TITULO:
DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - REVISTA BLANCO Y NEGRO - ¿Existe la obligación legal de vacunarse contra la covid-19? ,.
DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - REVISTA BLANCO Y NEGRO - ¿Existe la obligación legal de vacunarse contra la covid-19? ,. , fotos,.
¿Existe la obligación legal de vacunarse contra la covid-19?,.
En nuestro país no existe cobertura legal válida para imponer la vacunación obligatoria, ni tampoco para castigar la negativa injustificada a vacunarse,.
Ahora que disminuyen las edades de los grupos de población susceptibles de ser vacunados contra el coronavirus SARS-CoV-2 muchos se preguntan, sobre todo los más jóvenes, si están obligados legalmente a vacunarse. Se ha publicado estos días que en Israel, con el 80% de la población ya inmunizada, varios miles de ciudadanos se oponen, .
Desde el punto de vista de una pandemia de índole global, el mayor reto al que se enfrenta una vacuna es la accesibilidad. Para que una vacuna contra una pandemia sea eficaz tenemos que hacerla llegar a todas partes. Aunque solo sea de forma egoísta, no podemos permitirnos lugares donde el virus campe a sus anchas, evolucione y nos vuelva a atacar de nuevo. Esto implica superar cuatro limitaciones: producir cantidades suficientes, que se puedan almacenar fácilmente, que el abastecimiento no se interrumpa y que el coste sea asumible a cualquier país del mundo.
Interrogantes
Desde el punto de vista del diseño técnico de las vacunas tenemos ciertos interrogantes:
¿Cuánto ha de mutar un virus para que la vacuna deje de ser efectiva?
Tenemos información contradictoria de la capacidad neutralizadora sobre las variantes sudafricana, brasileña e india de los anticuerpos generados en pacientes vacunados o recuperados de la infección. Hacen falta más estudios y con mayores cohortes para sacar conclusiones más reales y menos ambiguas.
¿Cómo será la actualización de las vacunas? ¿Cuánto esfuerzo cuesta rediseñar una vacuna?
Para las vacunas de ARN y los vectores virales es relativamente sencillo, porque solo tienen que sintetizar un nuevo fragmento de ADN (adenovirus), o ARN (Pfizer y Moderna) modificado según convenga y luego insertarlo en la nueva vacuna.
Además, será necesario realizar pruebas en animales y en humanos para demostrar que la nueva versión puede generar respuestas inmunes y que sigue siendo segura.
Otra alternativa más sofisticada sería desarrollar vacunas con una combinación de ARN de espícula que cubran las distinta secuencias que surjan y sean de interés por sus propiedades de escape inmunitario.
¿Es posible generar vacunas de amplio espectro que cubran a todos los coronavirus?
Los coronavirus han amenazado a la humanidad en los últimos 30 años de forma brutal. Recordemos a los primos hermanos de este SARS-CoV-2, SARS y MERS, que afortunadamente se quedaron en epidemias pero tuvieron letalidades muy superiores a la covid-19.
Las estudios de paleopatología y epidemiología apuntan a que la llamada gripe rusa de finales del siglo XIX tal vez fue la primera pandemia de coronavirus de la historia.
Hoy en día existe un gran consenso sobre que las amenazas de futuro ya no serán solo nuevas variantes y zoonosis del virus de la gripe sino que tendremos que pensar en nuevos coronavirus también.
¿Podemos reducir el intervalo entre dosis o conseguir una vacuna de una sola dosis?
Este aspecto es importante, pues sabemos que los anticuerpos que se generan contra el virus obligan a este a mutar para escapar de la presión del sistema inmunitario. Tras la primera dosis tenemos los anticuerpos de respuesta primaria, que son menos eficaces y menos abundantes que los que se generan tras la segunda dosis, los de la respuesta secundaria.
Cuanto mayor es la duración de la respuesta primaria (tiempo entre vacunaciones) más posibilidades tiene el virus de generar variantes de escape.
Por ello las vacunas con adenovirus se diseñaron para generar inmunidad primaria y secundaria con una sola dosis. Pero tenían un subgrupo en el que administraron dos dosis, y encontraron que tenían respuestas inmunitarias mucho mejores. Ello les llevó a consultar a los reguladores y acordaron que pasarían a una estrategia de dos dosis.
De hecho, la vacuna con vector adenoviral de Johnson & Johnson (Janssen) es de una sola dosis pero con menor eficacia global que las otras y está estudiando la incorporación de una segunda dosis.
¿Podemos combinar vacunas diferentes?
Tenemos que reducir la inmunogenicidad de las vacunas. Y en este sentido, la combinación de diferentes vacunas es otro enfoque posible que podría mejorar la flexibilidad y el rendimiento general de la vacuna.
El mayor problema al que se enfrenta la combinación es que han sido diseñadas y producidas por empresas diferentes y es a veces imposible aunar intereses y procedimientos para poder llevar a cabo ensayos.
En las formulaciones actuales, las 3 vacunas de adenovirus implican diferentes combinaciones de variantes de adenovirus: la vacuna Sputnik V usa Ad26 para la primera dosis y luego Ad5 para la segunda dosis. La vacuna AstraZeneca usa ChAdeno y luego de nuevo el mismo ChAdeno. La vacuna Johnson & Johnson usa Ad26 (luego usaría Ad26 en la versión de 2 dosis).
La mayor eficacia reportada para la vacuna rusa Sputnik V, que usa dos adenovirus humanos distintos, sugiere la posibilidad de que la inmunidad contra el vector comprometa la eficacia de una segunda dosis de adenovirus idéntico. Para superar cualquier problema relacionado con la inmunidad antivector, el uso de una vacuna de ARNm o de proteína para potenciar la primera dosis de los vectores de adenovirus de Johnson & Johnson o AstraZeneca podría ser más eficaz que administrar una segunda dosis del mismo adenovirus.
De hecho, en varios países, por los problemas tromboembólicos, se va a proceder de esta forma, una primera dosis de adenovirus y una segunda de ARNm, aún en ausencia de ensayos clínicos que lo avalen.
En el caso de tener que reinmunizar cada año o con cierta frecuencia, ¿cómo responderán las personas ya vacunadas?
Por un lado tenemos el problema ya tratado del vector: no podremos volver a usar el mismo para no perder eficacia. Pero hay otro problema no menos importante y más difícil de solucionar y es cuánto cambia la espícula del virus de una variante a otra.
La proteína tiene casi 1 300 aminoácidos, de los cuales solo uno o muy pocos varían de una variante a otra. Con las primeras inmunizaciones se generan anticuerpos contra la proteína completa. Si vacunamos con una proteína casi idéntica se reforzará la producción de los anticuerpos de memoria ya existentes y esto puede dificultar estadísticamente que los nuevos aminoácidos de las variantes sean inmunogénicos y por lo tanto no se logre generar una potente inmunidad contra las nuevas variantes.
¿Es posible restringir el uso de vacunas menos efectivas a los jóvenes, más asintomáticos y con menor carga y más fáciles de neutralizar?
No parece una idea descabellada, pues sufren con menos virulencia la enfermedad.
El ejemplo del sarampión
Por último, tenemos que educar a la población a que acepte ponerse la que se les haya asignado. Estamos viviendo un exceso de información en tiempo real, que en ciertas ocasiones puede ser mala información.
Me estoy refiriendo al caso de AstraZeneca, donde claramente los beneficios son superiores a los riesgos. Hay miedo y desconfianza en la población y este sentimiento lleva al rechazo de algunas vacunas, lo que no es bueno para el control de la enfermedad.
En el año 1963 se inició la vacunación contra el sarampión, posiblemente la enfermedad más contagiosa del mundo (R0≃15). Como el sarampión no tiene reservorios fuera de los humanos, una buena campaña global parecía hacer un objetivo factible su erradicación mundial. La campaña redujo la incidencia del sarampión pero no lo erradicó.
Desigualdades en su administración condujeron a que el sarampión se convirtiera de manera desproporcionada en una enfermedad de los niños negros e hispanos.
Este problema quedó resuelto, pero los movimiento antivacunas consiguieron que muchos bebés volvieran a no vacunarse y por ello se están observando rebrotes en Estados Unidos.
Esta historia de la vacuna contra el sarampión nos recuerda que tenemos la obligación de brindar acceso equitativo e información clara a todo el mundo. Que la duda y la desconfianza pueden socavar la eficacia de las vacunas seguras y eficaces y las valiosas iniciativas de salud pública.
La planificación para la implementación de la vacunación contra el SARS-CoV-2 requiere no solo elaborar detalles de distribución, prioridad y cadenas de frío, sino también estrategias para llegar a las personas que son desconfiadas, indecisas, dudosas o francamente opuestas.
TITULO: Las rutas Capone - El 8º Rally Campanario regresa el 28 y 29 de mayo con novedades,.
El 8º Rally Campanario regresa el 28 y 29 de mayo con novedades,.
INTERESADOS,.
Las inscripciones para los equipos participantes están ya abiertas hasta el 25 de mayo.
El Automóvil Club Campanario ultima los preparativos del 8º Rally Campanario-Automoción del Oeste, que tendrá lugar los días 28 y 29 de mayo.
Tras el parón del pasado año a consecuencia de la pandemia, vuelven a retomar el circuito que, como en la edición de 2019, contará con dos etapas. Según la organización, la primera será el viernes 28, en la que se disputará el tramo de Piedraescrita, en Campanario. Como novedad en esta edición el tramo se alargará hasta los 9,650 kilómetros, han explicado.
Asimismo, también hay cambios en las asistencias, verificaciones y parque cerrado, que se ubicarán en el antiguo campo de fútbol, «buscando así la organización concentrar lo máximo posible todo el evento en un mismo lugar, y como medida contra la COVID 19».
En la segunda etapa, el sábado por la mañana, el Rally se trasladará a la comarca de las Villluercas - Ibores para correr La Lobera «que es el tramo más largo del campeonato de Extremadura», con 21,500 kilómetros, señalan. En este caso, discurre entre las localidades de Garciaz y Berzocana.
Seguidamente, pasarán a La Madrila, que discurre por la antigua carretera entre Berzocana y Cañamero, de 6,800 kilómetros «y famoso por sus dos horquillas».
En cuanto a las asistencias, como en pasadas ediciones, se situarán en Logrosán, «donde pondrán de nuevo los coches a punto para las siguientes pasadas a los tramos», según la organización. Una vez terminados los circuitos, los vehículos volverán a Campanario para finalizar el Rallye y terminar la prueba.
INSCRIPCIONES
Las inscripciones para los equipos participantes están ya abiertas hasta el 25 de mayo, mientras que toda la información referente a la prueba se irá publicando en la web de la Federación Extremeña de Automovilismo y en las redes sociales del Automóvil Club Campanario.
La organización recuerda que está desarrollando un plan de seguridad sanitaria contra la COVID19, para que todos los interesados, participantes, equipos y personal asistente sepan que protocolo seguir durante el evento.
TITULO: Un país mágico - Combarro, misterioso tesoro gallego donde aún habitan las meigas ,.
El sabado -29- Mayo a las 18:30 por La 2, fotos,.
Combarro, misterioso tesoro gallego donde aún habitan las meigas,.
Considerado como uno de los pueblos más bellos y pintorescos de toda Galicia, entre sus callejones y hórreos de piedra se respira magia,.
El misterioso pueblecito de Combarro se encuentra en un enclave privilegiado, frente al mar, en el corazón de las Rías Bajas gallegas, a tan solo seis kilómetros de la ciudad de Pontevedra, capital de la provincia. Precisamente es la Ría de Pontevedra la que baña su pequeño litoral. El casco antiguo, declarado Bien de Interés Cultural en la variedad de Conjunto Histórico, constituye una completa muestra representativa de tres elementos arquitectónicos tradicionales de Galicia: los hórreos, las casas marineras y los cruceros.
Combarro parece un lugar encantado, es considerado como el pueblo de las meigas. Leyendas populares de la Galicia de antaño, brujas aliadas con el diablo para hacer el mal. Cada uno de sus rincones transmite más misterio aún si cabe que el anterior, una magia que se apodera del ambiente y embauca al viajero incitándole a recordar cada uno de los pasos que allí dio.
Tierra de cruceros
La villa, de tradición marinera, se levanta en robusta piedra. Tanto los muros de las casas como los suelos lucen este material. En su casco histórico mantiene intactos una estructura urbanística y un estilo arquitectónico propios de los siglos XVIII o XIX. Entre tanta callejuela sinuosa aparecen, para dar un respiro, pequeñas plazoletas que invitan a pararse y disfrutar de cada uno de los edificios que las flanquean.
La plaza de San Roque es una de las más sorprendentes, allí se levantan dos cruceros, uno de ellos sobre la propia roca de granito que sobresale por encima del piso. Un total de siete cruceros decoran la localidad, todos ellos colocados para proteger de las meigas que allí se reunían. Situados normalmente en plazas o cruces de calles, cuentan con una peculiaridad: la figura de la Virgen suele mirar siempre al mar y la del Cristo hacia tierra.
La iglesia de San Roque es considerada como la obra arquitectónica de carácter religioso más importante de Combarro, erigida en el siglo XIX sobre una antigua parroquia destaca por su belleza pues pese a su escaso tamaño es un precioso rincón. La plaza Peirao da Chousa es otro de los rincones a destacar, allí se ubica la biblioteca local y muy cerca la fuente de la Rana.
Siguiendo la calle Rúa do Mar se accede a la ría, donde se encuentran las tradicionales casas marineras, de soportales estrechos y balcones construidos en piedra o en madera. Dependiendo del poder económico de la familia se construían en uno u otro material. Allí abundan bares y restaurantes de gastronomía local, además de tiendecitas de suvenires y artesanía local.
Costa de hórreos
En la villa de Combarro existen alrededor de 60 hórreos de los cuales la mitad encuentran su sitio en la zona costera, frente a la preciosa Ría de Pontevedra. La existencia de estos elementos denota una buena convivencia de la vida agrícola y ganadera con la actividad pesquera.
La mayoría de ellos se construyeron entre los siglos XVIII y XIX a modo de almacenes, con el objetivo de proteger y guardar alimentos tanto para la población local como para los animales. De esta manera se ponían a salvo del agua y la humedad, factores meteorológicos habituales en Galicia que deterioraban los víveres.
De visita obligada es también el puerto de la localidad y, si el tiempo acompaña, darse un baño en alguna de sus playas, por ejemplo la del Padrón, próxima al trazado urbano.
Cocina de producto
Si hay algo que enamora a todos los turistas que se acercan hasta Combarro, ya sean nacionales o extranjeros, es la gastronomía, sin duda uno de los tesoros de Galicia. Degustar allí los productos del mar es todo un placer, en la calles cercanas a la costa se puede hacer con unas vistas espectaculares de la ría.
La calidad del producto es la base de la cocina local, mariscos, pescados y carnes se tratan con mimo en la cocina de cada uno de los restaurantes que se reparten por la villa. Allí se saca el máximo partido a todos esos manjares consiguiendo sabores excepcionales y elaborando guisos exquisitos. Todo ello sin olvidar la repostería y los postres de leche, un dulce gallego es la mejor forma de culminar un buen banquete.
TITULO:
Diario de un nómada - Las huellas de Gengis Khan - Una silla enviada desde Badajoz cambia la vida de Bundu,.
El domingo-30- Mayo a las 19:00 por La 2 , fotos,.
Una silla enviada desde Badajoz cambia la vida de Bundu,.
Sierra Leona. La Fundación Atabal, nacida en Extremadura, suma a sus iniciativas solidarias en África la entrega de dos sillas de ruedas a chicos que llevaban varios años sin salir de casa,.
Bundu vive en Sierra Leona. Ahora reside en Milla 91, una ciudad comercial situada justo a 91 millas de la capital Freetown –de ahí su nombre–. Pero Bundu procede de Kamabay, una pequeña población de apenas 4.000 habitantes situada al norte del país.
Bundu era muy apreciado en allí. Su vida era sencilla, como la de cualquier otro chico, y con frecuencia asistía a las clases de catecismo que impartía el padre Garayoa, un religioso agustino nacido en Navarra que incluso llegó a ser secuestrado por los rebeldes durante la guerra que arrasó Sierra Leona.
Pero un buen día dejó de asistir a las catequesis. Faltó tres semanas y cuando el padre Garayoa fue a interesarse por él supo que había sufrido una grave caída. Su madre le explicó que de camino al campo, donde cultivaban cacahuete y arroz, había un árbol con unas ramas muy grandes que amenazaban con caer. Él se prestó a cortarlas, con tan mala fortuna que cayó desde lo alto. Ya no se pudo levantar más.
Atabal prepara un proyecto que llevará a un equipo de oftalmólogos extremeños a operar cataratas en Freetown
«El que no quiera ser pobre, sólo tiene que compartir», acostumbraba a decir el religioso navarro cuando le preguntaban la razón por la que había dejado su tierra para vivir en un país asolado por la pobreza. Y así actuó con Bundu. Tan pronto como pudo contactó con las misioneras clarisas de Milla 91 para pedirles que le ayudaran a curarlo de «unas heriditas que no terminaban de sanar porque necesitaba una atención continua en el hospital».
Las monjas se prestaron a echarle una mano y le alquilaron «un cuartito por una o dos semanas» pensando que sería suficiente. Fue allí donde Peligros Folgado, la presidenta de Atabal en Badajoz, conoció a Bundu. Fue en uno de los viajes que hizo a África para impulsar los proyectos de desarrollo que se financian desde Extremadura. «A todos nos llegó, hasta el punto de que Fernando Montero, que también es de Badajoz, le construyó una casita junto al hospital para que ese chaval pudiera vivir allí con su familia».
Encerrado en casa
Eso sucedió hace más de seis años y en todo ese tiempo la vida de Bundu respondió a una rutina muy básica. Cada día lo levantaban del colchón y lo colocaban en una silla de plástico. «Cuando yo conocí su historia me dio mucha pena saber que su mundo eran las cuatro paredes de su casa. Por eso decidí comentarle a varias amigas que conocía a un par de chicos en Sierra Leona que mejorarían mucho si disponían de una silla de ruedas», explica Folgado.
Fue así como reunió el dinero suficiente para comprar una silla a Bundu y otra a Nukume, un chaval con parálisis cerebral que vive en una zona montañosa. «Bundu comenzó a llamarla desde el principio la bicicleta, porque permite que lo lleven de un sitio a otro. Para él ha sido un avance fundamental, ahora puede salir de casa».
De esa historia se habla en una de las últimas entradas del blog de Atabal, una fundación nacida en Extremadura que desde hace más de dos décadas financia proyectos de desarrollo en Sierra Leona. «Cada año se hacen muchas cosas, pero la mejor manera de transmitir nuestro trabajo es contar historias con rostro».
Folgado valora los 800 euros que ha costado la silla de Bundu tanto como los más de 14.000 euros que destinan cada año a construir una escuela con las ayudas que reciben del Ayuntamiento de Badajoz y de la Diputación pacense. «Cada institución nos suele conceder 6.000 euros y nosotros le añadimos otros 4.000 euros para perforar también un pozo».
Esos pequeños colegios son fundamentales en un país que quedó arrasado tras una guerra que, según denuncian las ONG, tuvo en su origen la lucha por las minas de diamantes. «Cuando hacemos una escuela la comunidad aporta la piedra y la tierra, también ellos tienen que contribuir», añade Folgado, que destaca la progresiva incorporación de las niñas a la educación. «Es una de las condiciones que ponemos y ahora la mitad de los alumnos son chicas».
Atabal también ofrece soluciones sanitarias. Ahora prepara un proyecto que llevará a Sierra Leona a un grupo de oftalmólogos extremeños para que puedan operar cataratas en el hospital que Don Bosco Fambul tiene en Freetown, un centro sanitario con el que ha colaborado la Agencia Extremeña de Cooperación
A esos proyectos se unen otros más ambiciosos, como el que permitió construir once casas para familias afectadas por una riada que causó más de 1.000 fallecidos en agosto de 2017. «Entonces se hizo una campaña de apoyo y un concierto que permitió construir un pobladito para familias de seis o siete hijos».
«Ahora vamos a intentar dar solución a los afectados por un incendio que afectó a las zonas más marginales de la capital. La idea es construir seis o siete casitas, dando prioridad a las mujeres y a las menores embarazadas».
Peligros Folgado agradece el apoyo de todas las personas que han colaborado en esta última campaña. Asegura que han recibido decenas de donaciones y valora el apoyo de la parroquia Virgen de Guadalupe y San Fernando y Santa Isabel, de Badajoz, y también de las parroquias de Almendral y Torre de Miguel Sesmero. «El dinero que hemos recibido ha permitido ofrecer ayuda rápida a través de Don Bosco Fambul, que necesitaba fondos para comprar colchones y dar de comer a los afectados, pero ahora se pretende construir casas que aporten una solución definitiva».
Desde Atabal se anima a colaborar con este proyecto a través de la cuenta abierta en Caixabank (ES41 2100 2425 1502 0010 0404) y en Bizum (00853). «Cuando uno ve la repercusión que tienen estos proyectos en chicos como Bundu y Nukume se da cuenta de que merece la pena el esfuerzo», concluye Folgado.
fotos , Un trío en la cocina -A tortas con los quesos,.
A tortas con los quesos,.
Probablemente sea la primera conserva alimentaria que haya fabricado el ser humano y, según la leyenda, el resultado de la errática idea de un pastor que quería llevar leche a casa, la guardó en el estómago de un cabrito y se endureció convirtiéndose en cuajada,.
Galicia. Sus campos son espacios perfectos para que pasten las vacas, con cuya leche se elaboran dos grandes nombres de nuestra despensa quesera: Tetilla y San Simón da Costa. Ambos son muy característicos por su forma cónica, el primero es de pasta blanda y el segundo está ahumado (por eso el color de su piel es más anaranjado).
Asturias. El Principado presume de tener dos de los mejores quesos azules del mundo: Cabrales (que lleva leche cruda de vaca, oveja y cabra y madura en cuevas naturales de los Picos de Europa) y La Peral (de vaca y oveja). Otro muy conocido es Afuegal pitu (su nombre significa ahogar el pollo, porque antes se le daba a un pollo y si le costaba tragarlo se corroboraba su calidad) que se elabora con leche de vaca frisona.
Aragón. En la localidad de Tronchón, en la comarca del Maestrazgo, se produce el queso homónimo a partir de leche de oveja y cabra. Es fácilmente reconocible porque su forma recuerda a un volcán.
Cantabria. De forma achatada el Pasiego, de pasta suave, color amarillo pálido y con ojos. Es el que se usa para preparar la quesada pasiega, esa tarta sutil y cremosa muy típica de Cantabria.
La Rioja. Proveniente de la Sierra de los Cameros, al sur de La Rioja, el queso Camerano, de leche de cabra. Lo hay fresco, tierno, semicurado y curado y lo importante es fijarnos en las marcas que deja la cilla (un molde trenzado de mimbre) en su superficie.
Navarra y País Vasco. Con leche cruda de oveja latxa, típica del Pirineo navarro, se produce el Idiazabal, con Denominación de Origen desde 1989, de forma cilíndrica, con un interior compacto que puede ser desde amarillo pálido hasta pardo oscuro y un sabor ligeramente picante. Podemos encontrarlo ahumado o sin ahumar.
Catalunya. Si hay un queso fresco 100 % catalán ese es el Mató, bajo en grasa y de textura muy suave. Es común tomarlo con miel, aunque hay quien lo prefiere con azúcar, frutos secos o confituras.
Castilla y León. Otro emblemático queso fresco es el castellano de Burgos, blando, acuoso y de leche de oveja. Podemos reconocerlo porque no tiene corteza pero sí bordes acanalados en sus laterales. Y de la provincia de Zamora, con las razas ovinas Churra y Castellana se logra el queso Zamorano, untuoso, ligeramente ácido y algo picante (sensación que se acentúa conforme tenga más tiempo de maduración).
Extremadura. Fueron siempre quesos de pobres, hasta que en la década de los 80 del siglo pasado empezaron a ser amados por los gastrónomos, aumentando su demanda y precio. Hablamos de las cremosas tortas, de forma circular y corteza dura. La del Casar es uno de los quesos españoles más internacionales y la de la Serena se identifica con un sello marcado a fuego con el logo de la Denominación de Origen Protegida y con una etiqueta numerada del Consejo Regulador.
Comunidad de Madrid. A partir de la leche de las cabras de la Sierra de Guadarrama se consigue el Queso de la Sierra Norte de Madrid, semicurado (durante 45 días) y curado (de 60).
Castilla-La Mancha. Aquí no caben las dudas: el queso más emblemático de las tierras castellano-manchegas, y casi de toda España en el extranjero, es el Manchego, que solo para que entendamos su dimensión, aparece en El Quijote, de Miguel de Cervantes, unas 19 veces. Se elabora con leche de ovejas de raza manchega y hay dos tipos: artesano (si se usa leche cruda) o industrial (si es pasteurizada). Atención a las imitaciones: si leemos tipo manchego huyamos despavoridos, porque es una copia.
Comunitat Valenciana. El queso de Alicante es de leche de cabra, fresco, tiene marcas de esparto en el exterior y también se le conoce como blanquet, por su marcado color blanco.
Región de Murcia. Fresco o madurado, con leche de cabra de raza murciana-granadina, el Queso de Murcia puede ser de corteza amarillenta o púrpura (si se sumerge en vino tinto).
Andalucía. Dos de los quesos andaluces más característicos son el de Los Pedroches y el Alpujarreño. El primero es de leche cruda de oveja, principalmente merina, y el segundo de cabra.
Canarias. El archipiélago canario es una de las zonas de mayor producción de quesos artesanos. El Majorero proviene de la leche de la oveja majorera y en sus caras laterales presenta las marcas de los moldes de palma o plástico y el Palmero, de cabra de raza palmera, puede ser tierno o semicurado.
Baleares. Inconfundible por su forma de paralelepípedo con bordes redondeados (gracias a la tela que se usa como molde), en la isla de Menorca se produce el queso Mahón que encontramos con corteza natural, untada en aceite o pimentón.
TITULO: Documentos TV -Cautivas ,.
Martes -25- Mayo a las 00:00 horas en La 2, foto,.
Documentos TV - Cautivas,.
'Cautivas' cuenta el trauma del secuestro a través de estas niñas retenidas por Boko Haram y de la periodista Melissa Fung que revive y se enfrenta a su doloroso pasado. Las acciones terroristas de Boko Haram en el noreste de Nigeria no cesan. Entran en los pueblos, matan a los hombres y se llevan a las mujeres y a las niñas. Las ocultan en el bosque de Sambisa y las obligan a casarse con ellos. Explotan sus cuerpos como armas de guerra y las utilizan como terroristas suicidas. Las cifras de los crímenes de Boko Haram son terribles. Más de 7.000 niñas siguen cautivas en sus territorios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario