Viva la vida - Imanol Arias: "En los últimos años he aprendido que hay que tener dignidad también cuando se pierde",. SABADO -11- MAYO ,./ VIVA LA VIDA -Nacho Cano regresa a la música en el festival Sonorama ,. DOMINGO -12- MAYO. / Ese programa del que usted me habla con -La Bienal de Arte de Venecia expone los restos del mayor naufragio en el Mediterráneo ,./ FIESTA Y TOROS - Emilio de Justo entra en Sevilla,
TITULO:Viva
la vida - Imanol Arias: "En los últimos años he aprendido que hay que tener dignidad también cuando se pierde ,. SABADO -11- MAYO ,.
El sabado -11- MAYO a las 16:00 por Telecinco , foto,.
Imanol Arias: "En los últimos años he aprendido que hay que tener dignidad también cuando se pierde",.
El
actor protagoniza en Madrid una versión teatral de 'El coronel no tiene
quien le escriba' dirigida por Carlos Saura. "En el personaje hay una
dignidad herida con la que me identifico", confiesa en relación a su
conflicto con Hacienda
Decía Gabriel García Márquez que escribió Cien años de soledad para
que la gente leyera El coronel no tiene quien le escriba. "Era su
novela favorita", cuenta Imanol Arias, "quería tanto al coronel que se
inventó a Aureliano Buendía". El actor encarna sobre las tablas a ese
personaje tan querido por el Nobel, un antiguo militar que sobrevive en
la miseria mientras espera una carta en la que el gobierno le reconozca
sus servicios con una pensión. "Hay en el una dignidad herida con la que me identifico".
Y es que este actor, a diferencia de su personaje, sí recibió una carta del Gobierno, concretamente de Hacienda,
en la que se le comunicaba que adeudaba al fisco 4,9 millones de euros y
se le exigía que se pusiera al día. "El coronel tiene dignidad en la
pobreza y en la penuria y hay que tener dignidad también cuando se
pierde. Esto lo he aprendido en los últimos años de mi vida. Yo no
quería una carta de reconocimiento como la suya. A mí nunca me han
negado eso. Pero sí me llegó una que era la contraria a la que espera el
coronel. En mi carta no se decía que me debían algo, sino que era yo el
que debía algo. Ésa es la carta más importante de los últimos años de mi vida. He intentado reaccionar con humildad y tratando de ser digno".
Aquella
carta hizo que Arias reflexionara mucho. Se alegra de no haber
enfermado. "A muchos compañeros de profesión les ha pasado cuando han
recibido cartas similares". Y también esa misiva tiene parte de culpa de que el actor haya regresado a los escenarios después más de 20 años alejado de ellos. El verano pasado estrenó La vida a palos
y ahora protagoniza este montaje, que se podrá ver desde el 15 de mayo
en el madrileño Teatro Infanta Isabel. No ha parado de trabajar para
"reponer" lo que debía.
La poética función está firmada por una leyenda del cine como Carlos Saura,
un director con el que el actor no llegó a trabajar tras la cámara. "Me
recuerda a Vicente Aranda, él no manipula a los actores como la
plastilina. Nos pone en un espacio y nos deja que trabajemos, nos dice
qué le gusta y qué no, y deja que entremos en ese fresco que ha montado
con su dominio de la luz, de la plástica...". No descarta volver a
colaborar con este maestro. Aún está pendiente una película en la que
interpretaría a Picasso.
En realidad, el protagonista de Cuéntame no fue la primera opción de Saura, quien estrenó la función con Juan Diego
en Huesca. Pero una enfermedad del actor ha impedido que pueda llegar a
Madrid. "Para mí, sustituir a Juan es una responsabilidad que asumo con
cariño. Él es un referente en mi vida desde el principio. La primera
vez que me subí a un escenario fue con él en el Bellas Artes, haciendo La vida es sueño. Con 17 años vino a actuar en mi pueblo, yo era el encargado de atender a las compañías que venían y él se pasó una noche en mi casa y se bebió una botella de Johnnie Walker etiqueta negra de mi padre mientras le convencía de que no pusiera muchos problemas para que me viniera a Madrid"
Arias
confiesa que ha pensado mucho en la interpretación de Juan Diego y
también recuerda a Fernando Luján en la película de Arturo Ripstein. "Me
conmovía su fragilidad. Aquellos pasitos que daba... Marisa Paredes
también estaba inmensa, alcanzaba la grandeza de las actrices. Pero cada
arte aporta una cosa. Yo no trato de competir con un señor al que admiro tanto, sería dañino. Nuestra versión es muy diferente, éste es un montaje basado en la palabra, muy poético, muy sencillo".
El actor asegura que El coronel no tiene quien le escriba
es una novela llena de violencia aunque no sea explícita. "En la espera
de este hombre hay violencia". Y cree que también hay tensión en los
días que vive España. "Vivimos en un estado de sitio. Peleamos cada día por un futuro incierto.
A veces, pienso que va a llegar un día en el que se nos olvide lo que
es vivir con normalidad". Aun así, como hombre de izquierdas asegura
estar satisfecho con el resultado de las elecciones. "Las mejoras son
pequeñas para el que tenía carencias pequeñas y más grandes para el que
tenía carencias grandes".
Le preocupa la "gresca y la bronca con
la que vivimos a diario". Cree que se ha hecho un "espectáculo" de ello
pero no ve a España como un enfermo terminal, "creo que tiene arreglo y los jóvenes lo vais a hacer". ¿Cual será su receta? "En Un país para comérselo,
Juan Echanove y yo nos vanagloriábamos de que la mejor forma para que
España se entienda es a través de la comida y de sus productos. Puedes
dar con un catalán independentista que diga los extremeños son unos
vagos y con un extremeño que diga los catalanes son unos peseteros...
Pero es muy difícil que el catalán no te diga que el pernil extremeño es
la leche y que un extremeño no te diga lo buena que es la longaniza de
Vic. Luego los conflictos políticos nos dividen... A mí no me gustan las
fronteras ni me identifico tanto con las banderas como con otros
símbolos como la lengua, que es mi patria".
En
cualquier caso, el actor no quiere ser ejemplo de nada. Asegura que, de
alguna forma, su problema con el fisco fue liberador en ese sentido. "La
vida me había puesto en una situación tan cómoda que parecía que era un
ejemplo, un muchacho de familia humilde que triunfó... y hasta ese peso
se me ha quitado de encima". Sin embargo, asegura que todavía tiene la
sensación de que debe comportarse, "debo hacer ese esfuerzo porque me va
a hacer mucho más feliz".
Llegados a este punto, ¿espera alguna
carta? "Ya tan solo espero la citación para grabar y la nómina a fin de
mes. No tengo más pretensión".
TITULO: VIVA LA VIDA - Nacho Cano regresa a la música en el festival Sonorama ,. DOMINGO -12- MAYO.
El domingo -12- MAYO a las 16:00 por Telecinco , foto,.
Nacho Cano regresa a la música en el festival Sonorama,.
Alejado de los focos desde el musical 'Hoy no me puedo levantar', el ex componente de Mecano actuará en Aranda de Duero
Nacho Cano, en la presentación de su último disco, en 2010
ALBERTO DI LOLLI
El festival Sonorama de Aranda de Duero (Burgos) ha anunciado este martes la incorporación de Nacho Cano, ex componente de Mecano, al cartel de su próxima edición, que se celebrará del 7 al 11 de agosto.
Alejado de la música desde su participación en el musical 'Hoy no me puedo levantar', que terminó en 2013 con una polémica ruptura entre Cano y el productor Ángel Suárez Morales, el ex componente de Mecano reside actualmente en Miami, donde tiene un negocio de espacios de bikram-yoga.
Según
ha anunciado la organización del Sonorama, en el festival Cano
"ofrecerá un concierto único y especial" y recuperará algunos de sus
grandes éxitos con el grupo que formó junto a su hermano José María y a
Ana Torroja. Lo hará acompañado de algunos participantes en el festival,
como Iván Ferreiro, quien acaba de lanzar una versión de 'La fuerza del destino' con Love of Lesbian.
El festival señala también la coincidencia entre el hecho de que Nacho Cano regrese "tras 22 años sin subirse a un escenario" y que el Sonorama celebre este año su 22ª edición.
Además del ex Mecano, Sonorama 2019 contará con la actuación de Carolina Durante, Crystal Fighters, Fangoria, Fuel Fandango, La Orquesta Mondragón, Love of Lesbian, Miss Cafeína y Tequila, entre otros grupos.
TITULO:
Ese programa del que usted me habla con - La Bienal de Arte de Venecia expone los restos del mayor naufragio en el Mediterráneo ,.
El martes -7- Mayo por La 2 a las 21:30, foto,.
La Bienal de Arte de Venecia expone los restos del mayor naufragio en el Mediterráneo,.
Llegada de la obra del artista Christoph Bucher, 'Barca nostra', el
barco en el que murieron unos 800 inmigrantes en el Mar Mediterráneo en
2015.
La Bienal de Venecia se inaugura el sábado como una invitación a reflexionar sobre las migraciones,
uno de los fenómenos del siglo XXI. Desde este martes ya se pueden ver
restos del mayor naufragio en el Mediterráneo y una instalación que hace
alusión al muro entre México y Estados Unidos.
Los restos de la nave del mayor naufragio en el Mediterráneo, ocurrido en abril de 2015, en el que perdieron la vida unos 800 migrantes
en el Canal de Sicilia permanecerán anclados en las aguas del Arsenal,
los inmensos astilleros venecianos donde se exponen las obras de
renombrados artistas de todo el mundo, como un homenaje a la memoria y a
los inmigrantes que huyen de sus tierras en busca de refugio y una vida
mejor.
"Los restos han sido instalados en un lugar silencioso,
lejos del ruido, una invitación al silencio y a la reflexión", explicó a
la prensa el presidente de la Bienal, Paolo Baratta.
Bajo el título Barca nostra, el artista suizo Cristoph Buchel,
pidió autorización al Ministerio de Defensa italiano, al Comité 18
Abril, que representa a las víctimas, y a las autoridades de la ciudad
siciliana de Augusta, para transportarlos y exponerlos por un aáo en
Venecia, tras lo cual regresarán a Sicilia para formar parte del "Jardín
de la Memoria", un monumento colectivo sobre la migración.
La nave de pesca de madera, que perdió casi sus colores azul y rojo y que tenía capacidad para sólo 20 personas,
recorrió sobre un planchón el gran canal de Venecia con el brutal
agujero visible que provocó su dramático hundimiento, una imagen irreal
entre los elegantes palacios bizantinos y puentes de la bella ciudad de
Marco Polo.
La recuperación a 370 metros de profundidad,
en una operación que costó cerca de nueve millones de euros al Estado
italiano, permitió recuperar un número elevado de cuerpos que habían
quedado atrapados en la bodega. "Es un símbolo universal" comentó el diario local, Il Gazzettino,
que recordó al equipo de médicos legales coordinados por la doctora
Cristina Cattaneo que identificó muchos cuerpos con el deseo de darles
una identidad. En la chaqueta de uno de los cuerpos descubrió cosido en
un bolsillo las calificaciones de la escuela de un niño africano. Era su
pasaporte para el primer mundo.
Muros y naufragios
No
se trata de la única obra o instalación dedicada a los dramas del mundo
moderno que se exhibe en el certamen veneciano. Bajo el título Que vivas en tiempos interesantes, el curador de la Bienal, el estadounidense Ralph Rugoff, invitó a 79 artistas a dar su visión de los tiempos en que vivimos.
La obra de la mexicana Teresa Margolles, con su trabajo sobre la violencia en su país desatada por el narcotráfico, genera impotencia, rabia, indignación.
La
artista expone uno de sus muros de Ciudad Juárez, un muro formado por
bloques de cemento de una escuela, con los agujeros donde fueron
baleadas cuatro personas. Un muro con el alambre de púas, una clara
alusión al muro de Trump contra los inmigrantes y lo que ello conlleva.
En
un primer recorrido para la prensa sorprenden las obras con fuerte
contenido social, impregnadas de pensamientos críticos, como la del
coreano Lee Bul, con una instalación dedicada a otro naufragio, el
ocurrido en 2014 en Sewol en las aguas de Corea del Sur en el que murieron 304 estudiantes. La montaáa de trapos viejos que se inflan representa el dolor, el miedo, el desconcierto, la impotencia.
"En estos tiempos el arte juega un papel clave",
explicó Rugoff mientras ilustraba las bolsas de basura negras de mármol
del artista albanés Andreas Lolis colocadas a la entrada principal del
pabellón Central, en la zona de Jardines.
TITULO: FIESTA Y TOROS - Emilio de Justo entra en Sevilla,.
Emilio de Justo entra en Sevilla,.
foto ,. Emilio de Justo durante la
faena al primer toro de su lote, en la sexta corrida de abono de la
Feria de Abril de Sevilla.
El torero cacereño se hace admirar de verdad con una faena tan rica en méritos y logros como sembrada de natural torería,.
Doce
años después de la alternativa debutó Emilio de Justo en Sevilla. El
runrrún previo de la corrida iba una vez más por Victorino pero casi
tanto como los toros contaba Emilio. La noticia de su talento había
corrido en el boca a boca de taurinos y toreros. El aval de sus dos
sonados triunfos del año pasado en Madrid no era gratuito. Su expediente
en Francia, todavía menos. Por si quedaba alguna duda, con el tercer
toro de la corrida, tan encastado como el que más de los seis, y uno de
los dos por todo complicados, vino a revelarse a lo grande el torero
cacereño y a hacerlo con una categoría y unas calidades sobresalientes.
Encarecieron una cosa y otra las dificultades del toro, que lo buscó
cuando la faena rompió a mayores enseguida y que vino entonces
humillando pero renegando también.
Muletazos formidables
FICHA DE LA CORRIDA
uToros
Corrida bella, encastada y variada de Victorino Martín.
uToreros
Antonio Ferrera, saludos
y una oreja. Manuel Escribano, aplausos tras un aviso y leve división.
Emilio de Justo, gran ovación tras un aviso y saludos tras un aviso.
Antonio Prieto picó muy bien al primero. Abraham Neiro hizo a Escribano
un quite providencial. Fernando Sánchez prendió un soberbio par al
primer toro.
uPlaza
Sevilla. 4ª de feria.
Primaveral, algo ventoso. Casi lleno. 12.000 almas. Dos horas y tres
cuartos de función.
La
apertura de faena con seis doblones de caro dibujo -técnica y sentido
también- fue tarjeta de visita que disipó cualquier posible duda. El
toro se había soltado del caballo de pica, y esperado y cortado en
banderillas, pero salió siendo otro de esa primera tanda de horma tan
lograda, y tan celebrada, porque en el remate de tanda se dejó sentir
una virtud mayor: la torería. Torería natural y no impostada, de fondo y
no solo de forma, que también. Solo en la primera tanda en redondo, a
pesar de habérsele quedado el toro dos veces debajo, ya cuajó tres
muletazos formidables. Por el temple, el dibujo y esa solemnidad propia
del toreo de altura. A esa primera tanda siguió sin demora una segunda
completa, de una despaciosidad singular. Dos arrancas inciertas y dos
coladas de acostón que Emilio corrigió sin descomponerse. A la segunda
siguió una tercera no tan brillante porque, conducta muy de la
ganadería, de pronto pareció el toro, ya gobernado, menos convencido que
el torero. Rápido de ideas, Emilio se cambió de mano. Ya estaba sonando
la música. No había tiempo que perder y, aunque el toro le vino
andando, con la zurda mejoró todavía el nivel.
Antonio Ferrera resolvió los problemas de un primero tardo y mirón y pecó de precipitado con el gran cuarto
Una primera tanda ligada a cámara lenta, de
cuatro rematados por abajo, y otra al rato todavía mejor. No hubo apenas
embestidas sencillas, pero antes de cuadrar, en señal de dominio,
todavía Emilio remató con toreo frontal con la izquierda, rematado en la
cadera, perfecta la composición. El delirio fue indescriptible. Iba a
ser de dos orejas la cosa. Pero no entró la espada entera hasta el
tercer intento, sonó un aviso y, arrastrado el toro, Emilio renunció a
dar la vuelta al ruedo que no habría estado de más.
Luego de eso, se estuvo esperando la salida del sexto toro con
impaciencia. Entre otras razones porque la segunda mitad de corrida
estaba saliendo mucho más propicia que la primera. El cuarto, astifino y
remangado, geniudo de partida, rompió en son excelente después de
banderillas; muy noble y repetidor el quinto, que no terminó de
humillar; y, en fin, el sexto, que, casi 600 kilos, cincuenta por encima
del promedio de los cinco primeros, hondo, largo y rematado como con
cincel, fue sencillamente espectacular. En el recibo de horma Emilio
lanceó genuflexo ganando terreno poco a poco con llamativa calma. Ocho
lances y dos medias. Se vino la plaza abajo. Todo el mundo haciéndose
lenguas. Hasta que empezaron a torcerse las cosas. En su empeño por
lidiar antes de varas Emilio sufrió un desarme muy deslucido, dos duros
puyazos demasiado traseros quebraron en exceso al toro que se paró en
banderillas y amagó con pararse. Y se paró a las primeras de cambio.
Apoyado en las manos, apalancado, reservón, reculaba el toro, que
apretaba en los viajes para dentro y solo con tenazas había que sacarle
el billete de ida, no en el de vuelta.
Parecía echada la suerte, pero todavía antes de cobrar la
estocada que habría sido rúbrica perfecta de la primera faena, volvió a
empeñarse el torero cacereño con la mano izquierda, y en paralelo a
tablas, y en ese terreno, sacó una tanda que se antojaba imposible. Por
todo eso, que fue tanto, podría bien decirse de Emilio lo que procede en
estos casos: que entró en Sevilla.
Zorro viejo
Ferrera resolvió como zorro viejo los problemas de un primero
tardo y mirón, que punteó por arriba y por abajo, y pecó de precipitado
con el gran cuarto. Solo la última tanda con la izquierda llevó el sello
de sus otras tardes memorables con victorino en Sevilla. Escribano, a
porta gayola en los dos turnos, pecó de moroso morosísimo. Según
costumbre propia. Bien con el capote de salida -lances de rico vuelo-,
afanoso en banderillas, libró pelea con un segundo agresivo y listo que
no paró de pegar cornadas al aire y lo mató de notable estocada al
segundo empeño, y no acabó de entenderse ni acoplarse con el noble
quinto. Muchos se pusieron de parte del toro. Con razón o sin ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario