La Hora Musa - Cantante - Entrevista María Isabel ,. Martes -13- Octubre ,. / Cachitos de hierro y cromo - Entrevista a Pepe Roca, músico y cantante de Alameda ,. Martes-13- Octubre ,./ Locos por las motos - Me merecí el título más allá de las lesiones de Rossi y Pedrosa" ,.
TITULO:
La Hora Musa - Cantante - Entrevista María Isabel ,.Martes -13- Octubre .
'La Hora Musa', presentado por Maika Makovski ,a las 22:55 horas, en La 2 martes -13- Octubre , , foto,.
Cantante - Entrevista María Isabel,.
fotos / María Isabel: "He tenido una infancia que ojalá pudieran tener muchos niños"
Comenzó su carrera musical a los
nueve años, pero ya no es la niña que era. Se acaba de mudar a Madrid,
donde quiere volver a probar la sensación del éxito, esta vez con ‘Tu
mirada’, su nuevo tema.
Tiene 24 años pero entró en nuestras vidas a los nueve, dejando claro
que ella 'Antes muerta que sencilla'. Ahora, después de vivir una fama
que le llevó a sonar en Estados Unidos y Japón, vuelve al ataque.
María Isabel ya no es la niña que era, viste según la moda urbana y
dirige su carrera musical al reguetón. Uñas largas, pelo recogido y
poses desafiantes que rompen en sonrisas y risas durante la entrevista.
Ha
decidido trasladarse a Madrid y hoy es el primer día de su nuevo
destino. Viene con su madre, doña María Isabel. Una mujer encantadora
que protege a su pequeña, aunque ya no lo sea, y que se une a la charla
por momentos. Nuestra protagonista llega con las ideas muy claras y con 17 kilos menos. Quiere volver a vivir el éxito, esta vez con ella a los mandos y acaba de publicar 'Tu mirada'.
Corazón ¿En qué momento te encuentras?
María Isabel Pues cumpliendo un sueño y con mucha ilusión. He comenzado a hacer música urbana, que es lo que siempre he comenzado
a hacer música urbana, que es lo que siempre he llevado dentro. De
pequeña era un juego y ahora toca tomárselo en serio.
C. Comienzas etapa, pero ya vienes con mucha experiencia.
M.I. La
verdad es que es cierto que he vivido cosas que no todo el mundo ha
podido vivir. Eso te da una ventaja, pero la música no está ahora como
en aquella época. Todo ha cambiado mucho, aunque me siento una mujer con
suerte.
C. Haber triunfado al nivel al que lo hiciste con nueve años ¿es un lastre o una ventaja?
M.I. Tengo admiradores desde los nueve años y me conocen padres, hijos y abuelos que siguen ahí. Eso es sin duda una ventaja.
C. ¿Cuál sería tu estilo de música ahora?
M.I. No
tengo un estilo definido porque no hago solo una cosa. Ya hice
flamenco, pop e incluso reguetón de pequeña. La canción que acabo de
publicar es pop urbano, pero ahora me meto de lleno en el reguetón. Lo
llevo escuchando desde pequeña en mi barrio y es lo que más me gusta.
"Me encantaría ser una estrella internacional del reguetón"
C. ¿Escribes tus canciones?
M.I. Sí.
No todo al 100%, pero me gusta que las canciones tengan algo mío
siempre. En Tu mirada por ejemplo quería que fuese un lenguaje femenino,
con un estilo personal y reivindicando a la mujer. Las mujeres no
podían cantar letras como los hombres y ahora sí, aunque mis canciones
son más light en las letras.
C. Son machistas las letras de reguetón.
M.I. A
eso me refiero. El reguetón en su esencia, sí. La parte más urbana de
hace años denigraba bastante a la mujer y encima ellas no podían cantar.
Cuando llegaron Don Omar y Daddy Yankee la cosa cambió. Se convirtieron
en canciones de amor. Ahora sí cantan las mujeres, pero con el trap se
ha vuelto al origen, a las letras más explícitas. Yo prefiero que mi
música sea más suave.
C. Has cambiado de estilo e incluso físicamente. ¿Hay algún motivo?
M.I. La
parte física ha sido porque he decidido cuidarme. Quería hacer deporte y
verme más sana. ¡He perdido 17 kilos! (risas) Fuera fritos, pan y casi
toda la carne. Como mucho pescado. Y el estilo ha sido siempre el mío.
Aunque a veces vistiera lunares y tacones, siempre me ha gustado este
look que ves ahora. A nivel personal, con la edad, cambias mucho como
todo el mundo. La forma de pensar y de afrontar la vida.
C. Así que si hay que ponerse de faralaes para la feria, te lo pones y ya está.
M.I. Sí,
por supuesto. Es cierto que este año no me lo he puesto, pero lo
seguiré haciendo, claro. No se me olvida de dónde soy ni de dónde vengo.
María Isabel interpretó el tema 'Antes muerta que sencilla' en Eurojunior.
C. ¿Qué queda en ti de la María Isabel que ganó Eurojunior con nueve años?
M.I. Uy,
pues mucho. Sigo siendo muy ‘echá palante’, soy risueña, me sigue
apasionando la música y subo al escenario con la misma ilusión que hace
15 años. Ese ha sido mi mundo siempre. Soy amiga, familiar y muy fiel.
C. La sonrisa de María Isabel sí ha cambiado, ahora estás más seria en las fotos…
M.I. (Risas)
Sí, bueno. Quien me conoce sabe que me paso el día riéndome, pero es
verdad que en este estilo de música las caras son más duras.
C. Vamos a 2004. ¿Cómo se vive ese éxito?
M.I. Para
mí era un juego. No lo asimilaba como algo tan excepcional. Para mis
padres sí fue más duro. Estados Unidos, Sudamérica y hasta en Japón
triunfó Antes muerta que sencilla. Para mí eran como excursiones a las
que iba a cantar.
C. Preguntemos a María Isabel madre, ¿cómo vivió ella ese momento?
M.I. Uy,
imagínate. Uff. Fue muchísimo trabajo. Siempre estábamos viajando los
fines de semana porque lo único que teníamos claro era que entre semana
tocaba ir al colegio. Fue sacrificado, pero lo pasamos muy bien.
C. ¿No os daba miedo?
María Isabel madre A mí se me hacía muy grande por momentos, pero mi marido lo gestionaba muy bien.
M.I. Ella
de adolescente me decía que si salía por ahí no me tomara un cubata
delante de nadie. Vaya que me vieran y me hicieran una foto. (Risas).
C. Llegaste a hacer hasta cine.
M.I. Sí.
Hice Angeles S.A. con doce años. Una película de Eduardo Bosch con
Pablo Carbonell, Óscar Casas o Anabel Alonso. Fue una aventura muy
divertida.
C. E incluso fuiste modelo.
M.I. También. Hice moda flamenca y desfilé con Vitorio & Lucchino.
C. Hay unos años en los que paras todo. ¿Qué pasó ahí?
M.I. Bueno,
fue la adolescencia. Se juntó que tenía y quería estudiar y que
surgieron muchas inseguridades. No sabes qué hacer con tu carrera, si
seguir con un tipo de música u otra. Le cogí hasta miedo a subir a un
escenario por inseguridad. Yo decido, fue un disco con el que no estaba
contenta Ahí decidí parar.
Jota Abril junto a María Isabel durante la entrevista.
C. ¿Cómo se compagina una carrera profesional con ser una niña?
M.I. Muy
sencillo. Teniendo a mis padres al lado. Ellos me dieron la normalidad
dentro del boom de ese momento. He tenido una infancia que ojalá
pudieran tener muchos niños.
C. Lo mejor y lo peor de tu carrera.
M.I. Lo
peor fue el momento en el que mis ,padres me dijeron que había que
parar para estudiar y formarse. No lo llevé bien, pero ahora no puedo
más que agradecérselo. Menos mal que me dejé aconsejar por ellos. Lo
mejor, pues que cada día era diferente con la música.
C. Pensaba que me ibas a decir lo de tener una estatua en tu pueblo.
M.I. (Risas).
Es que es verdad, tengo una estatua en Ayamonte. Yo era muy pequeña y
me hizo mucha ilusión, pero te confieso que mi madre no quería.
María Isabel madre Es
que los monumentos se le hacen a las personas cuando ya no están. Pero
el alcalde se empeñó y decía que era mejor tenerla en vida.
C. Tendréis anécdotas de todo tipo.
M.I. Un
montón. Recuerdo un niño de Alicante que tuvo un accidente y quedó en
coma. Parece ser que le gustaba mucho mi música y su tía, después de un
tiempo en coma, decidió ponerle unos cascos con mi música. Y resulta que
el niño reaccionó y empezó a moverse.
C. ¿Estás harta de que te pregunten por 'Antes muerta que sencilla'?
M.I. Yo, no. Habrá artistas que estén hartos de su gran éxito, pero yo no. Estoy orgullosa.
Jota Abril posando junto a María Isabel.
C. ¿Has tenido problemas en las redes sociales?
M.I. Bueno, siempre hay gente que te apoya y otros que no. A mí, mientras que hablen de una, perfecto.
C. ¿Con quién compartirías escenario?
M.I. Con
Beyoncé (risas). Siempre ha sido mi artista favorita. Ella sí es mi
referente. En España me encantaría con Lola Índigo, amiga y mujer
valiente.
C. Te veremos en Madrid, ¿no?
M.I. Sí. Qué nervios. Es un sacrificio muy grande para mí porque me tira mucho Andalucía, pero soy valiente.
M.I. Yo lo llevo fatal. No sé cómo va a ser separarme de ella, pero yo solo quiero que ella sea feliz.
TITULO:
Cachitos de hierro y cromo - Entrevista a Pepe Roca, músico y cantante de Alameda ,Martes-13- Octubre ,.
Martes-13- Octubre a las 22:00 horas en La 2, foto,.
Entrevista a Pepe Roca, músico y cantante de Alameda ,.
El himno del rock andaluz es 'Tu frialdad', de Triana"
¿Cómo empieza lo suyo con la música?
-Pues de crío. Me gustaban las cosas que se salían de lo
normal, por entonces no había ni siquiera conservatorios. Tú practicabas
con lo que fuera, hasta con las cacerolas de tu madre. Pero cuando algo
es tu pasión sigues con ello, sin condiciones. Por suerte, un vecino
mío, Tato, me prestaba la guitarra. Por ahí seguí. Primero de forma
autodidacta y, cuando hubo ocasión, entré en el conservatorio.
"Pocas veces estoy contento con lo que hago, pero el tema 'Mi identidad' me ha dejado muy satisfecho"
-¿Qué instrumento le atrajo en aquel momento?
-El chelo. Siempre ha sido el instrumento que más me ha
apasionado. Uno de mis hijos, por ejemplo, es un magnífico chelista. Lo
que pasa es que es un instrumento que te exige una dedicación exclusiva.
Surgió Alameda y, siendo sincero, debo decirle que elegí lo que me
pareció más adecuado. Y el chelo se quedó a un lado.
-¿Se arrepiente?
-No deseo arrepentirme de nada.
-¿Hay un himno del rock andaluz?
-En mi opinión, y hasta el día de hoy, ese himno es Tu frialdad,
de Triana. Yo lo entiendo como un tema que la gente hace suyo de una
forma especial. Y por eso digo que, para mí, es el himno del rock
andaluz.
-También me ha contestado que lo es "hasta hoy"...
-Estamos terminando un tema que se llama Mi identidad,
y le puedo decir que estoy muy contento con esta canción. Y vaya por
delante que se lo está diciendo alguien que, casi siempre, jamás está
contento con lo que hace.
-¿Recuerda usted aquellas canciones de cinco, seis, siete e incluso más minutos de duración?
-Eso no se puede olvidar. Hoy en día serían impensables,
ninguna discográfica las aceptaría. Afortunadamente tengo la fortuna de
no depender de las radiofórmulas ni de nada por el estilo. Yo solamente
hago música para quien desee disfrutar de ella. Nada más.
-Parafraseando a Miguel Ríos se podría decir que los viejos rockeros andaluces nunca mueren...
-Nos moriremos como cualquier hijo de vecino. Tengo ya
mucha edad y soy un afortunado porque vivo de lo que me gusta, que es la
música.
-Dígame, ¿de músico, se vive, se malvive o se sobrevive?
-Puedo decirle que en la actualidad de músico se vive con
enorme dificultad. No están fáciles las cosas para la cultura en
general, ni para la música en particular, en este país.
-Por curiosidad, ¿siguen en contacto los miembros de los grandes grupos del rock andaluz?
-Pues sí, seguimos en contacto. De hecho tenemos fijado
un concierto donde nos encontramos sobre el escenario Medina Azahara,
Triana y Alameda. Por ejemplo, tenemos un concierto previsto en el Foro
Iberoamericano que se celebra en Huelva.
-Sé que es difícil, pero elíjame una canción de Alameda...
-(Responde rápidamente) Aires de la Alameda.
-¿Se puede usted creer que hace relativamente poco tiempo me percaté de que Ojos de triste llanto es en verdad una bulería lenta?
-Para ser más exactos es una soleá por bulerías y, además, con una hermosísima historia detrás.
-¿Cuál es?
-La persona que la escribió se la dedicó a su hija. Lo
hizo después de que le incapacitaran para criarla. La hizo Juan Manuel
Flores, un poeta de una calidad impresionante.
-¿Qué conjunción astral se dio para que el rock andaluz se erigiera en un fenómeno de masas dentro y fuera de Andalucía?
-Fue una consecuencia lógica. Y es que hubo una época en
la que todos los músicos, los de todo el mundo, nos limitábamos a imitar
a americanos e ingleses. Pero llegó el momento de hacer algo mirando
hacia dentro, hacia nuestra propia cultura. Y de ahí surgió.
-Confiéseme un deseo para un futuro cercano...
-Pues, básicamente, dar a conocer los temas en los que
estamos trabajando. No quiero repetir fórmulas, tengo el objetivo claro
de mantener nuestras raíces, pero de una forma más actual.
TITULO: Locos por las motos -Me merecí el título más allá de las lesiones de Rossi y Pedrosa" ,.
Me merecí el título más allá de las lesiones de Rossi y Pedrosa"
foto / Hoy se cumple el décimo aniversario del primer
Mundial con sello español en MotoGP, por obra y gracia de un Jorge
Lorenzo que lo celebra con AS.
Hoy se cumple el décimo aniversario del primer Mundial con sello español en MotoGP, por obra y gracia de un Jorge Lorenzo que lo celebra con AS.
Aquel 10-10-10 el mallorquín logró el primero de sus tres títulos en la
clase reina, que hay que sumar a los dos de 250cc. Una leyenda.
-¿Qué le dice la fecha del 10 de octubre de 2010, de la que se cumplen ahora diez años?
-Es una fecha especial ya numéricamente, pero sobre todo por lo que sucedió ese día. Conseguí ser el segundo español capaz de
ganar el título en la categoría reina y el primero en MotoGP. Para mí
fue alcanzar lo máximo que se puede alcanzar como piloto de carreras.
-Fue la consecución de un sueño, sin duda. ¿Sentía que había
nacido para algo así o haber sido antes campeón de 250cc ya le llenaba
lo suficiente?
-MotoGP es MotoGP y ya no hay algo más importante. Es la F1 de las
motos. Sí es cierto que en el motociclismo las categorías de 125 y 250
siempre han tenido mucha más importancia que, por ejemplo, en el
automovilismo, GP3 o GP2, pero MotoGP es MotoGP. Eso sí, yo cuando
empecé en este mundo con tres años, o cuando llegué a la Copa Aprilia
con diez, ya me conformaba con llegar al Mundial, coger algunos puntos o
hacer algún podio, pero conseguir ser campeón del mundo de 250 ya era
más de lo que había soñado.
¿Cómo recuerda exactamente aquel día?
-Desde que llegué a Sepang el miércoles, me costaba dormir. Ya era
algo especial desde el inicio con respecto a otras carreras. Dani
(Pedrosa) no había venido a Malasia y tenía muchos puntos de ventaja,
por el accidente que tuvo él en Motegi. Sabía que no lo tenía hecho,
pero relativamente fácil para conseguirlo. No sabía si llegaría en
Malasia, pero si no lo haría en la siguiente carrera. Tenía que ser
tercero en Malasia para ser campeón y es lo que hice. Logré la pole y
horas previas a la carrera tenías más nervios de lo habitual. Sabía que
era algo muy importante. Cuando ya eres campeón del mundo y tienes que
repetir, es una sensación muy distinta a cuando vas a serlo por primera
vez. Los nervios se notaban e intenté aislarme de todo. Hice un poco de
meditación en la parrilla, pero fue complicado no estar nervioso.
-Fue un año en el que resultó muy superior, pero en el que
también se alió con usted la suerte para ponérselo más fácil con las
lesiones de Rossi y Pedrosa. ¿Le pesó que se tuviera aquello en cuenta?
"Tenía que ser tercero en Malasia para
ser campeón y es lo que hice. Logré la pole y las horas previas tenías
más nervios de lo habitual"
Lorenzo
-Bueno, eso siempre está ahí, sobre todo para los aficionados que no
son fans tuyos sino de tus rivales, porque defienden a los suyos e
intentan justificar así la razón por la que no ganaron ese año. Yo iba
en clara progresión. En 2008 empecé en MotoGP de forma increíble y luego
tuve muchas caídas, terminando cuarto el campeonato, con los Michelin,
que eran complicados. Cuando se pasó al monogoma, en 2009 ya luché por
el Mundial con Valentino (Rossi) hasta la penúltima carrera, con algunos
errores que me impdieron coger más puntos. Gané cuatro carreras y fui
muy competitivo. En 2010 ya empecé con más fuerza y con más experiencia.
Hasta Mugello era líder con algunos puntos de ventaja y eso puso
presión a Valentino, que cometió un error. Luego comencé a ganar
carreras de manera consecutiva y con mucha ventaja en algunas ocasiones.
Tenía mucha ventaja con Dani cuando él tuvo el accidente en Motegi, de
unos 50 puntos, pero eso me facilitó mucho las cosas. Ese año conseguí
el récord de puntos y fui, en general, más constante que los demás y más
rápido. Me merecí el título independientemente de las lesiones. Ayuda
cuando te quedas sin unos rivales muy fuertes como Valentino o Pedrosa.
Eso te allana más el camino para conseguir victorias, pero creo que era
el más constante y el más fuerte.
-La celebración del título por la noche fue apoteósica y tuvo
en común con la de Crivillé, once años antes, que hubo piscina de por
medio...
-(Sonríe). Sin duda, la piscina ayuda, sobre todo cuando
estás tomando copas y das rienda suelta a la euforia. No estuve en la de
Brail de Crivillé, pero me contaron que tambiñen aquella celebración
fue loca y alucinante. En realidad, las ocasiones lo merecían. Crivillé
fue el primer campeón español de 500 y yo el primero de MotoGP. Y eso es
lo más grande que se puede alcanzar como piloto. Estaba todo el equipo
Yamaha, que se volvió loco, y rapamos a los mecánicos al cero y con
peinado mohicano. Luego llegaron los periodistas y nos tiramos todos a
las piscinas. Y llegó también gente de otros equipos al enterarse de la
fiesta que había. Fue increíble e inolvidable, en un sitio mágico y
espectacular. Era un rascacielos al aire libre desde el que se veía todo
Kuala Lumpur.
-Y se disfrazó de Mario Bros.
-Sí. Recuperamos los disfraces que usamos en la celebración de la
pista, al acabar la carrera, y con mi amigo Ricky Cardús nos
disfrazamos.
-¿Tenía claro entonces que habría más títulos?
-Cuando gané el de 250 ya dije que me podía morir tranquilo,
deportivamente hablando, pero con el de MotoGP, mucho más. Luego tocaría
repetir y demostrar que no fue un golpe de suerte, aunque no lo fue.
Uno se puede pensar que es suerte, pero lograr dos o tres significa que
durante una época has sido el más fuerte de la categoría y que te
merecías esos títulos.
-Ese día ganó Rossi su carrera y puede que fuera su victoria
más amarga. En esa época no se llevaban bien. ¿Le felicitó o le dijo
algo?
-Sí me felicitó, en el corralillo después de la carrera. No sé si fue
su victoria más amarga. Él estaba convencido en ese momento de que su
paso a Ducati sería bueno, así que no sé si estaba disgustado o pensando
que tendría un bue futuro.
-Otro detalle bueno de esa celebración nocturna fue que,
cuando ya estaba decayendo, llegó Elías, que había ganado el título de
Moto2 también ese día, y se reactivó la fiesta.
-Sí, sí. La fiesta terminó muy tarde y el colofón final fue la
llegada de Toni. Siempre me he llevado muy con él y él estaba también
muy eufórico por haber ganado su título. Nos lo pasamos genial en la
piscina celebrando el título de cada uno y haciendo fotos debajo del
agua. Fue alucinante y también estaba muy contento por él. Fue una gran
jornada para el motociclismo español.
"La fiesta terminó muy tarde y el colofón final fue la llegada de Toni Elías, eufórico también por su título de Moto2"
-¿Siente nostalgia de aquello?
-Todo en la vida no se puede tener y, si pudiese elegir sólo los
buenos momentos, quitando las lesiones y el sacrificio diario que
conlleva ser deportista de élite, claro que me gustaría seguir viviendo
esos momentos, pero llega un momento de la vida en que tienes que
decidir y esto es lo que toca ahora. Hay que recoger los frutos de todo
lo que he sembrado, porque fueron dos décadas de tremendo sacrificio y a
disfrutar de la vida, que sólo hay una. No todo son motos en la vida,
aunque no se olvidan los momentos mágicos. Ya no hablo de ganar un
título sino una sola carrera, lo que hace que te sientas el rey del
mundo por unas horas.
-¿Cuánto de cerca estuvo de volver a Ducati para el año próximo?
-Tan cerca que sólo faltaba poner la firma. Sintiéndolo mucho, porque
me supo fatal tener que llamar y decirle que no a Gigi (Dall’Igna),
otra vez, porque hace un año estuve a punto de saltar al Pramac y
también dije que no. Me supo fatal y ojalá no hubiese empezado esas
negociaciones y lo hubiese pensado antes, porque no fue algo positivo
para ellos, pero en los dos últimos días le di muchas vueltas a la
cabeza. Sentí que no valía ya la pena a estas alturas de mi carrera y,
pensando sólo en mí, me convenía más disfrutar de la vida.
-Pues que lo haga por mucho tiempo y felicidades por el décimo aniversario del primero de sus tres títulos de MotoGP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario