DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - REVISTA BLANCO Y NEGRO - 30 años de Puerto Hurraco,. / Las rutas Capone - Septiembre con teatro clásico, arte y vinos . / Un país mágico - Vuelve el coche cama ,. / Diario de un nómada - Caminando sobre las olas ,. / Un trío en la cocina -Cocina al punto con Peña y Tamara - El tomate del huerto ,. / Documentos TV - Las sirenas de la Guerra Fría vuelven a sonar en Alemania,.
TITULO:
DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - REVISTA BLANCO Y NEGRO - 30 años de Puerto Hurraco ,.
DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - REVISTA BLANCO Y NEGRO - 30 años de Puerto Hurraco ,. ,
fotos,.
30 años de Puerto Hurraco
El
séptimo día', película dirigida por Carlos Saura e interpretada por
Juan Diego y José Luis Gómez, está inspirada en la masacre de Puerto
Hurraco, hace ahora 30 años. Ray Loriga escribió un guion muy ajustado y
durante el rodaje me llamaron de la productora por si quería colaborar
en la «fidelización de los personajes», los hermanos Antonio y Emilio
Izquierdo, a los que tenía como alumnos en el Centro Penitenciario de
Badajoz. Recomendable para los que quieran aproximarse a los hechos,
pero la mejor película, la mejor definición y el mejor relato lo hizo
Brígido Fernández, fotógrafo de HOY, en una instantánea desgarradora que
dio la vuelta al mundo. Puerto Hurraco figura en nuestra memoria
como sinónimo de visceralidad, cerrilismo y odio ancestral porque un mal
día dos hermanos, con el alma corroída por el odio, decidieron verter
sobre sus vecinos toda la irracionalidad que llevaban dentro. Desde
entonces el nombre de Puerto Hurraco tiene resonancias que no merece y,
tal vez para siempre, su suerte quedará ligada a la masacre que por sus
calles protagonizaron los hermanos Izquierdo, azuzados por el
resentimiento de Ángela y Luciana, sus hermanas. Un
día negro de agosto de 1990, los dos hermanos decidieron consumar la
venganza que los cegaba y a tiros de escopeta mataron a nueve de sus
vecinos, de forma indiscriminada, porque su odio alcanzaba a todo el
pueblo, resucitando a la Extremadura profunda que solo existe en las
testas anquilosadas de muchos desinformados, porque el síndrome de «los
Izquierdo» no tiene cuna definida y dormita en cada pueblo. Los
tuve como alumnos –es un decir– en el Centro Penitenciario de Badajoz y
en ellos identifico al eslabón perdido, al humano al que le falta un
hervor para llegar a serlo plenamente y al hombre a medio camino entre
lo que somos y lo que parecemos. No caeré en la exageración de
señalarlos como irracionales, pero ambos tenían un pellizco que los
separaba de la normalidad. A los dos, inseparables, encorvados y en
contacto permanente, les gustaba dibujar arabescos con bolígrafos de
colores, que cogían como si fueran puñales. Los dos pasaban horas
rellenando cuadernos de caligrafía, los dos me pedían interminables
sumas, restas, multiplicaciones y los dos dibujaban círculos engarzados,
ayudándose con botones de diferentes tamaños. Siempre recelosos y
acechantes, lo hacían todo tan juntos que parecían un solo hombre con
dos cabezas, aunque las dos pensaban lo mismo y a la misma hora. No se
relacionaban con nadie, eran monosilábicos y creo que en sus años de
reclusión jamás salieron de ellos mismos y nunca tuvieron curiosidad por
ver lo que había fuera de sus cabezas. Nada pedían y nada daban. Por no
dar, no daban ni la lata.
Los dos murieron en prisión, a los 72
años, los dos gozaban de la misma indefinición que los situaba a medio
camino entre el hombre y la alimaña rabiosa, los dos encerrados en la
modorra común que los unía. En alguna ocasión intenté asomarme al alma,
posiblemente insondable de los dos hermanos, para mirar lo que bullía
allí dentro, pero nunca logré entrar en ellos. Imposible, hasta la
mirada la tenían huidiza. Ni el tiempo ni la enfermedad doblegaron el
odio acumulado y no había llave para abrir las puertas en aquellas
pobres cabezas. Después de tantos años, para mí siguen anclados en el
círculo de los misterios.
TITULO: Las rutas Capone - Septiembre con teatro clásico, arte y vinos .
Septiembre con teatro clásico, arte y vinos,.
Cacerescaparate
fotos / Es
imposible olvidarnos de la que tenemos encima, pero esta semana en la
que el teatro (con el Festival Clásico) y la escuela (con la reapertura
de los colegios) se han reactivado después de la hibernación de los
últimos meses parece que albergamos cierta esperanza en recuperar todo
aquello que nos robó un virus inclemente y correoso. Suena a verdad de
perogrullo, pero algo importante nos falla si no tenemos educación y
cultura, el pan y la sal de cualquier sociedad avanzada. Los niños de
camino a la escuela de buena mañana aportan un brillo de vida en la
ciudad, y así todo parece menos raro y vamos acoplando nuestro ritmo al
de los escolares. Esperemos que dentro de nueve meses estemos
despidiendo este curso 2020-21 sin lamentar dramas. Esta semana se ha
anunciado la suspensión de la Feria del Libro y ayer mismo la Noche del
Patrimonio preparada para hoy sábado. Toca, pues, aprovechar lo que aún
sigue en marcha.
El Festival de Teatro Clásico, que se inauguró
el pasado miércoles ofrece una extensa programación para este fin de
semana. Ayer se celebró el concierto 'La Isla de los Sonidos' a cargo de
la Banda Sinfónica de la Diputación en la concatedral, y en las Veletas
se representó 'Nise, la tragedia de Inés de Castro'. La obra 'La
Ternura' llega esta noche al Gran Teatro y mañana en Veletas estarán
'Las andanzas y entremeses de Juan Rana'. Esta noche El Corral de las
Cigüeñas se celebra 'La noche golfa: 'Agustín de Almorchón y Metacarpio,
el peor escritor del Siglo de Oro', a las 23 horas.
'La isla de los sonidos', concierto del Festival de Teatro.El
Clásico ofrece actividades para niños en distintos espacios. De 11 a 13
horas hoy sábado y a las 12 horas de mañana hay cuentacuentos en el
Parque Calvo Sotelo. El domingo se representa 'Los caballeros del Pez'
en la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.
El certamen nacional CINVE 2020 ofrece hoy una cata abierta al público en el Pedrilla
Varios centros culturales han inaugurado
esta semana exposiciones, lo cual supone un aliciente para salir y
sumergirse en arte. Uno de los lugares más de paso y de mayor nivel
cultural es la sala El Brocense, situada en la calle San Antón. Se han
suprimido las inauguraciones masivas, aunque a partir de este jueves ya
se puede ver en esta sala la exposición del asturiano Kiko
Millares,'Autorun'. Se trata de un conjunto de piezas escultóricas que
suponen una verdadera explosión de color. Destaca el sorprendente manejo
de los volúmenes. Se trata de un grupo heterodoxo y chocante -sobre
todo las obras instaladas en la parte superior de la sala-, pero que
dejan un regusto a experiencia estimulante y nueva.
Kiko Millares expone la muestra 'Autorun'.Cerca
de El Brocense, en la calle Donoso Cortés, la sala Belleartes inauguró
ayer viernes la exposición 'UP Pouring', en la que participan Olimpia
Acosta Sánchez, Carmen Cortés Vecino,Francisco Javier Moreno Salinas,
Victoria Pérez Andújar, Nuria Pérez Quesada, Mercedes Rodríguez Pache,
Ana Sevilla Quilez y María Isabel Rodríguez Pérez, todos ellos artistas
que trabajan en el taller de pintura líquida de la Universidad Popular
de Cáceres. En el pouring, la técnica utilizada, los colores van creando
suavemente formas, efectos e imágenes diferentes dependiendo de los
movimientos que se utilice al verter la pintura. La muestra puede verse
hasta el 4 de octubre en horario de 19 a doce de la noche.
Autores de la muestra UP Pouring en Belleartes.La
enología también es una forma de cultura y arrastra a verdaderos
fanáticos dispuestos a sumergirse en el mundo de los buenos caldos.
Cáceres celebra estos días, del 10 al 13 de septiembre, los premios
internacionales CINVE 2020, un concurso de vinos, espirituosos, aceites
de olivia virgen, sakes y shochus, además de sidras y vinagres. El
miércoles la diputada de Turismo Patricia Valle Corriols acompañada del
presidente de este certamen, Jesús Guirau, presentaron esta cita. Las
catas se han llevado a cabo en el hotel V Centenario de la ciudad,
dirigidas a profesionales y catadores oficiales. La Diputación de
Cáceres ha programado por su parte dos catas abiertas para el público
interesado. Una de ellas de aceite, tuvo lugar ayer. Hoy a las 19 horas
hay un taller de cata de vino y cava dirigido por Jesús Flores, director
técnico de CINVE y enólogo, y Manuel Herrera, director técnico de vinos
y espirituosos de la organización. Es a las 19 horas en el Museo
Pedrilla, con inscripción previa. Presentación del premio CINVE el pasado miércoles.
Presentación del premio CINVE el pasado miércoles. La
pandemia ha dejado un reguero de expresiones artísticas y culturales, y
han sido muchas las personas creativas que han utilizado esta fuente de
inspiración para sacar a la luz diferentes obras. Es el caso de Juan
Manuel Bermejo y su hija Judith Bermejo, que han creado el álbum
ilustrado 'No he salido a la calle' que, como señalan, «pretende
convertirse en 'cuaderno de bitácora' que nos sirva para recordar cómo
fuimos capaces de superar una pandemia mundial y salir reforzados, de la
misma, como especie y como sociedad». Bermejo es el autor de los textos
y Judith de las ilustraciones, una obra dedicada al abuelo, fallecido
recientemente. «Esta obra supone un arrebato visual de las sensaciones
que la misma ha podido producir en la mayoría de nosotros», asegura este
tándem familiar y creativo.
TITULO: Un país mágico - Vuelve el coche cama ,.
El sabado -19- Septiembre a las 18:30 por La 2, foto,.
Vuelve el coche cama,.
Vías abandonadas en la estación fronteriza Marvão-Beira.
Grandes expresos. La pandemia ha resucitado trenes como aquel Lisboa-Londres por Cáceres,.
Vuelve
el coche cama a circular por las vías europeas. La pandemia ha
resucitado los grandes expresos nocturnos. Aunque este movimiento de
recuperación ferroviaria ya se había iniciado antes del coronavirus por
razones medioambientales. Sumemos la incomodidad de las colas en los
aeropuertos, que los trenes van del centro de la ciudad al centro de la
ciudad, el aprovechamiento de la noche para viajar y, finalmente, la
pandemia, y lo entenderemos.
Francia mantiene los grandes expresos
que unen París con Briançon, Venecia y Moscú y acaba de restablecer el
París-Niza, ciudad de la Costa Azul que mantiene un tren nocturno a
Moscú. Austria no ha eliminado sus convoyes nocturnos a Suiza, Alemania e
Italia y acaba de comprar 42 nuevos coches-cama. Suecia ha
cuadruplicado los servicios nocturnos del eje
Estocolmo-Copenhague-Hamburgo-Berlín y ha resucitado el
Estocolmo-Bruselas y desde el 30 de junio se puede viajar de noche desde
Praga hasta Rijeka recorriendo la República Checa, Eslovenia, Hungría,
Eslovenia y Croacia.
¿Y
en España? ¡Ay en España! Este año se dio carpetazo a los últimos
trenes nocturnos. Primero cayeron el Madrid-Galicia y el Shangai-Exprés
(A Coruña-Barcelona), que hacía el trayecto más largo de España. Con la
pandemia, el 17 de marzo se eliminaron el Sur Expreso Lisboa-Hendaya y
el Lusitania Lisboa-Madrid, que por ahora no volverán.
Este
movimiento de recuperación, mitificación y nostalgia de los grandes
expresos ha tenido también su reflejo en la literatura. Este verano se
han publicado 'Los europeos' de Orlando Figes en Taurus y
'Orient-Exprés' de Mauricio Wiesenthal en Acantilado. El primero es un
ensayo abrumador e interesante de casi 700 páginas en el que, entre
otras cosas, se cuenta la importancia que tuvo el tren en el desarrollo y
difusión de la cultura europea a partir de la inauguración en 1843 del
primer ferrocarril internacional del continente que unía Amberes y
Colonia. El segundo es otro ensayo en el que el ferrocarril, en este
caso el mítico tren Orient Exprés, protagoniza, historias, datos,
evocaciones...
Leyendo 'Orient-Exprés', he disfrutado con las
descripciones de los coches cama fabricados en Gran Bretaña, con su
marquetería de Marcel y Morristown, los detalles art déco de René Prou y
los paneles florales de Nelson, un maestro del diseño, y he recordado
que esos coches cama ingleses pasaron por la región mientras Extremadura
estuvo en la ruta de los grandes expresos y de la cultura europea
finisecular, pues gracias al Lusitania Expreso Lisboa-Madrid (20 de
julio de 1943-15 de agosto de 2012) y al Sur Expreso Lisboa-Londres (4
de noviembre de 1987-1 de julio de 1895), Cáceres era escala fija en las
giras de las compañías teatrales y musicales.
Aquel Surexpreso
salía de Lisboa a las 20.30 horas, paraba en Cáceres a eso de las seis
de la mañana, a Madrid llegaba a las 13.35, a París a las 18.50 del día
siguiente, a Calais a la 1.22 y terminaba en Londres a las 6.13 horas,
tras casi 58 horas de un largo viaje que conectaba Extremadura con
Europa.
Ese tren empezó a ir por Salamanca en julio de 1895 y por
Extremadura circuló, desde 1914, un nocturno Madrid-Lisboa, antecesor
del Lusitania Expreso, que nació tras la entrevista que mantuvieron el
12 de abril de 1942 los dictadores Franco y Salazar para firmar el Pacto
Ibérico. Uno de sus frutos fue un tren nocturno de alto nivel
Madrid-Lisboa, que llevaría lujosos coches cama construidos en
Inglaterra en 1928 por la Metropolitan-Cammell Carriage, es decir, el
añorado Lusitania, que ni pasa ya por aquí ni se le espera.
TITULO: Diario de un nómada - Caminando sobre las olas ,.
El domingo-20- Septiembre a las19:00 por La 2 , foto,.
Veraneando en Plasencia,.
Mercadillo del viernes 14 de agosto en la Plaza Mayor placentina.
Un viaje entretenido. Una ciudad de compra fácil, comida rica, paseos agradables y gran Catedral,.
En
agosto suelo hacer como tantos extremeños: viajo por España y visito
algunos lugares que me interesan. Hace un año estuve en la Catedral de
Burgo de Osma admirando los 71 sitiales de su coro, el sepulcro de San
Pedro de Osma, su Beato fechado en 1086, el claustro y las portadas.
Después fui a la Catedral de Santo Domingo de Silos, donde me
divirtieron su gallo y su gallina vivos y admiré el sepulcro magnífico
de Santo Domingo. No faltó una visita a San Millán de la Cogolla: el
claustro, la sacristía, el cenotafio, las arcas, los cantorales. Comí
después en Berceo y estuvo bien.
Este año, sin embargo, por las
razones que todos conocemos, no me he alejado de Extremadura: he ido un
par de días a Gredos y otro par de días a Plasencia. Y me he sentido
raro, como si no hubiera tenido vacaciones. Sin embargo, he descubierto
lo que ya sabía: en nuestra región se puede ser muy feliz viajando. Solo
es imprescindible sacudirse ese espíritu snob que nos hace creer que lo
lejano es lo mejor y dejarse llevar por las sensaciones, por el
presente sin prejuicios.
Les
soy sincero: los dos días que he pasado en Plasencia han sido el mini
veraneo más entretenido y agradable que he tenido en muchos años. Para
disfrutar de una experiencia así hay que despojarse de agobios del tipo:
«Soy un desgraciado, en vez de estar en Venecia o en Berlín, estoy en
Plasencia, ¿qué voy a contar cuando vuelva a la oficina?». Yo logré
olvidarme de lo que hacía otros años y me lo pasé muy bien.
¿Conocen
la Catedral de Plasencia? Seguro que sí, pero quizás no la hayan
visitado tras su restauración ni hayan utilizado las audioguías para el
móvil. Me voy a poner chauvinista: ni Santo Domingo de la Calzada, ni
Burgo de Osma ni tan siquiera San Millán... Me quedo con la Catedral de
Plasencia. Para empezar, la ves a tu aire, sin rebaño guiado. Para
seguir: es una experiencia única descubrir cómo se acabaron las obras de
la nueva y así se mantuvo parte de la vieja, son dos mini catedrales en
una y el libro de historia del Arte de Bachillerato resumido. Basten
estos nombres: Francisco de Colonia, Diego de Siloé, Rodrigo Gil de
Ontañón, Gregorio Fernández, Francisco Rizzi, los hermanos Churriguera,
Rodrigo Alemán...
Después
están las sorpresas: un retablo de azulejería de Talavera del siglo XVI
que te deja pasmado, una torre 'del melón' recubierta de 'escamas' de
inspiración bizantina que solo tiene parangón con la de la colegiata de
Toro y las de las catedrales de Salamanca (vieja) y Zamora, retablos que
anonadan, una puerta plateresca que asombra y la guinda final del coro,
que quizás sea lo más popular por sus picardías, pero que va más allá
de las escenas picantes: en sillería, no hay nada igual en la historia
del arte (perdón por la emoción). Eso sí, es lo único que no dejan
fotografiar y me temo que es para preservar nuestra virtud.
¿Qué
hacer después de ver la Catedral? Cada uno es muy libre de disfrutar
como desee, pero yo me fui a comprar libros a 'La Puerta de Tanhauser',
una de las más interesantes librerías que conozco, compré pimientos en
el mercadillo de los viernes de la Plaza Mayor (¡no hay pimientos como
estos!) y me tomé un café leyendo el HOY en una terraza mientras mi
mujer hacía unas compras. ¡Atención a una gran ventaja de Plasencia!
Como no hay centros comerciales, todas las tiendas están en la calle del
Sol y comprar es cómodo y entretenido. Me fui a comer a la estación de
autobuses (¡la mejor tarta de queso que conozco y un atún Balfegó
único!). ¡Fuera complejos! Cuando me pregunten por los viajes de agosto,
presumiré de haber veraneado en Plasencia.
TITULO: Un trío en la cocina - Cocina al punto con Peña y Tamara - El tomate del huerto ,.
fotos , Un trío en la cocina - Cocina al punto con Peña y Tamara - El tomate del huerto ,.
Cocina al punto con Peña y Tamara - El tomate del huerto,.
Hoy Peña viaja hasta la provincia de
Ávila para visitar la Huerta de Pepa Muñoz, chef del Qüenco de Pepa.
Tamara y Peña cocinan: Tomate seco con muselina de espárragos y
Puntaletes con calamares y pesto. Invitada: la directora de cine Icíar
Bollaín.
TITULO:
Documentos TV - Las sirenas de la Guerra Fría vuelven a sonar en Alemania ,.
Martes 15 de Septiembre a las 00:00 horas en La 2, foto,.
Las sirenas de la Guerra Fría vuelven a sonar en Alemania,.
Por
primera vez desde la reunificación, el país realiza un simulacro
fallido de alerta nacional para recuperar este sistema de aviso de
peligro que aún trae sombríos recuerdos a quienes vivieron la guerra,.
Sistema de alarma instalado en lo alto de una torre en Thuringia (Alemania).
En Alemania
no cantan las sirenas. En la memoria colectiva de este país, las
criaturas mitológicas de Ulises llevan uniformes nazis y el sello de la
represión comunista. Evocan bombas, refugios hacinados y oscuros,
destrucción, intentos de huida y muerte.
Por primera vez desde la reunificación de Alemania, la Oficina de
Protección Civil (BKK) ha hecho sonar las sirenas en el marco de un simulacro de alarma nacional que removió muchas emociones y terminó en fiasco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario