superiores para ir en camiseta todo el año y eso se va a reflejar en la factura. Cada grado que subes el termostato, pagas de un 5 a un 7% más», explica José Luis Segura, responsable de comunicación de la Asociación de Personas Consumidoras y Usuarias del País vasco, EKA-ACUV. Así que es mejor abrigarse con ropa más gruesa o ponerse una mantita en el sofá y no tener un microclima tropical todo el año en casa a costa de nuestra cartera.

2

Menos días, menos horas, menos euros

A la hora de 'ajustar', no sólo hay que vigilar los grados. «También hay que tener en cuenta que la necesidad de calor no es constante a lo largo de todos los meses ni a lo largo del día», apunta. Vamos, que no hay que poner el piloto automático y encender la calefacción por sistema en cuanto empieza el frío. Quizá haya jornadas en las que no haga falta. Y, sobre todo, hay que apagar la calefacción si estas fuera de casa muchas horas al día.

3

Habitación por habitación

No todas las habitaciones de la casa se usan lo mismo ni tienen las mismas necesidades. La cocina, por ejemplo, cuenta con sus propias fuentes de calor que hacen prácticamente innecesario tener calefacción. También hay algunos huecos de la casa en los que no hay nadie buena parte del día -generalmente, dormitorios-, por lo que se puede ahorrar calentándolos un poco antes de irse a dormir. En realidad, la sala de estar, que es la estancia más usada, es el único lugar donde está justificado tener la calefacción puesta muchas horas.

4

De noche, a poder ser, sin calefacción

Para dormir, la temperatura de confort es de 16 o 17 grados. En la cornisa cantábrica, si la casa se mantiene bien cerrada y no hay un temporal de frío extremo, el termómetro de las casas no suele bajar mucho más por la noche, así que la mayoría de las veces la calefacción nocturna es prescindible. Si hace mucho frío, bajar la temperatura a 16 grados supone ahorrar un 13% respecto a mantenerla a 20.

5

Para ventilar, bastan 10 minutos

Por la mañana es suficiente con abrir la ventana diez minutos para que se renueve el aire. Si las ventanas permanecen abiertas más tiempo, la pérdida de calor requerirá gastar mucha más energía para volver a caldear la casa, recuerda el experto. Es decir, tiramos dinero.

6

Cierra las puertas

El calor se 'escapa'. Por eso, para que una casa permanezca calentita gastando lo mínimo, es necesario cerrar las puertas de las habitaciones. Si no, se acabará diluyendo.

7

Los radiadores, sin nada cerca

Nuestros criterios estéticos son a veces incompatibles con nuestras ganas de ahorrar. Mucha gente coloca muebles o estanterías sobre los radiadores, que ciertamente no suelen ser muy bonitos. Así los camuflan un poco. Error. «El aire caliente pesa menos que el frío y va hacia arriba. Por eso, si colocamos algo encima, dificultamos que el calor se expanda correctamente», dice Segura. Esto incluye la ropa mojada que solemos secar justo sobre los radiadores, claro. «Se puede poner, pero a una distancia prudencial», añade.

8

Las persianas y las cortinas... no sólo para el verano

Si en verano bajamos persianas y echamos las cortinas para que la casa esté fresquita... ¿por qué en invierno nos olvidamos de ellas? «De día hay que subir las persianas a tope y retirar cortinas para que entre la luz, que caldea aunque no haga sol, porque es energía –explica–. Y de noche, por el contrario, es aconsejable bajar las persianas y correr las cortinas para que el calor acumulado durante el día no se escape». Las paredes que dan al exterior y los cristales están mucho más fríos que el resto de la casa, de ahí que mejor 'taparlos'.

9

Ojo con la caja de la persiana

Si la vivienda dispone de buenas ventanas -con doble cristal, rotura de puente térmico- y está bien aislada, la pérdida de calor se reduce un 50%. Si no es así y no nos podemos permitir hacer reformas, hay algunos 'arreglillos' que podemos hacer para evitar que la fuga de calor nos estruje la economía doméstica. Los expertos aconsejan instalar burletes en puertas y ventanas -en cualquier ferretería los venden- para que cierren mejor. Así se evitan corrientes y filtraciones. También se pueden tapar con masilla o silicona las posibles rendijas de las ventanas. «Para saber por dónde se va el calor, basta con poner la llama de un mechero o una vela cerca del marco y ver dónde se mueve», indica Segura.

10

Revisión de calderas y radiadores

Los radiadores de la calefacción de gas hay que purgarlos cada dos años y los eléctricos, mantenerlos limpios y sin polvo. Las calderas también deben ser sometidas a mantenimiento porque a veces no funcionan correctamente, lo que supone gastar más para calentar menos.

11

Aislante tras los radiadores

Para que el calor de los radiadores -sobre todo, los colocados en paredes que dan al exterior- se quede en la estancia, es aconsejable colocar tras el aparato un material aislante reflector.

12

Paredes 'forradas'

Además del uso de cortinas -si son gruesas o de un material como la lana, mejor-, para que el frío no entre en casa es muy útil tener las paredes cubiertas, sobre todo con estanterías que contengan libros, ya que el papel es un gran aislante térmico. Cuadros, armarios y hasta pósteres ayudan a guardar el calor. En el suelo, tener una alfombra gruesa también ayuda, lo mismo que decorar la casa con colores oscuros, que absorben más el calor.

13

Un poco de corcho

Si tienes alguna pared por la que entre mucho frío, hay algunas soluciones decorativas que te pueden ayudar. Una de ellas es colocar un panel de corcho, material muy útil que, además, puede servir para dar un toque original al hogar. También es una excelente opción para revestir esos armarios o despensas que parecen auténticos frigoríficos.

 

TITULO: Jordi Évole y Lo de Évole  -  David ,.

 Este domingo-2- Mayo  , a las 21.30, La Sexta emite la última entrega de la primera temporada de 'Lo de Évole', dirigido y presentado por el propio Jordi Évole., foto,.

   David,.

 Lo de Évole' cierra temporada esta noche entrevistando a un exneonazi en  laSexta

 

El brutal testimonio de un neonazi arrepentido tras ser amenazado: "Tengo miedo. Me pueden matar de aquí a cinco meses",.

"Hay gente peligrosa, algunas veces he tenido miedo. Si vienen a por mí no es para pegarme, sino para matarme", confiesa este neonazi arrepentido a Jordi Évole. 
 
 ¿Tienes miedo ahora, David?", pregunta Jordi Évole a un neonazi arrepentido. "A ver, evidentemente hay gente peligrosa. Hay gente que no está bien de la cabeza, porque si estuviera bien de la cabeza, no estaría en ese mundo", señala el joven, que afirma que ha tenido miedo muchas veces. "He pensado mucho en la muerte y quiero poder echar la mirada atrás y no pensar en que he sido un cobarde", explica el joven sobre la decisión que ha tomado de contar cómo es el mundo neonazi.

"¿Que me pueden matar o apuñalar de aquí a cinco meses? Sí, es así. Me llevan amenazando bastantes semanas, dos semanas perfectamente", explica el exnazi. El neonazi arrepentido afirma haber recibido amenazas de todo tipo: desde "típicos lemas de traidor o vendido" hasta "espero que sepas lo que pasará la próxima vez que nos veamos". "Si vienen a por mí, no me van a pegar. Me van a matar directamente", insiste el exnazi: "En el momento en el que vea que me localizan ya sé a lo que vienen". Eso sí, el joven manda un mensaje: "Hay dos opciones, o que me maten, o que se acostumbren a mí, porque voy a estar para largo".

Los motivos que hicieron cuestionar su vida a un neonazi

¿Qué hace a un neonazi plantearse su ideología tras 22 años? Un exmilitar arrepentido confiesa los motivos que le hicieron cuestionarse su vida: "Tuve problemas psicológicos". Pero hubo más cosas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario