El paisano' - Viernes -31- MAYO - Una campaña en nueve claves,./ VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Fútbol, ofrenda floral y dos propuestas musicales, para la tarde de hoy en Trujillo,./ Lazos de sangre -Álvaro Martín, rumbo a la Copa de Europa de marcha ,./ VUELTA AL COLE - Las fabricas de patriotas ,./ EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -En la tuya o en la mía -Miercoles -5 - JUNIO - Los secretos de la vida Juan Luis Arsuaga ,./ EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES - 7- JUNIO - Una foto en La Biela,.
TITULO: El
paisano' - Viernes -31- MAYO - Una campaña en nueve claves ,. Viernes -31- MAYO - a las 22:10 horas en La 1, foto,.
Una campaña en nueve claves,.
El voto se ha pedido de manera sosegada y sin estrategias efectistas como las de hace cuatro años.
Si
comparamos la campaña electoral de 2015 con la que acaba de concluir
parecería que se han desarrollado en dos territorios distintos. Si hace
cuatro años había dos actores principales, en los últimos días ha habido
cinco. Esto ha obligado a rediseñar estrategias que hasta mañana
domingo no se sabrá si han sido acertadas. Aquí se exponen algunas
claves para interpretar lo que ha ocurrido en las últimas dos semanas.
Principales mensajes
Al
haberse celebrado unas elecciones generales en menos de un mes la
mayoría de los mensajes se han centrado en Extremadura. Muchas veces los
candidatos -sobre todo Monago y Vara- han sido preguntados por temas de
actualidad nacional y éstos han rehusado dar su opinión argumentando
que prefieren centrarse en los problemas de su región.
Vara (PSOE)
se vende como la estabilidad. Ha insistido en que los datos de
desempleo han mejorado en los últimos cuatro años, aunque ello no le
baste. Proteger y promocionar a la mujer, consolidar un sistema
sanitario del que se siente orgulloso y subrayar su experiencia y la de
los socialistas en labores de gobierno han sido parte de sus mensajes
más repetidos en los últimos quince días.
Monago (PP) ha lanzado
varias propuestas que quiere blindar por ley porque sabe que si no, no
se cumplen y ha criticado la excesiva protección ambiental del
territorio, lo que impide la llegada de inversores. También se ha
mostrado crítico con abusar de la renta básica porque ello paraliza el
emprendimiento.
El discurso de Ciudadanos es el más liberal. Igual
que el PP, promete una Consejería de exclusiva de Agricultura y bajada
de impuestos. También pide que la Administración no compita con
iniciativas privadas. Irene de Miguel, candidata de Unidas por
Extremadura (confluencia de Podemos, IU, Equo y Extremeños) ha elegido
un discurso muy rural con métodos sostenibles para que el campo sea un
motor económico con menos intermediarios y que recursos naturales como
el sol sean mejor aprovechados. Vox, más radical, quiere suprimir desde
el Instituto de la Mujer a la propia Asamblea, la cual considera un
gasto innecesario. Su candidato, Juan Antonio Morales, opina que la
Junta es un tapón normativo.
Las incógnitas de los pactos
El
PSOE es el favorito. Esto significa que si gana pero no sube en escaños
o porcentaje de votos, puede considerarse un pequeño revés. El resto de
formaciones creen que se dará un triunfo por mayoría simple y aspiran a
ser el partido decisivo. Este reparto abre la puerta a pactos para
poder formar gobierno y esa preferencia por un socio u otro es lo que
han tratado de ocultar todos los candidatos. Se pueden intuir qué socios
son incompatibles -por ejemplo Vox y Podemos, o PP y PSOE- pero a
partir de ahí los extremeños votarán mañana sabiendo que su partido
podría abrir la puerta a otros.
Podemos prefiere sumar con el
PSOE, pero cree que los socialistas prefieren ir con Ciudadanos. Éstos a
su vez han sido muy críticos con PSOE y PP, pero solo con el apoyo de
los segundos, y quizás Vox, podrían cambiar el gobierno de la Junta. Son
varias las combinaciones posibles y, según la fuerza de los votos, se
verá también si el ganador gobernará en solitario y llegar a acuerdos
puntuales o podría verse por primera vez en la región un gobierno de
varios colores.
Sin insultos ni asedios
La campaña ha sido
sosegada. Esta semana el popular Teodoro García Egea estuvo en Cáceres y
se sorprendió cuando le explicaron que aquí prácticamente todos los
mítines se celebran en plazas al aire libre. Tanto en esta campaña como
en anteriores los actos políticos se han desarrollado con normalidad en
los espacios públicos. Ni ha habido escraches que hayan reventado actos
del adversario ni gente increpando a candidatos.
No obstante, en
las últimas 24 horas el PP ha denunciado en redes sociales una agresión
al coche de un candidato en Higuera de Llerena. El PSOE también ha
condenado ese acto.
A nivel personal, entre los políticos tampoco
se han cruzado en este 2019 demasiadas descalificaciones. Como mucho,
Monago ha llamado a Polo «adolescente político». Más subido de tono
estuvo Vara cuando el domingo en la plaza de toros de Mérida se vino
arriba en el mitin al hablar de las mujeres y sin mencionar a Vox se le
escapó un «machos de mierda» al rematar la frase.
Inevitables en campaña
En
campaña hay visitas ineludibles, como mercadillos, romerías o la Feria
del Libro que coincide con estas fechas. Elegir una plaza de toros era
algo que estaba en desuso por miedo al fracaso, pero el PSOE se atrevió
con la de Mérida el domingo pasado y consiguió meter, según sus datos, a
8.000 seguidores ante la visita del presidente Pedro Sánchez.
La
presencia de líderes nacionales suele ser otro clásico de la campaña. A
Plasencia ha venido Pablo Casado (PP); Santiago Abascal (Vox), Juan
Carlos Monedero (Podemos) y José Borrell (PSOE), a Cáceres. A Don
Benito, Fran Hervías (Ciudadanos).
Pocos golpes de efecto
Parece
que nunca ocurrió, pero hace dos elecciones el PSOE paseaba un muñeco
hinchable que se llamaba Míster Guille y en la pasada campaña el equipo
de Monago programaba un show cada tarde antes de su intervención, donde
lo mismo actuaba una rapera que un cantante melódico. Para cerrar
campaña el PP contrató a los Cantores de Hispalis en Badajoz y un día
antes, en Cáceres, a Andy y Lucas. En este 2019 los asesores han optado
por la discreción. Ni siquiera ha habido eslóganes impactantes más allá
del 'Vitamina Cayetano' para que el candidato de Ciudadanos empezara a
ser conocido.
Campañas paralelas
Cada partido ha
desdoblado sus recursos y se puede decir que dos equipos han recorrido
la región con un titular y un subalterno. Además de Vara, el cabeza de
lista por Cáceres Miguel Ángel Morales tenía un agenda paralela que
solía incluir mítines acompañado del expresidente Juan Carlos Rodríguez
Ibarra.
En el PP ha llamado la atención ausencias al lado de
Monago como las de Juan Parejo o Cristina Teniente. El número dos y
secretario general Fernando Manzano ha sido el encargado de completar el
itinerario de Monago para que su mensaje llegara a más localidades. En
Unidas por Extremadura este trabajo se lo han repartido entre Irene de
Miguel y su antecesor Álvaro Jaén.
Lo inesperado
No ha
habido imprevistos relevantes que afectaran a la campaña. Si en mayo de
2011 irrumpió el fenómeno del 15M, en este 2019 la única noticia
inesperada fue la muerte del socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, que
obligó a suspender varios actos sobre todo en las filas del PSOE.
Compiten ocho, no cinco
Además
de las cinco formaciones mencionadas, hay tres más que no se espera
superen el umbral del 3% para obtener representatividad en la Asamblea,
si bien restan votos al resto. Se trata de Extremadura Unida, Actúa y
Pacma.
El futuro de los líderes
En teoría, Vara dio anoche
su último mitin como candidato -salvo que algún día pretenda ser
alcalde de Olivenza- y este será su último mandato desde que el PP de
Monago legislara un máximo de dos legislaturas consecutivas para los
presidentes de la Junta. Monago lleva al frente del partido en
Extremadura desde 2008 y no parece que su futuro político dependa de un
éxito o fracaso mañana. En cualquier caso, durante los próximos meses se
irá despejando la incógnita sobre quiénes aspiran a sucederles y sus
posibilidades reales. Los otros tres candidatos es la primera vez que se
enfrentan a unas elecciones como líderes de sus formaciones.
TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA -Fútbol, ofrenda floral y dos propuestas musicales, para la tarde de hoy en Trujillo,.
Fútbol, ofrenda floral y dos propuestas musicales, para la tarde de hoy en Trujillo,.
foto - Jugadores del Trujillo celebrando un gol.
No
es la primera vez que pasa y, seguramente no será la última. La ciudad
cuenta esta tarde con una ajetreada agenda de actividades, que, en su
mayoría, coinciden en la hora. Se tratan de una actividad deportiva, un
acto religioso y dos alternativas musicales.
La primera
en celebrarse aglutinará numeroso público. Es el último partido de los
playoff de ascenso a Tercera División, entre el C. F. Trujillo y La U.
D. Zafra Atlético. Será a las siete de la tarde, en el campo de fútbol
municipal García de Guadiana. El presidente del club trujillano, Benigno
Aza, confía en que haya más de mil espectadores animando al equipo
local.
Otra de las propuestas es la tradicional ofrenda floral a
la Virgen de la Victoria, que tendrá lugar en el patio de armas del
castillo trujillano. A partir de las siete de la tarde, los vecinos
podrán llevar sus ramos de flores a la patrona y a las 20.30 horas,
comenzará la eucaristía, en donde suelen participar diversos colectivos
de la ciudad.
A esa misma hora, tendrá lugar el espectáculo
'Pongamos que hablo de Joaquín. homenaje a Sabina'. Esta actividad llega
al teatro Gabriel y Galán, con la colaboración de la Red de Teatros de
Extremadura, a través de Westmusic. Se trata de un homenaje a este
artista, mediante la interpretación de una selección de su discografía.
Las entradas tendrán un precio de cinco euros para los socios de primera
fila y de ocho, en taquilla.
Otra cita musical también tendrá
lugar a las 20.30 horas. En este caso, en el palacio de los Barrantes
Cervantes, que acogerá el concierto de violonchelo a cargo del joven
músico cacereño Guillermo Parra Iglesias que interpretará obras de Bach,
Haydn y Dvoràk. Estará acompañado al piano por Eduardo Moreno. Este
evento musical se encuadra dentro del marco de cooperación que la
Fundación Obra Pía de los Pizarro ha iniciado con el Conservatorio
Superior de Música 'Bonifacio Gil' de Badajoz para la promoción de
jóvenes intérpretes, graduados del centro, según fuentes de la
fundación. La entrada es gratuita.
TITULO: Lazos de sangre - Álvaro Martín, rumbo a la Copa de Europa de marcha ,.
El miercoles -29- Mayo a las 21:30 por La 1, foto,.
Álvaro Martín, rumbo a la Copa de Europa de marcha,.
Álvaro Martín. foto,.
Alytu (Lituania) acogerá una de las competiciones más importantes del año de marcha atlética
.
Álvaro Martín acaba de poner rumbo a Lituania para competir en la Copa
de Europa por equipos, una copa donde espera repetir resultados: «El
objetivo principalmente es intentar revalidar el título de campeones, en
una competición con grandes rivales», comenta el marchador nacido en
Llerena.
Martín ha explicado que se trata del primer
objetivo de la temporada, y que será una prueba «bastante dura por el
nivel altísimo». Pese a ello, el atleta extremeño cuenta con una gran
preparación pese al contratiempo que sufrió en enero con su operación de
rodilla. El llerenense ha pasado los últimos meses en diversos puntos
de altitud de la geografía tanto española como francesa. En abril se
concentró en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada y en mayo
estuvo durante varias semanas en Font Romeo, en el Pirineo francés, de
cara a la preparación de la Copa de Europa de este 19 de mayo.
TITULO: VUELTA AL COLE - Las fabricas de patriotas ,.
Las fabricas de patriotas ,.
foto / Vaca de Osma intenta aquí ampliar el registro para contar una
historia de España muy peculiar, centrada en los españoles que de una
forma u otra, ya sea por medio de la acción política, el arte o la
ampliación del saber, contribuyeron a hacer realidad su propio sueño de
vida en común y construyeron así lo que hoy llamamos España, aquello que
nos permite llamarnos españoles.
Este género, a su vez, cuenta con antecedentes numerosos, algunos de ellos muy ilustres. El último es el extraordinario Los nuestros,
de Federico Jiménez Losantos, una serie de retratos caracterizados por
la españolidad de los personajes, del enfoque y del autor. Es una serie
de auténticos retratos españoles que conviene tener a mano.
También en estos tiempos se ha empezado a redescubrir la
reivindicación de España hecha por algunos grandes clásicos de la
ciencia historiográfica o del ensayismo español. Se ha vuelto a publicar
con éxito Defensa de la Hispanidad,
de Ramiro de Maeztu –un texto que, en contra de lo que muchas veces se
ha dicho, sigue resultando de interés–, y la editorial Ciudadela ha
apostado por los ensayos sobre la historia de España escritos por Menéndez Pelayo, que plantean con fuerza, bien es verdad que desde una perspectiva muy distinta, la cuestión de la identidad nacional.
Porque
en el fondo ése es el asunto que está latiendo en esta recuperación de
la reflexión sobre el ser de España. Así se titulaba, precisamente, una
colección de estudios recopilada hace algunos años por la Real Academia de la Historia.
La reciente emergencia de los símbolos nacionales había sido precedida,
por otra parte, por la publicación, a cargo del Centro de Estudios
Constitucionales, de un gran trabajo dedicado a su exposición.
Es posible que los Episodios Nacionales
de Galdós, la saga patriótica de la construcción de la España liberal,
vuelva a conquistar la popularidad de la que una vez disfrutó, y que
tienen ahora mismo las novelas de Pérez Reverte, que en más de un
sentido exploran una vía de recuperación de la historia española.
José Antonio Vaca de Osma ha sido diplomático –y se le nota–, y
lleva muchos años escribiendo libros de divulgación e investigación
histórica, algunos de ellos excelentes. No es el caso de Patriotas que hicieron España:
falta un enfoque claro de lo que el patriotismo significa (véase el
interesante ensayo de José Luis González Quirós sobre el asunto,
titulado Una apología del patriotismo);
falta una selección más rigurosa de los personajes en función de su
aportación a la historia común; y falta, en consecuencia, un hilo
narrativo que sirva al mismo tiempo de fondo y caracterización de estos
grandes protagonistas.
Aun así, a pesar de la falta de nervio y claridad, el libro se lee
con agrado y contribuye a la buena causa, la de seguir aclarando la
identidad española, que no es una entidad abstracta, sino una noción
sentimental y racional, fruto de la voluntad y el compromiso de los
individuos que se quisieron españoles y se comprometieron con ese
designio. Efectivamente, la curiosidad que suscita la mirada
retrospectiva resulta ser, como dice el propio autor, una propuesta de
futuro.
TITULO: EN
PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -En la
tuya o en la mía -Miercoles -5 - JUNIO - Los secretos de la vida Juan Luis Arsuaga,.
En la tuya o en la mía - Miercoles - 5- JUNIO .
En la tuya o en la mía', presentado por Bertín
Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles -5- JUNIO ,, etc.
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -Los secretos de la vida Juan Luis Arsuaga,.
Museo del Hombre de París Sociedad de Ciencias Aranzadi Asociación Internacional para el Estudio de la Paleontología Humana Comisión de Paleontología Humana y Paleoecología de la INQUA (International Union for Quaternary Research)
TITULO: EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES - 7- JUNIO -Una foto en La Biela ,.
MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -7- JUNIO ,.
MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín
Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco a las 22:00, el viernes -7-JUNIO , etc.
EL
BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES
-7- JUNIO -Una foto en La Biela,.
Una foto en La Biela,.
Van a permitirme que no les coloque a ustedes un ladrillo de
literatura y teoría educativa, sino que les hable de lo que realmente
conozco. De la experiencia de vida y libros que sostiene lo que escribo,
lo que digo, lo que pienso. Y de cómo unas cosas me llevaron a otras,
del mismo modo que a cualquier muchacho con un libro cerca éste le abre
puertas que, de otro modo, permanecerían cerradas mucho tiempo, o tal
vez para siempre. De la literatura como mecanismo, como arma, de
educación y de vida”.
foto / “Durante
veintiún años, como reportero, trabajé en países en guerra. Y desde
hace ahora treinta años escribo novelas. Sin los libros que me
acompañaron desde el principio, explorando delante de mí el camino, tal
vez me habría perdido mil veces en esa vasta geografía de las guerras y
las catástrofes que empecé a recorrer muy joven. Los libros me ayudaron a
empezar el juego con ventaja. En el principio, por tanto, fueron los
libros. La biblioteca. Yo tuve la suerte de empezar a leer muy pronto.
Vengo de una de esas familias con bibliotecas grandes, y eso facilitó
las cosas”.
“Esa memoria literaria es mi verdadera patria como lector. Y como
escritor. La matriz de la que parte todo. Hace algún tiempo, un buen
amigo mío me propuso, a modo de juego, que elaborase la lista de los 100
libros que, de una u otra forma, más habían influido en mi vida, como
lector, como escritor, y como individuo. Me puse a ello por curiosidad
y, para mi sorpresa, descubrí que de esos cien libros la mayor parte los
había leído ante de los veinte años. Y, siguiendo con la sorpresa, a la
hora de reflexionar sobre ello y establecer relaciones, caí en la
cuenta de que, en realidad, el resto de mi vida, lo que he hecho ha sido
buscar en los viajes, en los amigos, en todo lo demás, la huella que
esos libros me dejaron. Y a reescribirlos, como novelista, una y otra
vez, bajo luces diferentes”.
“En realidad, igual que, dicen, el hombre intenta volver
inconscientemente al claustro materno, yo, tras haber vivido, deprisa y
con intensidad, el mundo real, intento ahora, con mis novelas, tal vez,
volver a mis libros de juventud. Reescribir aquellos libros, pero a mi
manera. Proyectar en mi propia vida aquellos años de lecturas
ininterrumpidas, cuando todo estaba aún por descubrir y cuando todo
cuanto podía caber en una vida aún por vivir era posible. Si fue la
literatura la que me empujó a llevar esa vida, una vez vivido todo eso,
el camino lógico, natural, era un retorno a las fuentes. Un regreso a
ese origen. A la literatura”.
“Que alguien que se inició como lector apasionado y se hizo reportero
a causa de la literatura regrese allí de donde vino, no sólo no es una
paradoja, sino que es lógico. Incluso como aventura. Recuerden que,
según los cánones del género, por aventura entendemos un viaje lleno de
peligros o descubrimientos, a cuyo término el protagonista encuentra la
felicidad o la decepción pero que, en cualquier caso, ha progresado en
el conocimiento de sí mismo y del mundo en el que ha vivido. Y todo eso
lo sé, lo sabemos, lo saben ustedes, gracias a la literatura. A los
libros que en primer lugar nos muestran el camino por donde irnos y en
segundo lugar, al regreso, nos permite ordenar lo que de tan largo viaje
traemos en la mochila”.
“La lectura como factor educativo. Como trampolín de vida e
inteligencia. De vida y futuro para un joven lector. El ser humano suele
llamar nuevo a lo que, en realidad, ha olvidado. Sin embargo, todo está
ahí. En esos tres mil años de memoria cultural: las repuestas a los
desafíos, las grandes soluciones, los grandes desastres, el ser humano
en su miseria y su gloria. Los libros, la lectura, no sólo dan el
conocimiento de una lengua y su uso correcto, o transmiten
conocimientos. Son también puertas al pasado, viajes del tiempo que
permiten a un joven pelear junto a los tlaxcaltecas, construir las
pirámides, navegar por el mar tenebroso, vivir la Italia del
Renacimiento, las independencias americanas, gritar su miedo y su valor
en campos de batalla o vivir la intensa emoción de la soledad y el
descubrimiento en un laboratorio, en un gabinete científico. Pasear
junto a filósofos griegos, luchar en las Cruzadas o ser amigo de George
Washington o de Beethoven”.
“La literatura da herramientas prácticas de vida, se adelanta a lo
que esos jóvenes tendrán que vivir en el futuro. Les proporciona
analgésicos para soportar el dolor, armas para combatir, mecanismos para
comprender. Pone a su disposición esos tres mil años de cultura, de
ciencia, de experiencia y de memoria”.
“Mi última novela se titula “Hombres buenos”, y se refiere a quienes,
en el siglo XVIII, creyeron que era posible cambiar el mundo con
libros. Hacer a sus conciudadanos, con libros y lectura, más cultos y en
consecuencia más libres. En este último año, en las entrevistas de
prensa, muchas veces me han preguntado quiénes son hoy los hombres
buenos. A quiénes podemos llamar así. Y en todos los casos he respondido
lo mismos: los hombres buenos, hoy, son los profesores. Los maestros.
Esos hombres y mujeres con frecuencia mal pagados, maltratados a menudo
tanto por el sistema como por la incomprensión de los propios padres de
sus alumnos, que sin embargo siguen fieles a su vocación y a su oficio,
intentan salvar a la mayor parte de los chicos que se les encomiendan.
Esos maestros capaces de dejar huella, de abrir caminos, de merecer que,
pasado el tiempo, algunos de esos alumnos los recuerden con afecto y
respeto. Héroes anónimos que saben que de los veinte o treinta chicos
que tiene en clase no se salvarán más que algunos, pero que esos pocos
ya habrán justificado sus esfuerzos. Su trabajo. Y para esos hombres y
mujeres buenos, para esos maestros, la mejor herramienta, el mejor
argumento, es un libro. Un libro que sepa, gracias a ellos, captar la
atención del niño, fascinar al joven, forjar al adulto”.
“Estoy convencido, quizá porque tengo biblioteca y he leído lo
suficiente para proyectarlo en la vida, de que viene un mundo duro.
Complejo y difícil. Un territorio hostil donde de nuevo, como en otros
momentos de la Historia, el ser humano va a necesitar enormes recursos
intelectuales para mantener la serenidad y la lucidez. Y también estoy
convencido de que para afrontar los desafíos de ese mundo que ya nos
llama a la puerta no basta el buenismo estúpido que los adultos hemos
organizado, llevamos mucho tiempo organizando, como mecanismo de
diversión y de educación de nuestros hijos. Todo eso se irá al diablo al
primer embate de realidad. Una realidad que siempre ha estado ahí, en
las fronteras del horror, y que desde hace más de medio siglo el ser
humano occidental se ha empeñado en olvidar y en negar”.
“En ese mundo que viene, que está ahí, que siempre estuvo pero que
ahora en los confortables hogares occidentales se percibe más, quienes
hoy son niños necesitarán armas defensivas, recursos intelectuales y
consuelo analgésico. Con maestros, hombres buenos, que los guíen por un
territorio de libros, de literatura que los conduzca al territorio de la
vida. Con libros como, por ejemplo, el Quijote. Ese libro complejo,
difícil de leer cuando se es joven y se está a solas, pero que en manos
de un buen guía, de un hombre bueno que sepa utilizarlo, ofrece una
panoplia extraordinaria de material con el que se puede trabajar en el
aula, pues todo está ahí: literatura, aventura, dignidad, fracaso,
ética, heroísmo, cobardía, amor, infamia, bondad, lucidez…. Con sólo un
Quijote como libro de texto, un buen maestro podría trabajar todo un
curso con sus alumnos de una forma eficacísima y fascinante, extrayendo
de sus páginas un temario tan completo como la vida misma. Un libro,
recordémoslo, que habría sido imposible sin un autor, Cervantes,
asendereado de lecturas y de vida. Con la mirada lúcida, triste y
bondadosa del hombre noble que ha leído, ha viajado, y a la luz de todo
eso escribe su obra inmortal”.
“El Quijote es la bandera de nuestra patria: esa patria de 500
millones de hispanohablantes. La única que nadie discute. La de la
lengua española que nos hace hermanos en Puerto rico y en España,
conscientes que si cada cual tiene la lengua que merece, nosotros
tenemos la lengua magnífica que merecemos tener. La lengua más hermosa
del mundo. Y a mí, que no soy muy de banderas y fanfarrias patrioteras,
pues a menudo he visto cuánto canalla se esconde entre sus pliegues y
sus notas musicales, debo confesar que me enorgullece decir esto aquí,
en español de la vieja Castilla mestizado, enriquecido por siglos de
historia, de sangres diversas, de lenguas, pueblos y lugares. Y hacerlo a
miles de kilómetros del lugar donde por azar nací. Hablar en español
hallándome en la misma patria, en la mía, al cabo de X horas de vuelo en
avión. Con la certeza de que aquí no soy extranjero y que ustedes no lo
son cuando viajan allí, y que en la sede de la Real Academia Española,
junto al Museo del Prado, ustedes tienen su casa del mismo modo que yo
tengo aquí la mía”.
“Por todo eso necesitamos hombres buenos, hombres y mujeres con el
patriotismo cultural al que acabo de referirme. Un patriotismo que nada
tiene que ver con fronteras o razas. Un patriotismo noble que busca
hacer mejores a nuestros hijos y nietos, en el que la literatura, la
lectura, siguen siendo herramientas educativas eficaces e
imprescindibles. La lectura, los libros, que permitirán a nuestros hijos
y nuestros nietos, en tiempos revueltos de mudanza, a ambos lados del
Atlántico, seguir pensando como griegos, pelear como troyanos y, cuando
llegue el momento, morir como romanos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario