DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - REVISTA BLANCO Y NEGRO - Miguel Ríos. / Las rutas Capone - Liga Baloncesto - Final - Barcelona -67- Baskonia -69- ,. / Un país mágico - Galicia Vuelve . / Diario de un nómada - Caminando sobre las olas ,. / Un trío en la cocina - Las desavenencias por la nueva ubicación obligan a suspender el mercadillo de Don Benito ,. / Documentos TV - Coronavirus, el mundo está cambiando,.
TITULO:
DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - REVISTA BLANCO Y NEGRO - Miguel Ríos,.
DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - REVISTA BLANCO Y NEGRO - Miguel Ríos . , fotos,.
Miguel Ríos,.
Miguel Ríos: "La muerte de ancianos en residencias es la mayor tragedia que hemos vivido en democracia",.
Miguel Ríos (Granada, 1944).
Granada, 1944. Hace 40 años ya decía que 'Los viejos rockeros nunca mueren'. Y, verbigracia, he aquí a Miguel Ríos:
con su primera canción nueva en 12 años, adelanto de su próximo disco y
que lleva un título muy pertinente: 'El blues de la tercera edad'.
¿Qué pasa con el 'blues', que incluso los que crecimos con el 'techno' acabamos volviendo ahí?
Supongo
que con la edad descubres que no solo de velocidad vive el hombre.
Ahora, pasar de algo tan 'mecánico' como el 'techno' a algo tan
orgánico, es un viaje. Yo diría que casi una revelación. A mí la cosa me
ha venido rodada, aunque tardé un poco en saber que 'I'm a King Bee'
que cantaban los Rollings, era un 'blues' de Slim Harpo. Al 'blues' lo
volvieron a colocar en el lugar que se merece las bandas inglesas de los
60.
¿El 'bluesman' bueno es el 'bluesman' viejo? ¿Le gustaría convertirse en uno?
Tendría
que venderle el alma al diablo, como dicen que hizo Robert Johnson.
Fuera de bromas, cantar 'blues', aunque sea blues blanco, es muy difícil
porque el idioma castellano no ayuda mucho. Palabras muy largas, que
hacen haya que "estrujarlas" para que quepan en el corsé métrico del
'blues'. Pero, claro que me gustaría. Yo cuando sueño, soy Ray Charles.
¿Cómo entra "pensión asistencial" en un 'blues?
Es lo que decía antes del castellano. Hay que hacer malabares.
¿Qué distancia hay entre 'El blues del autobús' y 'El blues de la tercera edad'?
Hay
distancia y similitudes. En la primera, el texto es de Víctor Manuel y
habla de la plenitud de la vida y de las giras. En la mía, de senectud y
pasión por la vida. La similitud, es que ninguna de las dos son 'blues'
'stricto sensu'.
Hay quien pide retirar el derecho a voto de los ancianos por "votar mal". ¿Nota usted gerontofobia?
No,
no había oído hablar de eso de quitar el derecho a votar a la gente
mayor. Será por encima de nuestros cadáveres. Es un decir [risas]. Sí,
se nota una incomodidad en el sistema 'neocom' por la molesta longevidad
de algunas personas, que se empeñan en tardar en morirse. Pero ahora,
una vez que le tomas gusto a la vida, nadie quiere morirse. No sólo las
chicas son guerreras; las viejas también.
¿Y en los músicos? ¿Siente que hay lugar para gente como usted entre tanta demanda de 'sangre joven'?
Todo
tiempo tiene sus juglares y sus estados de ánimo. Lo que está claro es
que no se trata de excluir, sino de sumar y que la gente escoja lo que
le emociona y mueve. No hay que ser talibán de nada. Una cosa es el
mercado y otra la creación.
Los ancianos han sido también las principales víctimas de la pandemia, como se ha podido en las residencias.
Me
parece la mayor tragedia que hemos vivido en nuestra historia
democrática. Por un capricho del destino, parte de la generación que más
hizo por el cambio de mentalidad social y luchó por las libertades, se
ha visto abocada a morir de una forma indigna e indeseable. Lo siento
mucho por todas las familias que han vivido este drama desgarrador.
¿Qué le parece la gestión política de la Covid-19?
Por
primera vez nos damos cuenta, de verdad, que es la globalización. Nos
damos cuenta de que la deslocalización tiene su precio en vidas. Que el
desmantelamiento de lo público cuesta vidas. Que no teníamos la mejor
sanidad del mundo, porque no invertimos en ella como los que sí la
tienen, y eso costará un pastón y un retroceso de años, que volverán a
pagarlo los que menos tienen y deben. Por lo demás, "the kids are
alright". Se ha hecho lo que se ha podido. En algún país hasta han
recetado lejía para combatir el 'bicho'.
¿Puede ser inspiradora la realidad política para un músico como usted?
Sólo
los sentimientos, la verdad y las emociones pueden traducirse en
canciones, y hay poco de esto en la praxis política. Otra cosa es que
todas las canciones representan, de una u otra forma, una ideología o un
credo. Si no, todo sería como 'El baile de los pajaritos'.
Usted es de Granada, uno de los bastiones de Vox. ¿Qué le parece es el ascenso de Vox en su tierra y en España?
Pues qué me va a parecer, una putada.
Impulsor
de macroconciertos y programas de TV, implicado en SGAE... Aparte de
hacer música, usted ha peleado por la cultura en España. ¿Pero vale la
pena esta entrega?
En España, culturalmente, se entierra muy bien.
¿Música para escapar de la realidad o para contarla?
"Hay
gente pa to", dicen que dijo El Guerra. Una vez oí que el rock eran
tres acordes y una verdad. No concibo cantar algo que no me represente,
me emocione o me cabree. Así es como entiendo el papel del músico, y las
herramientas que use para difundir su música es algo anecdótico y
secundario.
Al ver las aglomeraciones en algunos sitios de España en los últimos días, ¿realmente piensa que saldremos "reforzados"?
Sí,
es preocupante lo rápido que olvidamos el miedo que hemos pasado. Si
volvemos a las andadas y el virus, que está ahí, se 'pandemiza' otra
vez, los descerebrados mirarán alrededor como si ellos no hubieran
tenido culpa alguna.
¿Olvidaremos esto?
Me temo lo peor,
que volvamos a idealizar el mundo de antes del coronavirus. A ese mundo
que estaba contra las cuerdas, lleno de desigualdad e incertidumbre, en
una crisis climática y de valores pavorosa, donde un porcentaje ínfimo
de la población posee más riqueza y poder que el resto, no deberíamos
volver. Deberíamos aprovechar esta especie de peste medieval, para hacer
efectivo el viejo eslogan de "Otro Mundo es Posible". Pero no nos
dejarán.
TITULO: Las rutas Capone - Liga Baloncesto - Final - Barcelona -67- Baskonia -69- ,.
La Liga Mirotic la gana Vildoza,.
El base argentino, MVP de la final con 17 puntos
y autor de la canasta ganadora, tumba al Barça y le da al Baskonia la
cuarta Liga de su historia, diez años después de la última.
Resultado Final - Barcelona -67- Baskonia -69- ,foto.
El Baskonia Campeón,.
Del milagro de San Emeterio, y aquel 2+1 genial para tumbar al entonces campeón de Europa, al milagro de Vildoza,
que después de la canasta ganadora soltaba a lágrima viva todo el
sufrimiento acumulado en estos seis meses para regresar de una
complicada lesión en el hombro derecho. Un tipo especial, alegre y con
un talento fuera de lo común, y una reentrada a lo grande en el planeta
ACB para devolver al trono al Baskonia diez años después. De
2010 a 2020, con el común denominador de Dusko Ivanovic en el
banquillo, que desembarcó en Vitoria el pasado 24 de diciembre en el
trineo de Papa Noel. Un regalo mágico para la afición alavesa,
volvía el técnico fetiche del presidente, Josean Querejeta, que repetía
en plena celebración aquello de que “Dusko es el ADN del club”.
Todas
las apuestas apuntaban a los grandes para llevarse esta fase final,
incluso al Valencia, pero no vimos dedos señalando al carácter Baskonia.
Y aquí está la cuarta Liga de su palmarés. Asoma de nuevo, porque, aunque no se había ido, venía de temporadas complicadas. Ya es una realidad: la Liga de Mirotic la ganó Luca Vildoza.
El MVP (base de 1,91 m y 24 años) es otra joya de la inagotable cantera
argentina, digno heredero en el galardón individual de su amigo
Campazzo. Anotó
la canasta triunfal a falta de 3 segundos y 4 décimas tras ejecutar una
magnífica puerta atrás frente a Heurtel, que leyó muy bien Polonara
cuando estaba a punto de comerse el balón. El italiano dio la
asistencia definitiva y, casualidades del destino, había entrado a pista
forzado por los árbitros (y el reglamento, claro). Janning, el tirador,
era arrastrado al banquillo a falta de diez segundos con sangre en un dedo. Con el 67-69, tiempo muerto de Pesic. Restaba una bala, un ataque rápido. El balón fue a Higgins porque Mirotic andaba eliminado con cinco faltas desde el minuto 35. El americano, en la esquina e inclinado hacia atrás tras forcejear con Shields, marró el triple de la gloria. Esta estrujaba con todos sus brazos a Vildoza, autor de 17 puntos (20 de valoración).
El Barcelona era hasta este martes el equipo que se había merecido la
Liga más excepcional de siempre, marcada hasta el extremo por la
pandemia del coronavirus. Un título con asterisco o sin él, eso da igual
ahora, porque cuando los clubes aprobaron el 20 de abril el nuevo
formato el torneo final de dos semanas adquiría el valor de una
temporada completa. Los azulgrana fueron los mejores hasta el parón de marzo (una victoria más que el Madrid en 23 jornadas) y
lo habían sido en Valencia durante 13 días, con una mezcla perfecta de
talento, físico, juego y ambición, pero fallaron en el decimocuarto, en el tramo vital de la final.
En Can Barça continúan atrapados sin escapatoria en el
segundo túnel más largo de su historia, solo superado por los 22 años
sin Liga que pasaron entre 1959 y 1981. Ahora van seis
temporadas sin título, desde 2014, después de 41 fichajes (a casi siete
por año), cuatro entrenadores diferentes y tres directores deportivos.
El pasado verano se redobló la apuesta económica, con una masa salarial
por encima de los 30 millones de euros, pero siguen sin caer los
frutos. La copa la abraza a estas horas Ivanovic, que no quiso seguir el
consejo de Pesic en la previa: “Tócala un poco porque… más tarde no se sabe”. Tenía razón el serbio, aunque imaginamos que ese roce previo aumenta el desaliento posterior.
Mirotic, eliminado... Shengelia aguantó en pie
La final fue una exhibición de dos plantillas atléticas,
con el Barça apretando hasta la asfixia más allá de la línea de tres,
mientras el Baskonia contraatacaba colapsando el área interior del
perímetro y cargando con todo en el rebote de ataque. Que los defensores
azulgrana, como Tomic, subieran tan arriba beneficiaba al rival en la
colocación para atrapar los rechaces (esa sangría se cerró en la segunda
parte). A igualdad de actitud, con jugadores muy físicos,
decantaba la balanza la aptitud, el talento. El de Higgins en el primer
cuarto y luego la irrupción de un Heurtel magnífico e incisivo tras casi
una campaña en blanco (21 puntos y 25 de valoración). Y de
Kuric, que corría, giraba, recibía y anotaba como el mejor Carroll. Pura
clase, igual que la del baskonista Vildoza, que con un acelerón, una
gran canasta y un pase mágico puso la primera ventaja significativa del
duelo: 9-15. El argentino tiene detalles al alcance de los elegidos.
Mirotic había logrado tres dianas sencillas de salida; sin embargo,
no iba a ser su día en ataque, luego supimos que actuó algo tocado. El duelo estelar con Shengelia fue un combate defensivo, que acabó con la estrella culé eliminada a falta de 5:09.
Los focos los acaparaba Heurtel: 26-17. Pese a los fallos en los
triples del Kirolbet (1 de 10 al descanso; 7 de 19 en la segunda parte),
el marcador se sujetó, incluso se estrechó por las capturas de Diop
bajo el aro contrario y las tres primeras dianas de Shengelia: 39-33.
En la reanudación, Ivanovic dejó su sello.
Más concentración, más determinación, más orgullo y más velocidad para
romper la telaraña rival. Y más acierto en el tiro. Vildoza, una vez
más, marcaba diferencias: 43-47. Y de nuevo Heurtel al rescate. Al
último cuarto se entraba con una incertidumbre absoluta (51-51). Una tensión in crescendo hasta volverse casi insoportable. Las gargantas se secaban, las ideas se nublaban y las piernas temblaban del esfuerzo.
El Baskonia era el más en forma del torneo. Heurtel daba la última
ventaja al Barça (62-61) justo antes de salir Mirotic por personales. El
francés empezaba a acusar la inactividad y el cansancio. En el Kirolbet, Polonara hacía pareja interior con Shengelia, es decir, sin un pívot puro, y la fórmula funcionaba: 64-67.
El georgiano estaba derrengado y a la vez no paraba de luchar. Buscaba
la puerta grande antes de su posible salida rumbo a Moscú. Atrás,
magnífico; delante, forzado.
El Barça se escabulló del jaque mate por dos errores del enemigo en el triple con el balón bailando en el aro. Último minuto: Oriola con tres de cuatro en tiros libres y cargando con el alma los rebotes ofensivos, igualaba a 67. Restaban diez segundos, el resto es historia viva de nuestra Liga. Una imborrable, la que ha escrito Vildoza de su puño y letra, un fenómeno.
TITULO: Un país mágico - Galicia Vuelve,.
El sabado -4- Julio a las 18:30 por La 2, foto,.
Galicia Vuelve,.
El Camino de Santiago se reabre de forma oficial con muchas cautelas,.
Unos turistas se agrupan a las puertas de la catedral compostelana.
Los albergues medirán la temperatura a los peregrinos y en todos ellos hay señales para guardar la distancia de seguridad,.
En
circunstancias normales, el Obradoiro tendría que ser hoy un hervidero
de gente. Sin embrago, el día en que se reabre oficialmente el Camino de
Santiago, la plaza compostelana presenta un aspecto desangelado. Aunque
se atisban algunos visitantes y parejas que disfrutan de sus primeros
días de vacaciones, la estampa semidesierta del lugar contrasta con el bullir frenético de otros años.
El coronavirus tiene la culpa de este decaimiento. También la catedral
abandonaba su ensimismamiento y acogía hoy a los primeros fieles y
turistas. «Volvemos a poner en valor lo que significa el Camino, la
unión de la solidaridad y el esfuerzo», aseguró el presidente de la
Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, quien hizo hoy un llamamiento a
mantener la «prudencia y la cautela» con el fin de que no se produzcan
rebrotes.
El Camino ha aguantado a viento y marea un sinfín de
adversidades a lo largo de los siglos. Hay que ver las cosas con
perspectiva, de ahí que los gestores del Plan Xacobeo pongan al mal
tiempo buena cara. Con todo, no descuidan las medidas de seguridad en
los albergues, que habrán de limitar un 50% su aforo.
Cada peregrino, cuando llegue a un albergue, se deberá tomar la
temperatura. En el suelo se han marcado itinerarios para que se respete
la distancia mínima de seguridad, al tiempo que hay una buena provisión
de bolsas de plásticos para proteger las mochilas y las botas.
Gerardo , afincado Madrid ha sido uno de los primeros en llegar a la ciudad a Santiago y recoger la 'compostela'. «Los largos días de confinamiento me han dejado un poco tocado.
Necesitaba respirar aire y sentirme un poco libre, lejos del
aburrimiento del encierro». Ha hecho a pie el recorrido desde Puente La
Reina (Navarra) y dice que ha habido días verdaderamente duros. «Tuve
que hacer algunas paradas en bares, más de las recomendables, para
refrescarme, reponerme algo y untarme vaselina en los pies».
Rutas desiertas
Beatriz y José Ramón, de Segovia, han llegado desde Sarria y se han dado de bruces con rutas casi abandonadas; no han dado con establecimientos públicos donde descansar, así que al viaje no le faltado un punto de intriga y emoción.
El albergue Milpés, en el Camino Francés, será uno de los primeros en
dar cobijo de nuevo al peregrino. Asentado en la aldea de Ribadiso de
Arriba, a las puertas del casco urbano de Arzúa, acogió el martes el
primer grupo de peregrinos de la temporada. De momento tienen que abrir y
cerrar de manera intermitente, pues el peregrino todavía no se ha
aminado del todo a mancharse con el polvo del camino. Las expectativas
para los que viven de la ruta eran buenas, pero el virus lo la ha
tratado todo de forma intempestiva. «Es una pena, porque iba a ser un año maravilloso», dice Aitor, el gerente.
La Catedral de Santiago echó el cierre el 13 de marzo, un día antes de
la declaración del estado de alarma debido a las obras que se están
acometiendo. Ahora abre no solo a los turistas, sino también a los fieles.
La capilla mayor está cubierta por completo a causa de las
reparaciones. Unas 70 sillas de madera individuales, separadas y
numeradas al fondo de la nave principal, esperaban a los primeros
asistentes a la misa del peregrino, que estaba previsto tuviese lugar a
las siete y media de la tarde. A esa hora se terminan las visitas y se
vacía la basílica para celebrar la eucaristía y otros sacramentos.
El
director de la Fundación Catedral, Daniel Lorenzo, sostiene que las
reservas, tanto para el museo como para el Pórtico de la Gloria, han
caído de forma abrupta y alarmante. Por estas mismas fechas, el año pasado se contaban unas 22.000 y este año solo hay un millar.
TITULO: Diario de un nómada - Caminando sobre las olas ,.
El domingo-5- Julio a las19:00 por La 2 , foto.
Caminando sobre las olas - Etapa desde Cariño hasta Doniños,.
Kepa se encontrará con Rafael Usero en San Andrés de
Teixido. Visitará el museo de Mares de Cedeira y el Museo del Surf en
Valdoviño, donde se encontrará con su amigo Vicente Irisarri. Seguirá su
ruta la mañana siguiente hasta Ferrol.
TITULO: Un trío en la cocina - Las desavenencias por la nueva ubicación obligan a suspender el mercadillo de Don Benito ,.
fotos,. Un trío en la cocina - Las desavenencias por la nueva ubicación obligan a suspender el mercadillo de Don Benito ,.
Las desavenencias por la nueva ubicación obligan a suspender el mercadillo de Don Benito,.
Ayer sólo se instaló un puesto de fruta.
Las
desavenencias entre los vendedores ambulantes y el Ayuntamiento de Don
Benito provocaron que ayer tuviera que suspenderse la celebración del
mercadillo de los lunes en la localidad. Desde la pasada semana, el
mercado se instala en el recinto ferial para satisfacer las medidas
necesarias de la pandemia, una nueva ubicación que ya en ese primer día
generaba algunas discrepancias, sobre todo entre los vendedores de
productos no perecederos. «El mercado no vale para nada aquí, está mal
organizado y prefiero allí cada 15 días que aquí», afirmaba una de las
vendedoras ya el pasado lunes.
Sin embargo, algunos sí valoran
este cambio de forma positiva después de las limitaciones existentes en
la anterior ubicación donde se había limitado el aforo. En este nuevo
espacio, dice el Consistorio, sí pueden establecerse el 100 % de los
puestos. Estas desavenencias se resolvieron con la suspensión y sin
incidentes, aunque uno de los puestos dedicado a la venta de frutas sí
que decidió instalarse pese a la negativa del resto. El Ayuntamiento no
especifica si se celebrará la próxima semana.
TITULO:
Documentos TV - Coronavirus, el mundo está cambiando,.
Martes 30 de Junio a las 00:00 horas en La 2, foto,.
Documentos TV - Coronavirus, el mundo está cambiando,.
La Covid-19 se ha cobrado la vida de cientos de miles de
personas en todo el mundo y ha puesto en jaque la salud, las relaciones
personales y la economía. El reportaje expone con claridad, las
consecuencias e incertidumbres generadas por esta pandemia.
Millones de personas de un lado a otro del planeta sufrirán las
consecuencias de las medidas tomadas por los gobiernos, ante la
incertidumbre de que esta crisis tenga la capacidad de transformar la
sociedad para siempre
Han bastado unos pocos meses para que el mundo sufriera un cataclismo de
magnitudes sin precedentes. Un microscópico virus ha sido capaz de
acabar con la vida de cientos de miles de personas por todo el planeta,
de cercenar los encuentros entre familiares y amigos y de dejar a la
economía en punto muerto. Y lo peor: la pandemia ha venido para
quedarse, al menos hasta que la esperanzadora vacuna se haga realidad.
El coronavirus ha abierto más profundamente las diferentes brechas
existentes en la sociedad: la económica, la social y la laboral. En
definitiva, ha visibilizado el abismo que existía entre los ricos y los
pobres y entre los mayores y los jóvenes.
La epidemia ha hecho temblar los cimientos de las sociedades de todo el
mundo, pero ha sacado a la luz, valores como la solidaridad y el
compromiso con los más vulnerables. ¿Será capaz también el coronavirus
de transformar el mundo?,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario