Un país en la mochila - Megaestructuras legendarias: El París de Napoleón I,. / AQUI HAY TRABAJO - Los de Cobos desenfundan el mono de trabajo ,. / 80 cm' - Lahuerta y Hart, con afán de consagración,. / Hacer de comer - La hamburguesa con aceituna que quisimos colar a los americanos ,.
TITULO: Un país en la mochila - Megaestructuras legendarias: El París de Napoleón I,.
Megaestructuras legendarias: El París de Napoleón I
foto / Historia urbanística del París de Napoleón I, el emperador
que modernizó la capital de Francia entre 1799 y 1815 inspirado en la
Antigüedad clásica. Con nuevas infraestructuras mejoró la vida de las
clases populares y con monumentos y avenidas glorificó su persona y las
victorias de su ejército.
TITULO: AQUI HAY TRABAJO - Los de Cobos desenfundan el mono de trabajo ,.
Los de Cobos desenfundan el mono de trabajo,.
Presentación de Gorka y Fassani en El Perú Wellness, foto,.
La plantilla verde tuvo ayer su primera toma de contacto en el Príncipe Felipe tras superar las pruebas del coronavirus
Poco
más de un mes y medio después de haber pinchado en hueso en la final
por el ascenso a Segunda B frente al Villanovense, el Cacereño estrena
proyecto –el quinto consecutivo en Tercera– con aires renovados. El
equipo de Julio Cobos, con un total de 12 caras nuevas, tuvo ayer por la
tarde su primera toma de contacto en el estadio Príncipe Felipe y a
puerta cerrada. Antes, por la mañana, tanto los jugadores como el cuerpo
técnico se sometieron con éxito a las preceptivas pruebas para
descartar casos de coronavirus en el vestuario. Se dio inicio, así, a
una pretemporada en la que los canteranos Dani Santamaría y Miguel
Nieto, portero y mediapunta respectivamente, también se pondrán a las
órdenes del preparador verdiblanco durante estas próximas semanas.
La
jornada de ayer en el decano extremeño también sirvió para presentar al
delantero Fassani y al portero Gorka en las instalaciones de El Perú
Cáceres Wellness, un centro deportivo que ya es nuevo patrocinador de la
entidad verdiblanca.
TITULO: 80 cm' - Lahuerta y Hart, con afán de consagración,.
Lahuerta y Hart, con afán de consagración,.
Hart, en primer término, y Lahuerta. / CB AL-QÁZERES / foto,.
La
base zaragozana y la ala-pívot estadounidense fueron presentadas ayer
por un Al-Qázeres todavía a expensas de jugar algún amistoso,.
A falta de justo una semana para que dé comienzo la competición, el
Alter Enersun Al-Qázeres continúa presentando en sociedad a las nuevas
jugadoras que conforman la actual plantilla. Las últimas en pasar por la
sala de prensa del Serrano Macayo fueron ayer la base zaragozana Irene
Lahuerta y la ala-pívot estadounidense Alexa Hart.
La base
procedente del Mann-Filter, a sus 24 años, vivirá su primera experiencia
profesional alejada de su ciudad con la idea de dar un paso al frente
para reivindicarse como una directora de juego consagrada en la
categoría: «Soy muy competitiva. Pongo ganas y corazón. Vengo para dar
un plus de juventud ya a la vez un poco de experiencia para conseguir
los objetivos que nos propongamos ayudando al equipo». A su vez,
reconoció que tras finalizar sus estudios universitarios necesitaba un
cambio vital lejos de su zona de confort: «Era una buena oportunidad que
no podía rechazar», dijo sobre su fichaje por el Al-Qázeres.
La
jugadora maña, que compartirá el timón del equipo de Jacinto Carbajal
con la base turca Merve Aydin, se definió como una base que intenta
hacer mejores a sus compañeras de equipo. A su vez, alabó a la afición
del Al-Qázeres: «Cada vez que he venido a jugar aquí he podido sentir a
la afición que tiene y eso siempre es algo que motiva. Es bonito que una
ciudad como Cáceres brinde ese apoyo al baloncesto femenino».
Sobre
una inédita pretemporada en la que el equipo verde aún no ha podido
jugar ningún partido amistoso, Lahuerta habla de resignación. «Es la
nueva normalidad, en la que no puedes dar nada por hecho, pero hay que
convivir con ello y seguir trabajando».
Por su parte, Alexa Hart,
que a sus 25 años procede de la liga alemana, dijo haber recibido
buenas referencias del club por parte de su amiga y exjugadora del
Al-Qázeres Ameryst Alston. En su corta intervención, se definió como una
jugadora «muy atleta, versátil y con buen tiro exterior». Mientras, el
club sigue a expensas de jugar algún amistoso de pretemporada.
TITULO: Hacer de comer - La hamburguesa con aceituna que quisimos colar a los americanos ,.
lunes -14 - a viernes -18- Septiembre a las 13:25h, en La 1 , foto.
La hamburguesa con aceituna que quisimos colar a los americanos
Detalle de una anuncio publicitario de aceitunas La Española, años 60.
Gastrohistorias
Durante
los años 60 se quiso aumentar el consumo de aceitunas españolas en EE
UU divulgando allí recetas que utilizaran olivas para todo: hasta en las
hamburguesas,.
«Cheeseburger
Spanish style has that masculine flavor». Lo que traducido a recio
castellano quiere decir —agárrense— «la hamburguesa con queso a la
española tiene sabor masculino». O más bien, ese no-sé-qué evocador a
galán latino, como a torero misterioso y seductor. Eso es lo que
realmente quería transmitir a sus lectoras la periodista estadounidense
Aileen Claire cuando el 9 de julio de 1969 decidió incluir en su sección
gastronómica del periódico californiano Santa Cruz Sentinel una receta
de hamburguesa con queso al estilo español y con regusto a hombre, como
dejaba claro el título.
La señora Claire había estado
recientemente en España invitada por Acemesa o Agrupación de
Exportadores de Aceituna de Mesa, que como les conté recientemente en otro artículo,
puso en pie en los años 50 y 60 una maravillosa estrategia de promoción
de la oliva nacional basada en seducir a periodistas extranjeros a base
de sol, flamenco y sabor. La idea era que todo lo que esos cronistas
culinarios vieran durante su visita a tierras andaluzas sirviera para
que de vuelta en su país cantaran las excelencias de las aceitunas
españolas, y para ello no se escatimó ni en gastos ni en ingenio. El
sevillano Luis Soto de Ybarra (1907-1991), perteneciente al clan de la
aceitera Ybarra, trabajó durante décadas como director de propaganda de
Acemesa y de su filial norteamericana la Spanish Olive Commission
(comisión de la aceituna española), y supo dar con la tecla exacta para
impresionar a los reporteros procedentes de Estados Unidos, Alemania,
Canadá, Italia o Reino Unido. En aquellos países —y a diferencia de lo
que ocurría en la España franquista— el periodismo gastronómico estaba
encabezado por mujeres, y todas las que vinieron invitadas a España
acabaron rendidas al señor Soto: culto, políglota, caballeroso, de aires
aristocráticos…
El
choque de la moderna mentalidad de aquella periodistas con la realidad
social de nuestro país llevó a Aileen Claire a abrir su artículo
culinario con una observación sobre el machismo español. «España sigue
siendo un reducto masculino. Muy pocas mujeres se dedican allí a los
negocios y tradicionalmente se quedan en casa en su papel de madres y
esposas. Probando menús en Madrid o Sevilla descubrí que la mujer de un
empresario, por ejemplo, raramente es invitada a comidas de empresa o
lunchs, siendo su secretaria quien le acompaña a veces a estos eventos.
La separación entre labores femeninas y masculinas aumenta la sorpresa
de encontrar un aristócrata español a quien le gusta cocinar y además se
siente orgulloso de su interés en la gastronomía. Él es Luis de Soto,
olivarero y ejecutivo en la Comisión de la Aceituna Española».
Comienzo del artículo sobre Luis Soto y la hamburguesa aceitunada en el Santa Cruz Sentinel.No
sólo de encanto personal vivía el márketing de la aceituna. Acemesa
tenía en nómina a varias personas que tanto en España como en EE UU
inventaban recetas destinadas a introducir la oliva de mesa en platos
que pudieran tentar al público americano. Una de ellas fue la
hamburguesa aceitunada y españolizada que Luis Soto propuso a la señora
Claire y a sus compañeras en 1969, en una época en la que las hamburguesas comenzaban tímidamente a conocerse en nuestro país.
La receta apareció en distintas publicaciones norteamericanas y vayan
ustedes a saber si alguien llegó a hacer esta versión del clásico burger
que, según el artículo, era una «tentadora variación con notas
europeas». Con aceitunas dentro de la hamburguesa y también en la salsa
de guarnición, esta fórmula puede que no tenga sabor a galán andaluz
pero sí buena estrategia promocional. «They're muy bueno», dijo Aileen.
HAMBURGUESA CON QUESO Y ACEITUNAS
Luis Soto de Ybarra, 1969 Ingredientes:
1 lata de salsa de tomate, media taza de aceitunas rellenas de
pimiento, 1 cucharada de azúcar moreno, 450 g de carne picada de vacuno,
media cucharadita de sal, una oizca de pimienta, 2 cucharadas de
mantequilla, 1 cebolla picada, media taza de de pimiento verde picado, 1
diente de ajo, aceitunas verdes de mesa, 4 panes de hamburguesa, 4
lonchas de queso cheddar Preparación: Combinar la
salsa de tomate, las aceitunas rellenas y el azúcar en un cazo. Tapar y
cocinar a fuego bajo 15 minutos. Mientras, salpimentar la carne picada y
preparar con ella 4 hamburguesas. Derretir la mantequilla en una
sartén, añadir la cebolla, el pimiento verde y el ajo partido en dos.
Saltear hasta que esté todo ligeramente dorado, sacar el ajo y agregar
aceitunas verdes picadas. Hacer las hamburguesas a la parrilla o en la
sartén, colocarlas encima de los panes, cubrir con la mezcla de
aceitunas y verduras y encima poner una loncha de queso y la otra mitad
del pan. Servir con la salsa de tomate y aceituna como acompañamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario