TITULO: REVISTA EPOCA - La escuela no es para ellos ,.
REVISTA EPOCA - La escuela no es para ellos , fotos,.
La escuela no es para ellos,.
A la intemperie legal,.
«Nos meten en el saco de los absentistas y educar por libre a un menor exige dedicación plena y renuncias laborales y económicas»,.
Para Elisa, 8 años, no ha habido vuelta al cole. Nunca hubo ni siquiera una primera vez. Su curiosidad natural por el mundo que la rodea es lo único que determina su aprendizaje. No hay rutinas, horarios, asignaturas, exámenes, ni recreos en su vida. Su educación se enmarca en el mero fluir de su día a día y se precipita a base de impulsos. Los suyos. Cuando de repente reparó en la existencia de carteles que no sabía interpretar y quiso conocer lo que indicaban, sus padres se pusieron a enseñarle a leer y a escribir; cuando se interesó por las cuentas que hacía su madre con el tendero de turno en el mercado después de llenar la cesta de la compra, sus progenitores le desvelaron los entresijos de las sumas y las restas. Este verano, en las noches despejadas de la costa mediterránea, se fijó en las distintas intensidades de las luces del cielo y en las diferentes coreografías que dibujan, y quiso saber los secretos celestes. Su madre, Sara García, una diseñadora de webs que trabaja desde casa, no supo explicarle mucho más allá que cualquier profano en la materia y se lanzó a buscar por internet a un astrónomo. Lo encontró a más de una hora en coche del pequeño pueblo de apenas 4.000 habitantes en el que viven, en la costa valenciana, y allí se fueron las dos, a observar los anillos de Saturno a través de su telescopio.
«Cuando cumplió tres años y le tocaba ir al cole aún tomaba pecho. Siempre practicamos una crianza con mucho apego y sentimos que no era el momento para ella. Estábamos muy a gusto en casa. Al año siguiente nos ocurrió lo mismo y, así, hasta hoy. Pensamos que la educación tiene que ser un proceso personalizado basado en el respeto a los intereses y las necesidades de nuestra hija, y eso no es posible en una clase en la que se concentran treinta niños totalmente diferentes», explica su madre. Sara y su pareja, un historiador, no siguen ningún método pedagógico ni se apoyan en una pila prescrita de libros de texto. A medida que brota el interés de Elisa sobre una cuestión u otra, le facilitan la información precisa para satisfacer su hambre de conocimiento. Últimamente se ha sentido fascinada por las pirámides egipcias y lo que ocultan en su interior, y Sara ha dedicado varias noches a recopilar datos en la red y a repartirla en tarjetas para hacer más amena la 'lección'.
«No separamos vivir de aprender. Su educación está integrada en el día a día. Desde bien pequeñita se sintió atraída por los idiomas. A diferencia de mí, habla ya perfectamente inglés. Siempre le hemos puesto la tele en inglés y pedimos a unos vecinos ingleses que la hablaran en su lengua. Lo mismo hice con unas amigas. Así, mientras que ella quiera. Si se cansa, pues a otra cosa. Estamos para cubrir sus demandas y sus necesidades de comer, hablar, dormir o aprender. Si vemos que no se interesa por algo que consideramos importante, como ha ocurrido hasta ahora con las multiplicaciones, le ofrecemos enseñárselo con juegos. Es muy fácil acordar algo con un niño que se siente respetado».
Sara tuvo una educación convencional. Fue al colegio y después cursó varios años de Arquitectura en la universidad. Pero no guarda buenos recuerdos de su etapa de escolarización. «Y eso que sacaba buenas notas y estaba bien adaptada al sistema. Pero en mi vida diaria no aplico tanto las cosas que aprendí allí. Fueron horas y años enteros allí y mucho vacío. 'Sara hablas demasiado', 'Sara no te levantes de la mesa'. No son recuerdos que inviten a repetir. La escuela sigue siendo la misma estructura rígida que vivió mi madre. Es un milagro que los niños conserven la curiosidad cuando salen de ella». Su apuesta por la educación libre no es, asegura, una imposición. Si un día Elisa le pide ir al colegio, «irá. Tiene esa libertad. Sabe que existe y que puede incorporarse cuando quiera. Tiene muchos amigos que van al colegio, juega por las tardes con algunos de ellos, pero el 'feedback' que recibe no le alienta a ello».
La educación en casa, más conocida por sus expresiones en inglés 'homeschooling' o 'unschooling', siempre ha existido, pero no cobró entidad como fenómeno social hasta la década de los años setenta cuando, en los Estados Unidos, varios educadores e investigadores críticos con el sistema reglado comenzaron a defender la idea de que para obtener unos resultados educativos y sociales óptimos, los niños no debían acceder al sistema educativo formal antes de los diez años. «El animal humano es un animal de aprendizaje; nos gusta aprender; somos buenos en eso; no es necesario que se nos muestre cómo hacerlo. Lo que mata el proceso de aprendizaje es que la gente interfiera o trate de regularlo o controlarlo», propugnó John Holdt, uno de los padres de este movimiento.
Más de cuatro décadas después, esta opción educativa está regulada, aunque sometida a distintas restricciones, en una treintena de países, como Dinamarca, Noruega, el Reino Unido, Irlanda, Polonia, Rusia, Portugal o los Estados Unidos, donde está muy arraigada. Sin embargo, en otros, como Suiza, Bélgica, Holanda, Alemania o España, carece de reconocimiento, lo que sumerge a las familias que lo practican en un estado de inseguridad jurídica y social. El 'homeschooling' no está prohibido aquí pero incumplen la legalidad establecida, que en España dicta la obligatoriedad de la escolarización de los menores, entre los 6 y los 16 años, y responsabiliza de ello a sus padres o tutores legales. Esta situación impide que exista un registro oficial. La Asociación por la Libre Educación (ALE), la entidad de referencia del movimiento en España, dice aglutinar a unas 400 familias, un millar en su dieciocho años de trayectoria, si bien se calcula que el número de familias que educa a sus hijos en casa oscila en la actualidad entre las 2.000 y las 4.000.
«Sufrían por ir a clase»
La de Elisa es una de las pocas familias consultadas por este periódico que no ha tenido reparos en facilitar su identidad y lugar de residencia. Pero no es lo habitual. La mayoría exige permanecer en el anonimato ante el riesgo de que los servicios sociales pueda intervenir. Lejos de oponerse a ello, Alejandro Muñoz, vicepresidente de ALE y padre de una niña de 5 años 'homeschooler', lo defiende. «Estamos a favor de que hagan cuantas inspecciones consideren necesarias para garantizar que los menores están bien atendidos. A menudo nos meten en el grupo del absentismo escolar y nosotros no estamos descuidando a nuestros hijos, sino todo lo contrario. Esta forma de educación implica una dedicación plena a los niños y también importantes renuncias profesionales y económicas en las familias para llevarlo a cabo. En mi caso, mi pareja ha dejado de trabajar y no descartamos que en futuro ambos tengamos que trabajar a tiempo parcial», expone. «No estamos en contra de la escuela. Hay niños que se adaptan bien al sistema, pero otros no. Nosotros creemos que es la educación la que debe adaptarse al menor y no al revés. Por eso, lo único que pedimos es que se nos permita a los padres elegir».
El catalán Manel Moles conoce a fondo las dos caras del sistema. Profesor de informática en Secundaria de un colegio público, ha educado por su cuenta durante ocho años a sus tres hijos. Cuando nació el tercero, el maestro y su pareja tuvieron claro que no seguiría los pasos de sus hermanos mayores. «El mayor, muy imaginativo e introvertido, y al que no le gustaba el fútbol, empezó a padecer situaciones de 'bullying' y, al segundo, con problemas de aprendizaje por padecer síntomas de dislexia, querían meterle en un grupo especial, «al final, el de los tontos». «La escuela es una herramienta poderosa y como tal tiene efectos secundarios. Depende de cada niño. Los míos sufrían. Necesitaban su tiempo. Y nosotros se lo dimos».
La experiencia de educarlos en casa la plasmó en 'La escuela no es para mí' (Editorial Círculo Rojo). «Fue durísimo. Supone ir en dirección contraria a todos los demás. Te surgen dudas, preguntas... Es muy exigente y requiere una gran compenetración con tu pareja. Pese a todo, hacerlo valió la pena».
TITULO: 'Natural' se estrena poniendo el foco en la pérdida de gorriones ,.
'Natural' se estrena poniendo el foco en la pérdida de gorriones,.
Este miércoles 7 de octubre, a las 22.30, La Sexta estrena 'Natural', con la emisión del primero de los ocho reportajes liderados por Jalis de la Serna. foto,.
¿Sabías que 30 millones de gorriones han desaparecido de España sólo en diez años? ¿Te has preguntado por qué hay tantos jabalíes que cruzan carreteras y autovías en busca de comida en pueblos y ciudades? A estas y otras muchas preguntas responde Jalis de la Serna en Natural, una serie de ocho reportajes que La Sexta estrena este miércoles, tan didácticos como impactantes.
Imágenes inéditas y una cuidada producción muestran las señales y evidencias que no pueden seguir pasando desapercibidas. Porque todo tiene consecuencias para el medio ambiente. Y todavía no nos hemos enterado de que el medio ambiente también somos nosotros. El programa apela a la imperiosa necesidad de cambiar de rumbo, y reconectar con la naturaleza, para evitar el efecto boomerang que estamos provocando.
En la primera entrega, Natural se central en la pérdida de un gran número de gorriones en los últimos años. El declive de este ave, que siempre ha acompañado al ser humano, es un claro síntoma de lo que nos puede pasar también a nosotros. La contaminación, la falta de espacios verdes, las nuevas construcciones de cemento o cristal son solo algunas de las causas que hacen cada vez más invivibles las ciudades para los gorriones.
Lo que está por venir en Natural
- El espacio de las especies invasoras
El coronavirus nos ha abierto los ojos. Nunca habría llegado a España de forma natural. Pero como no lo ha hecho la hormiga argentina, el cangrejo azul americano o el caracol manzana. La globalización ha propiciado la introducción accidental o intencionada de miles de especies exóticas que se han extendido rápidamente entre nosotros, causando daños ambientales, económicos y sanitarios.
- El tomate y el pan ya no saben como antes
No es una frase hecha, es una realidad. Para evitar que los tomates se pongan blandos se empezaron a cruzar variedades tradicionales con otras que garantizan la durabilidad y resistencia de la hortaliza más consumida en España. En ese proceso se perdió el sabor. Una buena harina y la levadura le dan el aroma al pan. Pero las prisas lo matan. Antes se dejaba fermentar un día, ahora apenas llega a una hora. Rescatar el sabor y el olor del pan y el tomate se ha convertido en una misión posible.
- Los acuíferos, un tesoro amenazado
Desconocemos la cantidad de agua que hay bajo el suelo en España. Ignoramos que este agua dulce subterránea puede ser crucial en los próximos años. La extracción ilegal, la sobreexplotación y la contaminación están poniendo en riesgo las reservas disponibles para el abastecimiento de la población y amenazando gravemente joyas naturales como los parques nacionales de Doñana y las Tablas de Daimiel o el Mar Menor.
- Jabalíes Vs Lobos
La presencia de jabalíes que campan a sus anchas en pueblos y ciudades ha dejado de ser una anécdota para convertirse en un problema. Son omnívoros y se han acostumbrado rápidamente al acceso de comida fácil. Están criando antes del ciclo natural. La superpoblación de jabalíes es directamente proporcional a la desaparición de su depredador natural, el lobo. Sin él se pierde el equilibrio y el sistema deja de regularse.
- El secreto de las legumbres
Lo tienen todo y, sin embargo, estamos dejando de producirlas y consumirlas. Es un alimento esencial, fuente de proteína vegetal, y uno de los cultivos más sostenibles, que fija el nitrógeno en el suelo, fertilizándolo, y evitando el uso de químicos. La paradoja es que estamos comprando legumbres que viajan miles de kilómetros desde el otro lado del mundo, mientras muchas semillas autóctonas están en peligro de extinción.
- Las especies que nos avisan del cambio climático
Cada vez hay menos abejas, y más plagas de orugas procesionarias o medusas. Los animales son muy sensibles al aumento de la temperatura del planeta, que está alterando sus patrones de conducta. Y eso acaba afectándonos a nosotros de una u otra manera. Más de tres cuartas partes de los cultivos de los que nos alimentamos dependen de la polinización de las abejas. En la costa proliferan las medusas y la oruga esté acabando con miles de hectáreas de pinares.
- El estado de los ríos españoles
No estamos cuidando nuestra principal fuente de suministro de agua. Hace tiempo que le damos la espalda a los ríos, que cada vez llevan menos agua y de peor calidad. Tienen que tener un régimen de caudal mínimo que nadie controla. Apenas se hacen muestreos de los vertidos de contaminantes químicos. La mala salud de los ríos favorece plagas como la de la mosca negra.
TITULO:
Los Reporteros Canal Sur Televisón - La Consejería de Educación y Deporte - Gran Poder ,.
El Sabado -3- Octubre a las 21:30 por Canal Sur Televisión, fotos ,.
El consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, defendió el 30 de septiembre, durante una comparecencia parlamentaria en comisión, que "nunca el sistema público andaluz ha estado más reforzado" en referencia a la cifra de profesores y esgrimió entonces un crecimiento del 6% de la cifra de docentes, para un total de 107.820, tras la previsión entonces de aumentar en 6.500 profesores la plantilla del curso 2020-21.
Imbroda, en un vídeo remitido a los medios de comunicación, ha desglosado los números del acuerdo para indicar que "a los ya 5.500 docentes que habíamos incorporado a la red pública, sumamos ahora otros 1.500 docentes más, que, unidos a los cerca de 1.000 docentes de la red concertada, nos vamos a los 8.000 profesores para desdobles, apoyos, o refuerzos allá donde sean necesarios".Para CCOO, el acuerdo alcanzado supone un avance para que en ningún caso se supere la ratio de 25 escolares en Educación Infantil y Primaria y 30 en el primer ciclo de la ESO -desbordada en áreas metropolitanas, grandes ciudades y zonas costeras, con incluso hasta 28 y 33 escolares-, incluye, además, recursos para las Residencias Escolares, la Educación Infantil 3-6 años -con personal extra si en el centro existen, al menos, 4 unidades con ratio superior a 20 escolares tras aplicar el Acuerdo-, y centros específicos de Educación Especial, todos ellos son niveles y servicios educativos que viven graves situaciones ante la imposibilidad de que los escolares puedan usar mascarillas.
CSIF-A ha apuntado que alcanzar esta cifra de docentes adicionales para afrontar con más garantías la actual crisis sanitaria "permitirá actuar especialmente sobre las etapas de Educación Infantil, Primaria y primer ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), para efectuar desdobles en los grupos más masificados frente a la Covid-19".
La presidenta del Sector de Educación de CSIF Andalucía, Elena García, ha valorado la firma del acuerdo, que ha considerado "un avance en la consecución de las exigencias que esta central sindical planteaba a la Consejería de Educación durante las últimas semanas para lograr un mayor esfuerzo presupuestario por parte del Ejecutivo andaluz para contratar a más docentes y reducir las ratios en las aulas andaluzas".
El acuerdo alcanzado recoge, en primer lugar, una ampliación extraordinaria de plantilla docente dirigida específicamente a la disminución de la relación de alumnos por aula en Infantil, Primaria y el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria.
Todo el mundo da por hecho que tampoco habrá desfiles procesionales en 2021 pero las Cofradías buscan ya alternativas para que los fieles puedan vivir su semana de pasión. Fran López de Paz, el director de El Llamador, de Canal Sur Radio, ha analizado en Hoy en Día las opciones que existen.
Cree nuestro experto que "es un momento de creatividad, de buscar formatos distintos para una Semana Santa que tendrá que ser distinta". De esta forma, explica, hay cofradías que se han adelantado como la de la Virgen de la Candelaria, de Jerez, que sacará la imagen a un parque para rezar un rosario de la aurora.
O Jesús del Gran Poder, que, para celebrar el 400 aniversario de su talla, salió a la plaza de San Lorenzo de Sevilla donde había 350 sillas preparadas para celebrar misa. Mientras, las calles adyacentes permanecían cortadas.
Fran López de Paz apunta también una opción que se baraja y es la de situar las imágenes en los templos o en las catedrales para realizar un vía crucis. Lo importante es recuperar el culto para la calle, cree el director de El Llamador.
TITULO: Tierra de talento - Canal Sur Televisón,.
María Cambas sorprende al jurado con su poderosa voz,.
Las cinco estrellas se han encendido por unanimidad para esta cordobesa que disfruta y vive de la música gracias al "empujoncito" que le dio su madre cuando tenía 10 años.
María Cambas es compositora y profesora de canto. Su madre vió el talento que escondía con 10 años y lo encarriló llevándola a una academia. Esta cordobesa disfruta mucho cuando se sube a un escenario y nosotros hemos disfrutado con su magnífica actuación.
A India Martínez le ha llegado al corazón. Ha cantado "divinamente" ha manifestado José Mercé, a quien le ha sorprendido muchísimo. Mariola Cantarero la ha comparado con "un diamante en bruto" que hay que pulir porque, ha dicho, puede salir "una piedra preciosa". Su poderosa voz ha convencido también a Jesús Reina.
Las cinco estrellas se han encendido por unanimidad y María tendrá que prepararse ahora para su gran desafío: interpretar una canción de la gran artista Concha Piquer.
Convénceme" el último trabajo de India Martínez junto a Marc Anthony,.
La cantante y miembro del jurado nos cuenta cómo conoció al cantante de Nueva York y cómo se fraguó la idea de cantar juntos el tema que acaba de presentar "Convénceme".
La cantante India Martínez nos regala, en directo, un trocito de su última canción que ha grabado a dueto con Marc Anthony: "Convénceme".
India nos cuenta cómo conoció a Marc Anthony y cómo le ha convencido para grabar la canción juntos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario