Domingo -2- JUNIO - LIARLA PARDO - Así será el primer acto del Rey Juan Carlos tras anunciar su jubilación, al que todos quieren ir Casa Real ,./ ESPAÑOLES POR EL MUNDO -China acercó el Lejano Oeste ,./ Escala humana - 'Raíces' de Brasil , Miercoles -29- Mayo,.
TITULO: Domingo -2- JUNIO - LIARLA PARDO - Así será el primer acto del Rey Juan Carlos tras anunciar su jubilación, al que todos quieren ir Casa Real ,. El domingo -2- JUNIO a las 18:00 por La Sexta, foto,.
Así será el primer acto del Rey Juan Carlos tras anunciar su jubilación, al que todos quieren ir
Casa Real,.
El Rey Don Juan Carlos, en una corrida de toros, el pasado 12 de mayo.
El
Monarca presidirá la reinauguración de la plaza de Aranjuez, que
también será un homenaje a su madre. Conseguir una entrada, tarea
imposible,.
Nadie puede negar que decir adiós en una plaza de toros es un escenario bastante propio para quien pasa por ser uno de los mayores aficionados a la fiesta brava de nuestro país: el Rey Don Juan Carlos. La tarde de este lunes, 27 de mayo, Zarzuela hacia publica la sorprendente noticia de su retirada de la vida oficial, que el Emérito materializaba con una emotiva carta dirigida a su hijo, Don Felipe, especificando que dicha "jubilación" se hará efectiva este domingo, 2 de junio, justo la fecha en que se cumplen cinco años de su abdicación.
Don Juan Carlos se retira de la vida pública,.
Sorprendentemente,
la tarde de este domingo 2 de junio, que coincide con las fiestas de
San Fernando, patrón de Aranjuez, el Emérito tenía programado con
bastante antelación un acto no institucional pero si público: presidir la reinauguración de la plaza de toros de Aranjuez. Una auténtica joya del siglo XVII, inaugurada por su antepasado, el monarca Carlos IV
y su esposa, María Luisa de Parma, que ha sido rehabilitada por el
arquitecto Francisco Naranjo respetando su esencia de hace 200 años,
pues se trata de una de las plazas más antiguas de España, junto con La Maestranza de Sevilla y la de Ronda.
Para
la ocasión, el empresario del coso, Carlos Zúñiga, no dudó en tirar la
casa por la ventana, contratando un cartel de lujo integrado por máximas
figuras del toreo
Para la ocasión, el empresario del coso, Carlos Zúñiga, no dudó en tirar la casa por la ventana, contratando un cartel de lujo integrado por máximas figuras del toreo como Morante de la Puebla, El Juli y José María Manzanares,
con toros de la ganadería de Jandilla. Como colofón de la importante
cita taurina, Casa Real decidió convertirla en homenaje a una ilustre
aficionada: nada menos que a doña María de las Mercedes de Borbón, madre del Rey Juan Carlos, que era una apasionada de la fiesta, incluso no era difícil verla en su silla de ruedas acudir a La Maestranza de Sevilla para ver a su ídolo, Curro Romero.
En el fondo, era el señuelo para lograr que fuera el Rey Juan Carlos en
persona a presidir esta reinauguración que, sin duda, se va a convertir
en una fecha histórica, ya que será recordada como el adiós definitivo
del Monarca a su vida oficial y la entrada a su vida de jubilado. Por
esta razón, aseguran que ya hay luchas para conseguir una entrada en lo que se va a convertir, seguramente, en uno de los acontecimientos sociales más importante de la primavera.
TITULO: ESPAÑOLES POR EL MUNDO - China acercó el Lejano Oeste,.
China acercó el Lejano Oeste,.
¿Qué fue la conquista del oeste?
foto - El lejano oeste fue conquistado por el ejército y por los peregrinos que partían desde Norteamérica,.Disparos
de escopeta, duelos cuando se ponía el sol y contínuos tiroteos en
mitad de polvorientos pueblos perdidos de la mano de Dios. Al oir hablar
del Oeste americano,
es imposible no rememorar aquellos «westerns» que, hace más de medio
siglo, trataban de representar de manera cinematográfica la vida de los
cuatreros, bandidos y agentes de la justicia en pleno desierto. Sin
embargo, la realidad es bien distinta a como la explicaban los
directores de la factoría Hollywood.
Los inicios: la conquista del Oeste
Corrían
tiempos inciertos en Norteamérica durante el SXIX. Eran años de guerra
para los habitantes de los recién creados Estados Unidos, pues vivían en
un continente aún sin explorar en su totalidad y que todavía estaba
dominado por los nativos allí asentados desde tiempos inmemoriales. La
frontera –el territorio conocido y en el que vivían los estadounidenses-
se hallaba en 1845 a la altura de Montana. Oklahoma y Luisiana, lo que aún dejaba un buen pellizco del país por anexionar
hacia el oeste. En principio, no se dio mayor importancia a este
territorio, pero la superpoblación de las ciudades y la falta de trabajo
provocaron que esta región se viera con otros ojos.
Así pues, poco a poco, fueron partiendo a su conquista cientos y cientos de peregrinos que, muertos de hambre en sus hogares, poco tenían que perder. Acababa de comenzar, en definitiva, la toma del lejano e inexplorado oeste americano.
«La llamada conquista del oeste fue un movimiento migratorio poco o
nada programado (al menos, al principio), en el que una ingente e
inagotable corriente continua de emigrantes provenientes de muy
distintas partes de Europa (y también de otras partes del mundo, como el
lejano Oriente o el cercano México) se fue abriendo paso por un inmenso
territorio. El este norteamericano necesitaba expandirse para absorber a
sus millones de inmigrantes y la partida hacia el oeste fue la gran
solución», explica, en declaraciones a ABC, Gregorio Doval, autor –entre otros muchos libros relacionado con el tema- de «Breve historia del salvaje oeste» (editado por «Nowtilus»).
Los norteamericanos creían que el oeste estaba plagado de dinosaurios
No obstante, en estas regiones desconocidas del oeste estaban asentados los erróneamente llamados indios, los cuales no sentían demasiado aprecio por los «caras pálidas» y quienes, para defender su territorio, no dudaron en hacer uso del arco, las flechas y las hachas.
Su objetivo: resistir el asedio al que les estaba sometiendo el
ejército y los colonos norteamericanos. Estos últimos (que, al igual que
los militares, llegaban armados hasta las cejas de carabinas,
escopetas, sables y revólveres) eran aquellos viajeros que, en gigantescas caravanas formadas por cientos de carretas,
atravesaban el país con la adrenalina como principal compañero de viaje
(la cual se agravaba aún más debido a la escasez de datos que había
sobre el nuevo territorio).«Sobre el Oeste corrían todo tipo de rumores más o menos fundados: que era un inacabable desierto sin agua y sin recursos; que su fauna era temible (incluso se llegaba a decir que abundaban los dinosaurios);
que había tribus hostiles... Pero los rumores no detuvieron a los
colonos. Al final, esta gran migración humana, concentrada en unas
breves décadas de la segunda mitad del siglo XIX, adquirió un carácter epopéyico porque los peligros eran realmente muchos y reales,
incluyendo la inimaginable distancia, el desconocimiento casi absoluto
del territorio y la falta de guías, los desaprensivos que se
aprovechaban de ellos y también, cómo no, un conglomerado muy diverso de
tribus indígenas», destaca el experto.
TITULO:
Escala humana - 'Raíces' de Brasil . , Miercoles -29- Mayo ,.
El miercoles -29- MAYO a las 21:00 por La 2, fotos.
'Raíces' de Brasil,.
Desfile
de la humillación. Dos de los niños que se exhibieron para alentar su
acogimiento familiar en el acto organizado por agentes de la sociedad
civil en un centro comercial de Cuiabá.
Las
imágenes retrotraen a las subastas de esclavos que se hicieron en el
país durante tres siglos, pero son de hace tres días: niños en busca de
adopción sobre la pasarela para encontrar familias,.
Preocupadas
por el número de niños y adolescentes que esperan ser adoptados en
Brasil, un grupo de organizaciones de la sociedad civil, con aval
estatal, realizó un polémico desfile con muchos de ellos que causó estupor e indignación
entre la ciudadanía. Atónitos, algunos observadores compararon la
exhibición con las ferias de esclavos que se realizaron en Brasil
durante más de tres siglos para que los dueños de las plantaciones
eligieran a los mejores 'ejemplares' africanos. Las autoridades
nacionales lamentaron la iniciativa, que expuso a los menores a recorrer
la pasarela, arreglados y sonrientes para seducir a potenciales
familias de acogida.
El acto, que en principio pareció
entusiasmar a los involucrados, transcurrió esta semana en un centro
comercial de Cuiabá, capital del Estado de Mato Grosso, en el sudoeste
de Brasil, y los niños lucieron ropa y accesorios provistos por los
propios locales del complejo, que, de paso, se hizo publicidad.
El desfile fue organizado por AMPARA, la Asociación Mato-grossense de
Investigaciones y Apoyo a la Adopción, junto a la Comisión de Infancia y
Juventud de la Orden de Abogados de Brasil (OAB). Contó además con el
apoyo del Ministerio Público del Estado y de autoridades del Ejecutivo y
el Poder Judicial locales.
'Adopción en la pasarela' -así fue
bautizada- fue una más de las actividades de la Semana de la Adopción en
Brasil, que acaba de finalizar. A través de un comunicado, la
presidenta de la Comisión de Infancia y Juventud de la OAB, Tatiane de
Barros Ramalho, había remarcado que sería «una noche para que los
pretendientes -personas aptas para adoptar- puedan conocer a los niños».
Pero no se dirigía solo a familias registradas legalmente para adoptar.
«La población en general podrá tener más información sobre adopciones y
los niños tendrán un día diferente, en el que podrán arreglarse el
cabello, vestirse y maquillarse para el desfile», explicaba la
responsable. Reveló además que hace dos años, en una edición anterior
que no llegó a trascender a la opinión pública, fueron adoptados dos
adolescentes tras recorrer la pasarela.
«Esperamos nuevamente dar
visibilidad a los niños y adolescentes aptos para la adopción y, como
siempre decimos: lo que los ojos ven, el corazón lo siente», finalizaba.
La intención era seducir a familias para que adopten a menores de entre 4 y 18 años, los menos demandados por los adoptantes, que siempre se inclinan por recién nacidos o niños muy pequeños.
Miles
de internautas se manifestaron horrorizados en las redes sociales.
Muchos diferenciaban el loable objetivo de hacer visible el problema de
la exposición «perversa» de la infancia más vulnerable, que condenaban.
«¿Qué sucede con los que no son adoptados?», se preguntaban algunos,
empáticos con lo que presumen debe ser el sentimiento de aquellos
pequeños que no llegan a ser seleccionados.
«Como mercadería»
Intelectuales,
políticos, juristas, psicólogos y psicopedagogos cuestionaron
frontalmente el desfile y expresaron una inquietud de fondo: que sus
promotores sean precisamente los encargados de velar por la integridad
de esos niños. Entre los más críticos se hizo notar el escritor Eduardo
Mahón. Fue el primero en evocar a los latifundistas revisando los
dientes y la fortaleza de los africanos condenados a la esclavitud para
decidir su compra, una imagen incrustada en el inconsciente de la
sociedad brasileña.
Mahón censuró especialmente el hecho de que, en lugar de exponer el talento de los niños, se les exhiba «como una mercadería»
apreciada a simple vista, algo totalmente contrario al compromiso que
exige la adopción por encima de los cuatro años. El escritor considera
que una buena manera de sensibilizar a la ciudadanía sería presentar
públicamente casos exitosos de adolescentes adoptados por parejas
heterosexuales, pero también por personas solas o parejas del mismo
sexo. En su opinión, elegir un centro comercial para dar curso a una
iniciativa en favor de la adopción, y encima mediante un desfile de
candidatos, es una manera de acentuar los aspectos más controvertidos de
la exposición de los niños como una mercancía.
Nada más trascender los pormenores de la 'Adopción en la pasarela', llovieron las críticas y también las justificaciones.
La Defensoría Pública de Mato Grosso, la Asociación Nacional de
Defensores Públicos y la Asociación de Jueces por la Democracia tacharon
de «inaceptable» el evento, por «cosificar» a los chicos. Un juez pidió
incluso investigar quién autorizó la actuación de los menores bajo
custodia.
Expertos en salud mental infantil declararon igualmente
su preocupación por los sentimientos que se pueden despertar en quienes
no son escogidos. Desde esta perspectiva, cuestionaron que se refuerce
la idea combatida por especialistas de que los adoptantes seleccionan al
niño de acuerdo a su aspecto físico en lugar de hacerlo por compromiso
con su historia personal o sus inclinaciones menos visibles.
«No fueron forzados»
En
principio, una directiva de AMPARA explicó que los niños y adolescentes
que desfilaron eran pequeños ya adoptados que participaron junto a sus
familias para promover la adopción tardía. Pero otra integrante de la
organización la contradijo al revelar que se trata de niños vistos ya
por varias familias en hogares infantiles pero que no consiguen ser acogidos.
La
Secretaría Nacional de Derechos de la Infancia y la Adolescencia
manifestó su «pesar» por la iniciativa. Dependiente del Ministerio de la
Mujer, la Familia y los Derechos Humanos, recordó que las normas sobre
infancia y adolescencia atribuyen al Estado y a la sociedad el deber de
proteger integralmente a los menores, incluyendo la preservación de su
exposición física o de sus emociones.
En vista de la polémica
generada, la OAB y AMPARA aclararon finalmente que «nunca fue el
objetivo presentar a los niños para una adopción concreta». Pero, un
poco más abajo en el comunicado que difundieron, parecieron defender la
iniciativa al desvelar que en 2016 realizaron un desfile que logró la
adopción de dos adolescentes «cuyos perfiles están fuera de los parámetros de preferencia de las familias de interesados».
Aseguraron incluso -faltaría más- que los niños no fueron forzados a
participar y que lo hicieron «con alegría y con «permiso de los jueces»
de menores que deberían tutelarlos.
Una mamá con 46 niños adoptados
La
brasileña Flordelis dos Santos -en el centro- posa con 32 de sus 50
hijos -cuatro de ellos propios y los otros 46 adoptados- en su casa de
Niteroi, en los alrededores de Río de Janeiro. Denunciada hace años ante
la Justicia como secuestradora de niños por adoptar a los menores sin
seguir los preceptivos procedimientos legales, Flordelis, que creció en
la favela de Jacarezhino, una de las más violentas de Río, se ha
convertido en una heroína ante la opinión pública. Una película sobre su
vida, impulsada por la ONG Instituto Criança, se proyecta estos días en
Brasil y pronto será exhibida en la sede de la ONU en Nueva York.
La adopción
45.991
familias están
registradas para adoptar según el Consejo Nacional de Justicia. Casi el
15% sólo aceptarían niños blancos, cuando la mayoría en Brasil son
pardos, mezcla de blanco, mestizo, mulato e indígena.
Preferencias:
Hay 9.524 niños listos
para ser adoptados, principalmente mayores de cuatro años o con varios
hermanos, circunstancias que frenan la decisión de las parejas, que
prefieren recién nacidos o muy pequeños, sanos y sin hermanos.
47.000
niños viven en hogares
bajo situación indefinida. La mayoría fueron abandonados, pero no son
adoptables porque algún familiar biológico les visita periódicamente.
En 2018:
Se adoptaron 2.184 niños
y adolescentes y los desistimientos -cuando la experiencia fracasa y
los adoptantes devuelven al niño al hogar- son menos de 200 por año.
Damara posa para un selfi hecho por Lulú, su hija adoptada.
Damara alves - ministra de la mujer y la familia: «La adopción irregular llega hasta el Gobierno de Bolsonaro»
Responsable
de velar por los derechos de la infancia, la ministra de la Mujer, la
Familia y los Derechos Humanos de Brasil, Damares Alves, crió en su casa
a una niña que hoy tiene 20 años y que, según su familia biológica,
perteneciente a una etnia indígena del Estado de Mato Grosso, les fue
arrebatada bajo engaños. Alves no niega que Lulú, así se llama, vive con
ella desde pequeña sin haber pasado por el trámite legal de adopción,
pero asegura que la joven fue cedida voluntariamente por sus familiares y
que mantienen vínculos con ella pese a que vive en Brasilia. Consultada
por la prensa en enero de este año, cuando la nueva ministra asumió la
cartera propuesta por Jair Bolsonaro, la familia negó esa versión.
La
abuela de la niña, de la etnia Xingú, reveló que Alves y otra mujer se
presentaban ante la tribu como misioneras hasta que un día ofrecieron
llevar a la niña para un tratamiento de ortodoncia y nunca la
devolvieron.
Alves es pastora evangélica y, según mantenía en su
currículum, ostentaba un título de abogada cuando accedió a formar parte
del Gabinete del presidente derechista. Poco tiempo después se supo que
la funcionaria nunca había asistido a la universidad. Entonces explicó
que era dueña de un saber no formal, reconocido por su Iglesia
cristiana.
La flamante ministra celebró su designación
comprometiéndose a que, durante su gestión, «las niñas vestirán de rosa y
los niños, de azul», una singular manera de reafirmar una ideología
heteronormativa que está en debate en Brasil entre feministas y
disidentes sexuales. Alves considera que el hombre «es el líder del
matrimonio» y que la mujer «debe ser sumisa». Esta misma semana, en un
seminario en el Congreso Nacional, anticipó que presentará un proyecto
de ley para reformar la ley de adopción y promover un trámite más
rápido, que reduzca la cantidad de niños mayores de cuatro años viviendo
en hogares de tránsito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario