BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 14 de marzo de 2021

Arranca en verde - El perfil psicológico de los negacionistas del cinturón: «Sobrevaloran su habilidad al volante» ,. / Hora 25. Cadena SER - El último empujón ,. / Chester - ENTREVISTA - Juan Arnau - Astrofísico y filósofo ,. / Menudos Vecinos Canal Extremadura - Minuto para Ganar KIDS - Instalan un nuevo sistema de ventilación en el pabellón municipal para renovar el aire ,. / PERRO REX - EL LADRON DE TOALLAS - La Policía de l'Eliana disuelve un botellón con 100 jóvenes y dos reyertas,. / ¡ Animal ! - Especie migratoria: vivir rápido y morir joven,.

 

 TITULO: Arranca en verde -  El perfil psicológico de los negacionistas del cinturón: «Sobrevaloran su habilidad al volante» ,.

 
  El Sabado Resultat d'imatges de Arranca en verde getxo-13- Marzo a las 8:55 por La 1, fotos,.
  La actriz y youtuber Leonor Lavado se pone al frente del concurso divulgativo sobre seguridad vial que recorre distintas ciudades españolas a bordo del coche del programa. El espacio fomenta el conocimiento de las normas viales, el civismo y la sostenibilidad ambiental,.

 

El perfil psicológico de los negacionistas del cinturón: «Sobrevaloran su habilidad al volante»,.

Los psicólogos creen que este comportamiento en determinados conductores puede asociarse a ciertos factores de personalidad, actitudes y nivel de gestión del riesgo,.

El perfil psicológico de los negacionistas del cinturón: «Sobrevaloran su habilidad al volante»

Además de la cantidad de vidas que el cinturón salva cada día, (hay informes que hablan de más de un millón desde su implantación en 1958), también reduce de manera muy significativa la producción de lesiones y su gravedad. El cinturón de seguridad retiene y evita que el cuerpo humano se golpee contra superficies duras en caso de accidente, por eso, cuando una persona no lo lleva y viaja libre dentro del vehículo, sea cual sea el asiento que ocupe, un simple frenazo provoca un desplazamiento del cuerpo, un choque contra el parabrisas o elementos como el salpicadero o contra otro pasajero.

A 50 km/h, el resultado de una colisión es similar a caer desde un segundo piso. De hecho, el propio impacto puede provocar roturas en los órganos internos. Por ejemplo, un golpe en el tórax puede fracturar las costillas y convertirlas en cuchillas sobre los pulmones y el estómago, al igual que las arterias o la vejiga, también puede romperse por el impacto. Todo ello sin olvidar las posibles lesiones en la columna vertebral con las fatales consecuencias que éstas tienen. Por el contrario, si llevamos de forma correcta el cinturón puesto, todos estos traumatismos son prácticamente imposibles.

En España, son obligatorios en carretera desde 1975 y desde 1992 en zona urbana y en todos los asientos. Hacer un uso adecuado podría evitar una cuarta parte de los fallecidos en accidente de tráfico. Sin embargo, todavía hay miles de conductores que, a diario, se niegan a utilizar el cinturón de seguridad. Si se sabe que el uso de este dispositivo de seguridad es un seguro de vida, ¿por qué sigue habiendo un porcentaje de conductores que no lo usa?

El Consejo General de la Psicología, a través de su División de Tráfico y Seguridad, considera que detrás de esos conductores que incumplen de forma sistemática la norma hay una percepción errónea o disminuida de la realidad, una falta de conciencia sobre la vulnerabilidad y fragilidad ante un accidente.

Las razones son variadas: trayectos cortos, solo en el casco urbano, ir despacio... pero es que, además, confluyen en estos conductores rasgos como sobrevalorar sus capacidades al volante, un rechazo generalizado a las normas o ver únicamente la parte punitiva de no llevarlo y pensar que «a nosotros no nos van a pillar».

Además, suelen tener en común todas ellas una falta de aceptación de las normas que, no solo se circunscribe al ámbito del tráfico, sino a su vida en general, con comportamientos impulsivos, impetuosos, que les impiden reflexionar sobre las consecuencias que pueden tener sus comportamientos para ellos mismos y para el resto de personas que viajen con él en el vehículo. El estilo de vida que tenemos, el estrés en el que se desarrolla la conducción genera una deficiente atención que bloquean los automatismos a la hora de llevarlos a cabo. En definitiva, personas que prefieren la pequeña recompensa inmediata que supuestamente significa evitar una mínima incomodidad, a la enorme recompensa diferida de una vida de salud, libertad y movilidad.

 

TITULO:  Hora 25. Cadena SER  -  El último empujón,.

 Hora 25. Cadena SER ,.

 Hora 25,  Toda la actualidad, opinión y el entretenimiento, de lunes a viernes de 20:00 a 23:30h en Cadena SER. Dirige Pepa Bueno.

 

El último empujón,.

El cierre de las comunidades en Semana Santa es un nuevo golpe para el turismo de Cáceres, pero también una oportunidad para conocer mejor lo que tenemos más cerca,.

Visitantes tomando fotos esta semana en la plaza de San Jorge. / J. REY
 
Visitantes tomando fotos esta semana en la plaza de San Jorge.

Va a dar mucha pena volver a ver las calles de Cáceres por segundo año consecutivo sin la ebullición habitual de miles de visitantes en sus fechas más señaladas, como la Semana Santa o el Womad, aunque el año pasado fue todavía peor porque ocurrió en pleno confinamiento, sin poder salir de casa y apenas iniciada una pandemia, etc.

 

 TITULO: Chester - ENTREVISTA -   Juan Arnau - Astrofísico y filósofo  ,.

 

El Domingo -14- Marzo a las 21:30 por La cuatro , foto,.

 Juan Arnau - Astrofísico y filósofo,.

 

El planeta arroja pandemias para protegerse de nosotros»

Especialista en pensamiento oriental, el autor de la apasionante 'Historia de la Imaginación' (Espasa), un libro del que ahora aparece la segunda edición, advierte: «Las ciencias pueden hacer la bomba o la vacuna, pero no nos van a sacar las castañas del fuego si no escuchan a los humanistas»

Juan Arnau rehúye el fatalismo. «La partida hay que jugarla -dice-, quien no lo hace es un pobre infeliz»./
 
Juan Arnau rehúye el fatalismo. «La partida hay que jugarla -dice-, quien no lo hace es un pobre infeliz».

Valenciano nacido en 1968, ha traducido del sánscrito las principales obras del budismo y el hinduismo y es autor de numerosos ensayos, entre los que destacan 'Manual de filosofía portátil', 'La invención de la libertad' y 'La fuga de Dios'. No esperen que Juan Arnau se entusiasme con los logros de la carrera espacial, búsquenle observando las noches estrelladas mientras lo acuna un oleaje mediterráneo.

- ¿Qué tiene usted de Odiseo?

- Me he pasado media vida entre Asia, América y Europa. Al final he regresado a mi Ítaca particular y ahora vivo debajo de casa de mi madre, que siempre ha sido una inspiración para viajar, para poner tierra de por medio [risas]. Espero que el itinerario no haya concluido y nos esperen nuevas aventuras.

- ¿Es tan importante la imaginación en estos tiempos?

- Si la historia se contase a través de cuentos, nunca se olvidaría, lo decía Kipling. La imaginación dibuja nuestros miedos y nuestras esperanzas. También nuestras creaciones, desde la novela al teorema. Para el físico los elementos fundamentales de la realidad son los átomos, para el humanista, la percepción y el deseo. Ambos dependen de la imaginación. Y de la memoria, claro. Pero la memoria también es un proceso imaginativo. El recuerdo no se almacena, se recrea y se imagina cada vez que se activa, por eso los recuerdos son tan maleables y esquivos.

- 'Esperando a Godot' se inicia con Estragón diciendo: «No hay nada que hacer». ¿Está de acuerdo?

- El fatalismo ha seducido desde siempre a la mentalidad europea, sobre todo en el norte. Calvino y Laplace fueron vigorosos ejemplos, uno de la religión, otro de la ciencia. Los deterministas parecen inteligentes, pero son unos pobres infelices. La partida no está jugada, hay que jugarla. Mi postura es más meridional y soleada, tocada por la brisa mediterránea. Tenga en cuenta que la filosofía es un asunto peninsular: nació en dos penínsulas, la de Anatolia y la de Italia -Jonia y Elea-, y se confirmó en la griega y más tarde, en la ibérica. La filosofía medieval es judía, cristiana y musulmana y se gestó en nuestra tierra. Tomás de Aquino era napolitano. Finalmente, el norte ganó la partida y ahora, filosóficamente, gobiernan prusianos.

- ¿Llegó a imaginar en algún momento una situación global de pandemia como la actual?

- La verdad es que no. Tengo por norma no pensar mucho en el futuro, evita sufrimientos innecesarios. Para la corriente de pensamiento en la que me inscribo, esquivar el sufrimiento que provocan nuestros propios pensamientos es fundamental para la vida saludable y feliz. También reírse un poco de los propios deseos. O al menos verlos con cierta distancia. Con ironía y desprendimiento.

- ¿Cómo la está viviendo?

- Me preocupa, como a todo el mundo. Aunque no dejo que la preocupación campe a sus anchas…

- De cuanto observa, ¿qué le tiene más inquieto?

- El estado mental de la ciudadanía. Que el miedo se instale en los corazones y ya no vuelva a salir. Luego, a nivel laboral, los trabajadores precarios, los autónomos y las pequeñas empresas, que son los que tiran de la economía del país. También me preocupa la pérdida de libertades, aunque si las perdemos es que hemos dejado que nos las quiten.

- ¿Por qué estamos tan agresivos, tan insatisfechos?

- Hay mucho hierro en el ambiente. El espectro del miedo recorre Europa. Hay que desarrollar técnicas para controlarlo. La palabra y la respiración son las más eficaces.

- ¿En qué nos estamos equivocando más?

- En que esto se resuelve mediante un agente externo o los laboratorios. El voluntarismo reseca el alma y un alma reseca no puede respirar. La imaginación, en todo este asunto, tiene un papel que jugar. Aunque es posible que no se vea a corto plazo, ya se habla de las secuelas psíquicas de la pandemia.

- ¿De qué estamos todavía a tiempo y de qué no?

- De descargar ciertos hábitos neuróticos. De templar el ánimo. La pandemia es altamente simbólica. Puede verse como una combustión suicida, acelerada y agónica. Destruyendo la naturaleza nos estamos destruyendo a nosotros mismos. Como tema, la pandemia es ya un tema aburrido y gastado. Es mejor hablar de nuestra actitud ante ella. Ella no es externa a nuestra humanidad; es nuestra, la hemos creado, ya sea por comer lo que no debíamos, por un desliz de laboratorio o por la explotación del planeta, que arroja pandemias para protegerse de nosotros. No lo sabemos y probablemente tardaremos en saberlo.

- Recuerda usted que, según los sufíes, de la imaginación emana todo lo vivo, que sin imaginación no se podría vivir. ¿Cómo andamos de imaginación por este lado del mundo?

- Hoy vivimos la imaginación de un modo pasivo. Nos bombardean con series y películas. Pero hay modos de cultivar la imaginación activa y tomar de nuevo las riendas de nuestro mundo imaginal, mediante la atención a lo que percibimos, en el ensueño y el duermevela. Siempre hay un trasfondo de sombra con el que lidiar, pero es posible orientarlo.

- ¿Qué le interesa tanto del budismo y de Berkeley, un filósofo que cita a menudo?

-Que se centraron en la atención y la percepción. Ser es percibir, dice Berkeley. Si a ello añadimos el deseo, entonces ya tenemos los dos elementos esenciales del conocimiento. Creo que hemos venido a este mundo a conocer, ese es el derecho inalienable de la persona. Y el conocimiento no son únicamente los libros y la cultura, ocurre a todos los niveles, puede haber más conocimiento en una cueva que en una universidad.

«El poder de la ciencia»

- Habla de ciudadanos similares a 'cañas susceptibles de ser partidas', a motas de polvo en el desierto inabarcable de las estrellas. Pero, ¿acaso no somos los reyes de la creación, la especie más importante de todas?

- Somos parte de la naturaleza. Esto es fundamental entenderlo y vivirlo. Deberían poner en todas las escuelas Dersu Uzala, la película de Kurosawa. Sin un sentimiento de pertenencia al orden natural, la humanidad está perdida y la ciencia desvaría. En civilizaciones tecnológicas como la nuestra, que detentan el enorme poder de la ciencia, las consecuencias pueden ser devastadoras. Si acabamos con la naturaleza estamos acabando con nosotros mismos. De ahí que la ciencia deba ir de la mano de las humanidades, en lugar de ir de la mano del poder político.

- Asegura que el destino del mundo dependerá de cómo seamos capaces de imaginarlo, ¿cómo lo va usted imaginando?

- Hay una competición demencial entre los diferentes estados nacionales que está haciendo un daño global. Ahora, en esa carrera, entra la tecnología de las vacunas y, por supuesto, la diferencia entre ricos y pobres, que se agranda. Queremos desesperadamente regresar a la normalidad. Pero la normalidad en la que estábamos asumía una explotación indiscriminada del planeta en aras del poder económico y tecnológico. Si lo hacemos, no habremos aprendido nada de la pandemia.

- «Infeliz aquel que carece de patria» (Nietzsche). ¿Cuál es la suya?

- Mi patria es el planeta Tierra. Estudié astrofísica, pero nunca soñé con ser astronauta. Mi planeta es éste. Aquí he vivido y aquí quiero quedarme. El impulso arrollador de la tecnología está dejando exhausta la Tierra. «Si se agotan los recursos de este planeta, buscaremos otro», nos dicen los tecnócratas. Me opongo. Soy nacionalista terrícola. Me gusta el azul del mar, los verdes prados y el blanco de la nieve. Prefiero el rojo de los atardeceres al rojo de Marte.

- ¿Qué opina de las banderas, los himnos, los nacionalismos?

- El juego de las banderitas resulta incomprensible para un antropólogo. Tenga en cuenta que he dedicado los últimos 25 años de mi vida al estudio del pensamiento indio. Una filosofía maravillosa que, para cualquier persona sensata y culta, puede parecer extravagante, pero nunca tan extravagante como lo es el nacionalista para el antropólogo.

- ¿Hay otra vida tras ésta? ¿Qué es la muerte?

-Desconozco qué es la muerte. Y no digo: ¡Ojalá lo supiera! Tengo mis intuiciones, como todo el mundo. Desconocer qué es la muerte forma parte de la esencia de la condición humana. Las soluciones al problema de la muerte del cristianismo, el materialismo o el islam me parecen ingenuas y demasiado fáciles. El problema de la muerte es el problema del yo. Nos hemos habituado a nosotros mismos y nos da pena desprendernos del yo. Frente a la obsesión occidental con la salvación del yo, en oriente apostaron por la liberación del yo.

- ¿Entonces?

- Creo que la muerte no resuelve nada, que con ella nada termina y que tampoco aclara las cosas. Me gusta más la idea de la muerte como umbral. Los hindúes creen que ya hemos muerto otras veces, pero que lo hemos olvidado. Queda un instinto, una experiencia, que nos ayudará a morir. Simpatizo con la postura budista. Ellos hablan de una continuidad de la conciencia. De que el viaje sigue. Pero proyectamos lo que hemos sido en otro. El ego debe quedarse al margen. El alma es mortal, el espíritu no. Una actitud que fomenta una 'generosidad anónima'. Otro hereda el fruto de nuestra vida, pero no se acordará de nosotros.

- ¿Qué le aporta la filosofía india?

- Permite relativizar algunos problemas que han obsesionado al pensamiento occidental. En este sentido, proporciona una ironía saludable frente a esos problemas.

- ¿Qué tipo de problemas?

- Muchos. La idea de un juicio final o de un Dios creador, justiciero y omnipotente; la idea del pecado original, la de una justicia universal (las grandes utopías sociales), la idea de que la naturaleza habla el lenguaje de las matemáticas, las ideas puritanas respecto al cuerpo, el dualismo entre cuerpo y alma. Todas estas ideas son más o menos extrañas a la mentalidad india. Una de las más importantes, para los tiempos que corren, es la idea de la soledad de nuestra especie, que tiene que ver con el delirio ontológico de la civilización europea. Nos creemos el pueblo elegido, la especie elegida, con derecho a todo. Esa idea no se dio en la India. Allí las otras especies están más cerca de la humana, tanto por arriba como por abajo. Nosotros por arriba nos hemos quedado huérfanos, mientras no aparezcan los extraterrestres.

- Nos hemos propuesto, y parece que lo vamos a conseguir, darle la razón al 'Corpus Hermeticum', que parecía ya anticipar el desastre del cambio climático. ¿Saldremos de esta?

- Hay dos temas de nuestro tiempo. El poder tecnológico y el cambio climático. Todo lo demás es provinciano. Y ambos temas se encuentran profundamente relacionados. Luego están los problemas de siempre, la precariedad y la pobreza. También de la precariedad mental, llamada depresión. Estados Unidos es el país más rico del mundo y el que tiene el estado mental más deteriorado. Eso tendría que hacernos pensar.

- ¿Qué virtudes considera hoy fundamentales?

- Para la vida interior: la imaginación, la empatía y el desprendimiento. Para la vida social: la simpatía, la solidaridad y la flexibilidad. Cada religión crea su dios, cada ciencia también. El dios creado en las creencias es un mal necesario del pensamiento. Pero cuando una ciencia, un pueblo, un credo o una ideología, se empecina en creerse única y verdadera, entonces se empieza a transitar el camino del infierno -ese que está lleno de buenas intenciones-. Para la vida filosófica: el asombro, la simpatía -saber establecer correspondencias- y la libertad.

Tacto y mirada

- Propone usted meditar caminando, ¿qué primeros pasos seguir?

- Mi propuesta es una filosofía de la percepción. Meditar con la mirada o con el oído. Con el olfato, para un mamífero bípedo como nosotros, lo veo difícil; con el gusto, también. El tacto ata más que la mirada. Y de lo que se trata al meditar es de liberarse.

- ¿Con qué nivel de interés sigue usted las noticias sobre la aventura espacial, que nos ha llevado hasta Marte?

- Creo que encontrarán vida, porque creo que la hay por doquier. Quizá nuestra idea de la vida sea demasiado estrecha. Para Leibniz es percepción y afán. Como para Simone Weil o Whitehead. En este sentido, todo está lleno de vida. Todo está lleno de dioses, como diría el primero de los filósofos, Tales de Mileto, un asiático del Mediterráneo.

- A día de hoy, ¿contra qué combate y qué defiende usted?

- Contra el cientifismo imperante. Hoy día se cree que la ciencia es una. Y ese es un peligro peor que el de los monoteísmos más intransigentes. Nuestra condición histórica es científica, pero la idea de que la ciencia es la solución y no el problema es muy cuestionable. Las ciencias, que son muchas y divergentes, tienen un gran poder. Y el poder, por naturaleza, no tiende a difundirse o compartirse, no es muy democrático, que digamos. Las ciencias pueden hacer la bomba o la vacuna, pero hagan lo que hagan, no nos van a sacar las castañas del fuego si no escuchan a los humanistas. Esa es mi batalla que, como todas las batallas que merecen la pena, es una batalla perdida.

 

 TITULO: Menudos Vecinos Canal Extremadura - Minuto para Ganar KIDS -Instalan un nuevo sistema de ventilación en el pabellón municipal para renovar el aire ,.

 

Instalan un nuevo sistema de ventilación en el pabellón municipal para renovar el aire

Ventilación de un pabellón polideportivo: caso práctico

foto / El Ayuntamiento de Los Santos de Maimona ha instalado un nuevo sistema de ventilación en el pabellón municipal Antonio Martínez con capacidad para realizar seis renovaciones completas de aire cada hora.

El concejal de Deportes y Servicios Generales, Sabino Sánchez, explicó los motivos fundamentales por los que el Consistorio ha decidido invertir, etc,.


TITULO:  PERRO REX - EL LADRON DE TOALLAS - La Policía de l'Eliana disuelve un botellón con 100 jóvenes y dos reyertas ,.

 PERRO REX - EL LADRON DE TOALLAS -  La Policía de l'Eliana disuelve un botellón con 100 jóvenes y dos reyertas , fotos,.

La Policía de l'Eliana disuelve un botellón con 100 jóvenes y dos reyertas,.

Tres implicados resultaron heridos y un vecino de la localidad fue indentificado como sospechoso de una de las agresiones,.

Unas prácticas de defensa personal de policías locales en l'Eliana. /IRENE MARSILLA
 
Unas prácticas de defensa personal de policías locales en l'Eliana.

Noche de imprudencia y disturbios en l'Eliana. Agentes de la Policía Local del municipio disolvieron ayer por la tarde un botellón con alrededor de un centenar de jóvenes y, poco después, dos enfrentamientos consecutivos en las calles de la localidad.

 Rex, un policía diferente Serie - PLAY Series

 

La primera alarma llegó sobre las 20 horas, cuando varios vecinos llamaron al 112 para alertar de que un grupo muy amplio de jóvenes estaba de botellón en una explalada tras la piscina municipal del pueblo. Una mujer incluso paró a un coche patrulla para advertir de la reunión, con el evidente riesgo de contagio por la pandemia.

 

 Resultat d'imatges de el ladron de toallas

 

Intervinieron dos patrullas de la Policía Local y una de la Guardia Civil, pero a la llegada de los agentes los grupos se separaron, los jóvenes se pusieron las mascarillas y se dispersaron. Al parecer, eran pandillas llegadas desde Paterna, Llíria, Benisanó y también adolescentes de l'Eliana.

Los problemas no cesaron. Veinte minutos después, las llamadas de vecinos se sucedieron ante una pelea en las inmediaciones de la estación de FGV en l'Eliana. Allí intercambiaron golpes y empujones una treintena de jóvenes, la mayoría menores o con no más de 19 años. De nuevo dos patrullas de la Policía Local disolvieron esta algarada. Pero las refriegas derivadas de ese enfrentamiento inicial continuaron en la calle General Pastor, donde volvieron los puñetazos entre un grupo más reducido.

Los dos encuentros violentos se saldaron con tres jóvenes con contusiones y otro vecino de Benissanó con una lesión algo más grave en un ojo. Requirió atención sanitaria, primero en el centro de salud y luego en el hospital. Los agentes identificaron a un joven de l'Eliana en relación a esta última agresión. Según las fuentes consultadas, las reyertas de los jóvenes no fueron, en esta ocasión, resultado de una quedada, sino de un enfrentamiento puntual que se produjo tras disolverse el botellón.

 

TITULO:¡ Animal ! -Especie migratoria: vivir rápido y morir joven,.   

 

Especie migratoria: vivir rápido y morir joven,.

Zoología. Una investigación internacional en la que participa la UEx constata cómo el estilo de vida de aves y mamíferos marca su longevidad o su tamaño,.

Una pareja de grullas en el Campo Arañuelo. / HOY
 
foto / Una pareja de grullas en el Campo Arañuelo.

Hay aves que vuelan miles de kilómetros cada año. Especies de naturaleza nómada para las que es normal desplazarse desde Extremadura hasta África y al revés. Solo las grullas llegan cada invierno a la comunidad autónoma procedentes del norte de Europa en un número que puede rebasar las 50.000. Esos viajes tan largos forman parte de sus rutina, ,.

El calor y la sequía espantan a las grullas de España,.

En 50 años, han adelantado 17 días su regreso al norte,.

Grullas en la Laguna de Gallocanta, en Zaragoza./LOBO ALTUNA
 
Grullas en la Laguna de Gallocanta, en Zaragoza.

Son toda una atracción turística. Por noviembre, miles de grullas comunes hacen su aparición en el pueblecito zaragozano de Gallocanta y se instalan en su laguna, muchas solo como descanso en su ruta hacia Extremadura y Andalucía, también a África y el sur de Asia, pero otras para quedarse. Llegan del norte de Europa, donde tienen sus zonas de cría, buscando un clima más agradable para pasar el invierno. Y allí se quedan los meses más fríos, hasta febrero, protagonizando un espectáculo digno de ver y oír cada vez que levantan el vuelo al amanecer para ir a alimentarse a los campos. Y de nuevo al atardecer, cuando regresan a la laguna formando enormes y oscuras 'uves'.

Desde que irrumpen en el horizonte sus siluetas recortadas en el cielo hasta que se marchan, atraen a numerosos visitantes, especialmente españoles amantes de la Naturaleza pero también muchos extranjeros, llegados incluso desde el lejano Japón. Allí son símbolo de paz: cuando la bomba atómica cayó sobre Hiroshima en 1945, la pequeña Sadako Sasaki, que vivía a kilómetro y medio de la explosión, tenía 2 años. A los 11 le detectaron leucemia. Una vieja leyenda nipona dice que los dioses concederán un deseo a quien pueda fabricar mil grullas de papel, y se puso manos a la obra. Con los prospectos de sus medicinas, a Sadako le dio tiempo de fabricar solo 644 y el deseo no llegó. Su estatua sujetando una de estas aves de origami adorna hoy un parque de la ciudad.

Las grullas aparecieron por Gallocanta con su griterío habitual en los años 70, cuando otros humedales del país fueron desecados para cultivar, y entonces enfadaron a los agricultores al comerse sus cosechas, pero hoy son más que bienvenidas, aunque a muchos les costara darse cuenta de que podrían ser fuente de ingresos. El problema ahora, quién lo iba a decir, es que se van antes de tiempo, de Gallocanta y de nuestro país en general; en realidad se viene produciendo a lo largo de los últimos 50 años, el periodo estudiado por los investigadores precisamente en esta laguna para llegar a la conclusión de que las grullas abandonan cada vez antes sus zonas de invernada en España por culpa del calor y la falta de agua en las lagunas. O lo que es lo mismo, que el suave invierno que vienen buscando se les convierte en verano asfixiante y prefieren regresar antes al norte.

Así, cada tres años adelantan su marcha de media un día, es decir, se van 17 días antes que hace cinco décadas, según el estudio publicado en la revista 'Avian Conservation and Ecology' en el que han participado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), el Instituto Geológico y Minero de España y la Universidad Pública de Navarra. «El cambio climático está alterando el patrón migratorio de la grulla común», aseguran.

Sin agua para beber

Los resultados apuntan como culpables al «aumento de temperaturas y la reducción de la extensión de zonas encharcadas que estas aves utilizan para pernoctar a salvo de los depredadores», explica el investigador del MNCN Luis M. Bautista. «La disminución del agua libre también ha afectado a los escasos arroyos y canales que proporcionaban a las grullas el agua dulce necesaria para beber durante su parada en el entorno de la laguna de Gallocanta, cuyas aguas son salobres».

Le apoya en estas conclusiones el investigador del Instituto Geológico y Minero José María Orellana: «El aumento en los índices de desertificación en el sur de Europa que prevén los modelos climáticos supone un riesgo serio que provocará una alteración del hábitat de invernada de esta y de otras aves». Y añade que, más allá de cómo afecta a las especies en sus rutinas migratorias, «es previsible que esta alteración ocasione también un desequilibrio en esos ecosistemas que ocupan las grullas y otras aves de paso en nuestro país».

Gallocanta está doblemente reconocida, como Humedal de Importancia Internacional y como Reserva Natural. Es el mayor humedal salino de la Península Ibérica y el mejor conservado de Europa Occidental. Su origen es endorreico, es decir, el agua no tiene salida fluvial hacia el océano. Se encuentra situada a casi mil metros de altitud y tiene 7,5 kilómetros de longitud por 2,5 de anchura, unas 1.500 hectáreas que en los momentos de mayor humedad superan los dos metros de profundidad. Resulta un hábitat perfecto para estos animales;han llegado a contabilizarse 114.800 ejemplares en una jornada, sucedió en febrero de 2011, según la web de Gallocanta. Además de las grullas, otras 220 especies de aves han sido documentadas en la zona.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario