El Paisano - El Círculo Empresarial critica el retraso en el reparto de los 400.000 euros ,.
Viernes -25- Septiembre a las 22:10 horas en La 1 , foto,.
El Círculo Empresarial critica el retraso en el reparto de los 400.000 euros,.
Por eso, reclama al Gobierno local que busque, «con carácter de urgencia, la alternativa para hacer llegar esa ayuda a los empresarios». Recuerda que la asociación apuesta por que se exima a las empresas y autónomos del pago de impuestos como el IBI o el de residuos sólidos urbanos por valor de la cuantía que correspondiera del reparto de los 400.000 euros.
El presidente del Círculo expresa su preocupación porque las ayudas no se hagan efectivas cuando realmente se necesitan, pero el alcalde ya ha anunciado que finalmente Hacienda da permiso y que esta semana se publicarán las bases para su concesión.
Por otro lado, la organización solicita a las administraciones mayor coordinación de los recursos de los que disponen los empresarios «a través de una plataforma digital que se pueda consultar fácilmente; los empresarios deben conocer de una manera efectiva a qué ayudas pueden acceder y, al mismo tiempo, se debe poner fin a la tan temida burocracia y facilitar los trámites online por parte de todas la administraciones».
Asimismo considera necesaria la finalización de la Ex-A1 hasta la frontera lusa, que se mantenga el ritmo de las obras del AVE y una solución para las ITV. «En la actualidad, las citas se programan para pasados cinco meses desde que se solicitan».
TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - El Louvre, un museo faraónico,.
El Louvre, un museo faraónico
Historia del Louvre, la metamorfosis, aún no terminada, de
una fortaleza de hace 800 años en el mayor museo del mundo. Residencia
de reyes, revolucionarios y emperadores, cambió su vocación de poder por
el de ser templo del arte, cuyo laberinto de salas y pasillos alberga
40.000 obras maestras.
TITULO: Lazos de sangre - Ágatha Ruiz de la Prada ,.
El miercoles -23- Septiembre a las 21:30 por La 1, foto,.
Lazos de sangre - Ágatha Ruiz de la Prada ,.
Ágatha Ruiz de la Prada protagoniza el próximo programa de Lazos de sangre.
Descubriremos a la gran empresaria que hay detrás del personaje,
recordaremos su relación con el periodista Pedro J. Ramírez y
conoceremos cómo es la mujer más colorida de nuestro país gracias a sus
hijos.TITULO: VUELTA AL COLE -Muere Terry O’Neill, el fotógrafo de The Beatles, Rolling Stones o David Bowie,.
Muere Terry O’Neill, el fotógrafo de The Beatles, Rolling Stones o David Bowie,.
foto / Terry O'Neill, uno de los fotógrafos más icónicos del siglo XX, ha fallecido a la edad de 81 años. Su cámara le acompañó durante seis décadas donde disparó a personalidades del mundo de la política, de la música o del cine. Winston Churchill, Audrey Hepburn o Sean Connery son solo algunas de las personalidades que se dejaron capturar por su cámara.Apasionado por la cultura juvenil, comenzó a fotografiar a los rostros emergentes del cine, la moda y la música que definirían los años sesenta y las posteriores décadas. Su legado como cronista de la música, en forma de fotografías, es uno de los más grande y nos acompañan hasta hoy en día.
El mes pasado recibió una condecoración de Comendador de la Orden del Imperio Británico (CBE), por sus servicios a la fotografía, siendo recibido en el Palacio de Buckingham por el Príncipe William, el Duque de Cambridge.
Algunas de las fotos más icónicas de Terry O'Neill.
- TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -30- Septiembre - Ken Follett,.
En la tuya o en la mía - Miercoles -30- Septiembre,.
En la tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles -30- Septiembre, etc.
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA- Ken Follett,.
Ken Follett,.
No uso mis libros para mandar mensajes», dice Ken Follett, que acaba de publicar 'Las tinieblas y el alba', precuela de 'Los pilares de la tierra',.
«Intenté documentarme acerca de qué ropa interior se usaba en la Edad Media y resulta que nadie lo sabe. Me encanta la fidelidad histórica, pero inventarse algo y utilizar la imaginación también puede ser muy divertido». Es un ejemplo del detalle casi enfermizo al que Ken Follett (Cardiff, Gales, 1949) ha tratado de llegar en 'Las tinieblas y el alba' (Plaza & Janés), su nueva novela.
Desde ayer en las librerías de todo el mundo, el escritor regresa a su imaginada Kingsbridge, 150 años antes de los sucesos que acontecieron en 'Los pilares de la tierra'. A lo largo de sus 936 páginas, el autor cruza los destinos de Edgar, un constructor de barcos; Ragna, una noble normanda casada por amor, y Aldred, un monje, con el de un malvado obispo, mientras los vikingos permanecen siempre al acecho.
«Cuando empecé a pensar en el libro», explica desde la biblioteca que el escritor tiene en su casa de Hertfordshire, «tenía dos ideas claras. Por un lado, quería contar el final de la Edad Oscura y el inicio de la Edad Media, con ese renacer de la civilización europea». Tres pueblos, el anglosajón, el normando y el vikingo, se disputaban entonces el control de buena parte de Europa.
«Por el otro -continúa Follett-, quería contar cómo el pequeño pueblo de Kingsbridge se transformaba en la ciudad próspera medieval que acaba siendo». Dice el escritor, que ayer reunió a más de cien periodistas durante la rueda de prensa virtual, que el conflicto que a menudo se produce entre quienes quieren avanzar y quienes no quieren el progreso, «un conflicto perenne, que existe en todos los países del mundo», podía dar lugar a las escenas dramáticas que, a su juicio, «necesita toda novela». «Las historias -argumenta- tienen que estar constantemente despertando el interés del lector y una escena solo es buena si el lector quiere seguir avanzando para ver qué pasa después».
A Follett le ha llevado tres años dar cuerpo y alma a 'Las tinieblas y el alba'. Durante el primero, se documentó y planificó casi al completo la estructura de la obra. El autor, que ha vendido más de 170 millones de libros en todo el mundo y ha sido traducido a 33 idiomas, visitó para ello catedrales en ruinas o museos como el que Oslo tiene dedicados a los vikingos. Tallas, tapices y arquitectura fueron claves para hacerse a la idea de cómo vivían. «No escribían mucho y si uno no tiene esos detalles, se los tiene que acabar inventando», desgrana. Utilizó el segundo año para escribir un primer borrador que compartió con sus editores y con expertos de cara a subsanar los errores históricos. Finalmente, «el tercer año, más que editar el libro, lo reescribo en su totalidad». Es así, comenta, como «obtiene estructuras más bellas» y mejora «la calidad literaria» de la novela.
De actualidad
'Las tinieblas y el alba' transita de la oscuridad hacia la luz, pero es curioso cómo algunos elementos de la novela, que tocan aspectos como la esclavitud -«en el mundo anglosajón, el 10% de los ciudadanos eran esclavos, pero es algo que los historiadores no mencionan cuando hablan de la historia de nuestro país», afirma-, pueden tener su correlación con lo que está sucediendo en EE UU. «Gran parte de mis relatos versan sobre las personas que luchan para conseguir algún tipo de libertad y en éste es la lucha por la justicia, porque entonces quienes impartían esa justicia eran los dirigentes locales y lo importante era tener buenas relaciones. Esto resuena mucho ahora que los gobiernos se están cuestionando el imperio de la ley. No utilizo los libros para mandar un mensaje a nadie pero es curioso que tengan resonancias y ecos en el mundo actual», dice contundente.
Frente al resurgimiento de los nacionalismos y los populismos, Follett es optimista: «Creo que es el pequeño paso atrás que hemos dado siempre a lo largo de la historia, para después dar dos pasos al frente», apunta quien decidió cambiar el 'thriller' y la novela de suspense por la novela histórica porque quería que sus libros «perduraran en la memoria». No cabe ninguna duda de que Follett lo ha logrado.
TITULO: EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -2- Octubre -Así dejaron morir a Plutarco' ,.
EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - ,. viernes -2- Octubre - Así dejaron morir a Plutarco',.
Así dejaron morir a Plutarco',.
Fue una aventura magnífica, propuesta en los años 70 a la editorial Gredos por el hoy académico de la Española Carlos García Gual. A él y a unos pocos humanistas y filólogos –Calonge, García Yebra– se debió el empeño, sin parangón en ninguna otra lengua, ni siquiera en inglés. Era buen momento, pues en institutos y universidades actuaba una entusiasta nueva generación de profesores de latín y griego que revitalizaban los estudios clásicos, a quienes podía encargarse traducir y anotar las obras elegidas –doy fe, pues a algunos tuve como profesores–. Editorialmente no era cuestión de ganar dinero, sino de devoción. Certeza intelectual de que se estaba librando una importante batalla; la última, como después se vio, por el gran legado cultural europeo antes de que nos atacase la fiebre enloquecida por la colocación laboral inmediata y la tecnología.
Fue la de la Biblioteca Clásica Gredos una lucha larga, tenaz. Tuvo lugar en España y eso la hizo aún más heroica. La colección nació buscando suscriptores, que fueron escasos, y las autoridades educativas y culturales la acogieron con indiferencia. Tampoco las universidades, parceladas, miserables y cainitas hasta en eso, se dieron por enteradas. En Gran Bretaña, en Francia, en Inglaterra, las colecciones de clásicos gozan de respaldo del Estado o de instituciones que las sostienen. Aquí nada hubo para ella: ningún apoyo oficial, ningún sostén. Ni siquiera se recomendó a las bibliotecas, donde sigue sin estar. Aun así, los impulsores resistieron con empeño heroico, arriesgando mucho y con beneficio escaso que apenas daba para continuar. Prolongando el milagro durante más de tres décadas. El catálogo, para quien puede disfrutar de él, es impresionante: Homero, Virgilio, Cicerón, Jenofonte, Polibio, Plauto y todos los grandes, pero también Lactancio, Zósimo, Dioscórides, Columela, textos de magia en papiros, himnos órficos, epigramas funerarios griegos… Sumergirse en sus volúmenes es un festín de humanidades único en las lenguas cultas. Ninguno tan ambicioso y tan completo.
Sin embargo, como digo, ese prodigio murió. Empezó a hacerlo cuando, asfixiada económicamente, Gredos fue adquirida por la editorial RBA, pasando de manos de humanistas a manos mercantiles; a una empresa que sólo atiende, como es lógico, al beneficio comercial. La consecuencia fue la extinción de los viejos objetivos y un planteamiento nuevo: mantener los títulos y autores más conocidos, unos 150 de los 415 del catálogo; los que son rentables, pero que también pueden encontrarse en otras editoriales. El resto, que daba peso y carácter a la colección, va desapareciendo a medida que se agotan las existencias. Y es ahí donde el Estado español y los sucesivos gobiernos que lo trajinan, esas autoridades que siempre calculan al milímetro la triste ecuación subvenciones/votos –les conviene más una tal Leticia Dolera farfullando incoherencias mientras recibe un Goya que un traductor de Apolonio de Rodas–, perdieron una vez más la ocasión de hacer algo decente: cobijar, defender, salvar, nacionalizar tan excelente patrimonio, garantizando su presente y su futuro. Poniendo a salvo un tesoro fundamental para comprender lo que somos y lo que fuimos; sobre todo cuando los últimos planes escolares y universitarios nos condenan a una peligrosa orfandad humanista. Pero no. Indiferente a la agonía de uno de los más importantes proyectos culturales españoles del siglo XX, ese Estado que nunca está ni se le espera miró para otro lado y una vez más bajó el pulgar. Lo que tampoco sorprende en absoluto: hagan, como acabo yo de hacer, el desolador experimento de poner rostros, nombres y apellidos a los ministros de Educación y de Cultura que ha tenido España en los últimos cuarenta años,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario