La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - Galerías del selfi,. / RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - Un bombardeo con retranca ,. / Adivina qué hago esta noche -Mario Casas ,./ El escarabajo verde - Hijos de las nubes,.
TITULO:
La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - Galerías del selfi ,. La
hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA -Galerías del selfi
,fotos.
Galerías del selfi,.
El
Museum of Sweets&Selfies de Budapest permite al visitante hacerse
fotos a lomos de un unicornio. Todo está pensado para satisfacer las
extravagancias más fantasiosas
Visitar
un museo exigía cierta etiqueta: guardar silencio, no tocar las obras
de arte y, sobre todo, abstenerse de hacer fotografías. Sin embargo, la
prohibición de tirar fotos va camino de ser abolida. Cada vez son más
las pinacotecas que han claudicado y permiten a los visitantes hacer uso
de sus cámaras libremente. A la vista de que impedir pulsar el
disparador se antoja una tarea imposible, han surgido nuevas
instalaciones que han encontrado en el selfi su razón de ser. No solo
está autorizado el autorretrato, sino que se fomenta. Así, la
'generación Instagram' tiene su templo en el Museum of
Sweets&Selfies de Budapest, un lugar donde los jóvenes pueden dar
rienda suelta a su pasión por el narcisismo fotográfico. En la capital
húngara el visitante puede hacer uso de decorados estrambóticos, desde
unicornios a paneles pintados de plátanos. Aquí lo que menos importa es
el museo en sí. La propia obra de arte es uno mismo. Quizá
haya sido el museo Art in Island, en Manila, el que haya ido más lejos
en esto de la selfimanía. Todo está pensado para el goce supremo del que
se autorretrata. Las pinturas se pueden tocar y proliferan las
reproducciones en 3D de cuadros célebres que permiten los posados más
extravagantes para dejar satisfecho el ego. Todo está permitido. Los
asistentes pueden palpar, jugar y hasta escalar algunas de las
esculturas y cuadros. Sus creadores diseñaron este espacio para promover
la interacción y hacer realidad cualquier fantasía. Prueba de ello es
que el visitante puede retratarse dentro de una inmensa ola o bajando
los calzones a un ángel.
Egipto,
que ya no sabe qué hacer para atraer turistas en tiempos de terrorismo,
ha hecho una concesión más para tener contentos a los maníacos del
selfi. El Museo Egipcio de El Cairo, donde se acumulan 160.000 piezas de
inmenso valor arqueológico, ha decidido dar barra libre a los
selfiadictos. Desde comienzos de agosto ya se pueden sacar fotos sin
miedo a ser reprendido por el vigilante de turno. Hasta hace pocos días,
estaba permitido capturar el instante si se abonaban 50 libras egipcias
(unos tres dólares) a la entrada, cantidad que se elevaba a 300 si lo
que se pretendía era grabar un vídeo. Todos estos precios ya son un
recuerdo.
El Museo del Louvre figura en el puesto octavo de los lugares que más aparecen en Instagram
Pese a que el uso del flash deteriora la
pintura de la obra artística, la libertad de hacer fotos sin cortapisas
también tiene sus ventajas. Por de pronto, supone una publicidad
gratuita para el museo, que se exhibe gratis en las redes sociales. Ya
se sabe que no hay placer en la realización de un autorretrato si luego
no se sube a internet. Otra cosa es que la gente dedique más tiempo a
hacer fotos que a ver las obras con sus propios ojos.
El pionero
Desde
que en 1839 el fabricante de lámparas estadounidense Robert Cornelius
se hizo el primer selfi de la historia, un daguerrotipo para el que tuvo
que posar quince minutos, el fenómeno se nos ha ido de las manos. Ya
hay al menos 300 caídos por la causa, gente que ha muerto ahogada por
querer hacerse un selfi dentro del agua, trituradas al caerse a las vías
del tren o hecha papilla al precipitarse al vacío desde lo alto de un
rascacielos. Todos querían hacer la foto de su vida, y así les fue.
El
Museo d'Orsay de París, que alberga una de las más ricas colecciones
impresionistas del mundo, permite hacer fotos sin tasa desde que la
ministra de Cultura colgó en las redes sociales una imagen suya tomada
en el recinto. Eso sí, no se puede usar el trípode y menos el paloselfi,
una proscripción vigente en otros muchos centros museísticos.
La
moda, claro está, tiene sus peligros. Hace tres años, un turista
brasileño desmembró en el Museo Nacional de Arte Antiguo de Lisboa un
San Miguel de madera del XVIII mientras se hacía un selfi. Algo parecido
ocurrió en Shanghái, donde dos niños rompieron en 2016 una escultura de
vidrio en la que la artista Shelly Xue había invertido 27 meses de
trabajo. El vídeo que mostraba a las dos cuidadoras de los críos
grabando la escena superó en pocos días el millón de visionados en
YouTube.
En Glendale (Los Ángeles) se abrió hace dos años una
exposición sobre el selfi. El propósito de la muestra era hacer un
recorrido interactivo por la historia, el arte y la tecnología del
autorretrato. Para que los visitantes experimentaran en carne propia la
vanidad de ser fotógrafo y musa a la vez, se habilitaron recintos
especiales con el fin de desplegar las mejores poses.
En un mundo
en el que se publican a diario nada menos que un millón de selfis, ¿no
merece esta técnica un espacio museístico y ser objeto de análisis por
críticos y expertos? Los fundadores del Museo del Selfi de Glendale
enseguida se dieron cuenta de la necesidad de satisfacer esa carencia.
De hecho, una de las salas que más gozaron del favor del público es la
que recoge las huellas de los que perdieron la vida en busca de la
imagen perfecta. Ya hay autofotos que se han hecho acreedoras de una
reputación especial, como el selfi del mono negro de David Slater,
además de obras de Rob Vital, Joseph Nowak, Matt Elson o Michele
Durazzi.
Hay un dato elocuente que acredita que vivimos en la era
de la egofoto. Desde que se inauguró en diciembre, ya son 30.000
personas las que han acudido a las salas del Museo del Selfie de
Budapest.
Enemigos del narcisismo
En pleno imperio de la
iconocracia, ¿quién se resiste al selfie? Aunque no lo parezca, hay
enemigos declarados de la autofoto y uno de los museos que lo llevan por
bandera es el del Prado. Miguel Zugaza, exdirector de la pinacoteca,
implantó la prohibición y su sucesor, Miguel Falomir, la ha renovado. El
propósito de esta iniciativa no es la preservación de los lienzos, sino
«mejorar la experiencia de la visita». Es verdad que hacer fotos sin
flash en nada perjudica a la pieza expuesta, pero es un incordio para el
que ha pagado una entrada encontrarse con colas y aglomeraciones por
culpa de esa explosión del culto al yo que es todo selfi.
La
casa-museo Soane de Londres es aún más estricta y exige a quien se
acerca a sus salas apagar el móvil y depositar en bolsas de plástico
transparente cualquier artículo personal.
En otros lugares es el
propio sentido común el que impone, si no la prohibición de hacerse
fotos, sí al menos el comedimiento. Sobra decir que no es muy respetuoso
hacerse un selfi en el campo de concentración de Auschwitz. Aunque
parezca de perogrullo recalcarlo, los propios responsables de las
instalaciones, donde fueron asesinadas más de un millón de personas, se
vieron obligados a subrayarlo.
Una escena que sorprende al
visitante del Louvre es la legión de personas que intentan hacerse una
autofoto con la 'Gioconda' al fondo, lo que obliga a los autores de la
imagen a posar de espaldas al cuadro. Por cierto, el museo parisino
figura en el puesto octavo de los lugares que más aparecen en Instagram,
por delante de la Sagrada Familia de Barcelona (15) , aunque por detrás
de Central Park y la torre Eiffel, que encabezan la clasificación.
A
veces las fotos en los museos están desterradas por razones monetarias.
Es frecuente que algunas pinacotecas desautoricen las cámaras para
preservar los derechos de propiedad intelectual.
Singular es el
caso del Reina Sofía. Sus responsables aceptan las fotografías en su
interior salvo en la sala que alberga el 'Guernica'. El actor Pierce
Brosnan montó un buen lío cuando se sacó un selfi con el cuadro de
Picasso de fondo, lo que provocó la reacción airada de los usuarios de
redes sociales, que lo consideraron poco menos que un ultraje. El centro
salió enseguida al quite y aseguró que la imagen de 007 contribuyó a
dar conocer el museo en el mundo.
El selfi como obra de arte
Manila,
Budapest y Los Ángeles son algunas de las ciudades que cuentan con
museos del selfi. No es raro en un mundo donde cada día se comparten en
las redes sociales un millón de selfis.
personas han perdido la
vida cuando intentaban hacerse un autorretrato. La estadística está
referida a los años comprendidos entre octubre de 2011 y noviembre de
2017. La cifra quintuplica el número de fallecidos por ataques de
tiburón.
de cada diez españoles se hacen un selfi diario en sus
vacaciones. Casi la mitad (el 45%) comparten fotos con familia y amigos,
y tres de cada diez las publican en las redes sociales.
TITULO:
RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - Un bombardeo con retranca ,.
RADIO
- TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - Un bombardeo con retranca ,
fotos,.
Un bombardeo con retranca
A Reagan las bromas le salían solas, a Bush Jr. se las preparaban y Obama ¿se pasó con las chistes de Trump?
Compatriotas,
me complace informarles de que hoy he firmado una ley por la que se
declarará a Rusia ilegal para siempre. Iniciaremos los bombardeos en
cinco minutos». El presidente Ronald Reagan hacía este anuncio por radio
hace 35 años. Concretamente, el 11 de agosto de 1984. El telón de acero
ondeaba más vigoroso que nunca entre el bloque occidental-capitalista,
liderado por los Estados Unidos, y el oriental-comunista, encabezado por
la Unión Soviética, y el exactor de Hollywood se encontraba embarcado
en la carrera para su reelección. Por supuesto, estaba de coña. Se
trataba de una de sus habituales bromas, esta vez dirigida a los
técnicos de la emisora pública nacional, mientras creía estar haciendo
una prueba de voz antes de lanzarse a pronunciar su discurso de cada
sábado. Sin embargo, todo el país le escuchó alto y claro. Estaba en el
aire. Temerosos de que la Guerra Fría estuviera a punto
de caldearse con un ataque nuclear, muchos estadounidenses perdieron el
pulso hasta que se aclaró que se trataba de una chirigota presidencial.
Cuando esto ocurrió, a unos les resultó de lo más divertido; otros
consideraron que el inquilino de la Casa Blanca había cruzado la línea
roja. No iban desencaminados. Los rusos vieron en las palabras del
mandatario republicano una «hostilidad sin precedentes hacia la URSS y
un peligro para la causa de la paz».
El
incidente derivó finalmente en un inocuo alumbramiento, el del National
Presidential Joke Day, una jornada -la de hoy- dedicada a recordar los
chistes, puyas o situaciones jocosas en las que se ha visto envuelto
POTUS, el acrónimo en inglés del presidente de los Estados Unidos. El
veterano periodista José María Carrascal, corresponsal de 'Abc' en los
Estados Unidos durante las presidencias de nada menos que cinco
mandatarios diferentes, da fe de que a guasón nadie ganaba a Reagan. El
único periodista extranjero que le entrevistó a solas, y en el mismísimo
Despacho Oval, evoca su excepcional «afabilidad» y desenfado. «Siempre
comenzaba sus discursos, que él mismo escribía y a mano, con una broma.
Sabía que se consigue mucho más con el humor que con el mal humor, y era
un maestro de ello. Algunos opinaban que le restaba seriedad pero, a
cambio, le humanizaba de manera extraordinaria. Por algo fue el
presidente más popular», recuerda para este periódico.
José María Carrascal Periodista «El humor es agrio en la política española; a menudo deviene en insultos y mala uva»
La cena anual de las chanzas
Posiblemente,
en las antípodas se situó George W. Bush, quien tuvo que aprender
rápidamente a resultar gracioso para tratar de sacudirse la etiqueta de
«paleto», «hijo de papá» y «corto» con la que desembarcó en Washington
en 2001. «Esas historias sobre mi capacidad intelectual realmente me
llegaron al alma. Por un tiempo, incluso pensé que mi personal también
lo creía así. En mi agenda, a primera hora de la mañana, siempre decía
'Informe de inteligencia'», soltó en una ocasión con ironía enlatada.
Al
cuadragésimo tercer presidente de EE UU le prepararon otro intento de
cambio de imagen al hacerle aparecer con «mi otro yo» -en realidad, el
imitador Steve Bridges caracterizado de Bush Jr.- en la cena anual de
corresponsales de la Casa Blanca. «Esa es la cita clave en la que el
presidente de turno encaja todo tipo de chanzas de los periodistas y en
la que practica el 'self- mockery' (reírse de uno mismo), una tradición
anglosajana considerada, como lo que es, la prueba mayor de
inteligencia. En la política española no nos va. Aquí domina el humor
agrio y la crítica ácida, que a menudo degeneran en mala uva e
insultos», analiza Carrascal.
La cena de corresponsales donde más
carcajadas sonaron fue en la de 2011, con un Obama envalentonado ante el
micrófono y, entre el público, un tal Donald Trump como diana
impertérrita de sus mofas. De aquellas burlas «humillantes», opinan
muchos analistas, estos lodos presidenciales en rubio platino. El origen:
El 11 de agosto de ese año Ronald Reagan anuncia en la radio un
bombardeo inmediato contra Rusia durante lo que creía una prueba de
sonido. Estaba en el aire. Sus frases: «No
estoy preocupado por el déficit; es lo suficientemente grande como para
cuidar de sí mismo». «Espero que sean todos republicanos», dijo a los
cirujanos en el quirófano tras sufrir el atentado de 1981.
TITULO:
Adivina qué hago esta noche - Mario Casas,.
Lunes -12- Agosto a las 22:55 por La Cuatro, foto.
Entrevista con Mario Casas
Mario Casas
El actor habla con los lectores sobre 'Grupo 7', su nueva película, de género policiaco y desarrollada en Sevilla.
Foto: Luis Sevillano
1Dylan22/03/2012 06:22:03
Hola Mario. ¿Cuál es el personaje que más has disfrutado en interpretar durante toda tu carrera hasta el presente?
Ángel, de Grupo
2Carla Martin:)22/03/2012 06:22:43
¿Habrá segunda parte de 'Grupo 7'?
Una vez que veas la película entenderás que no hay posibilidad de una segunda parte
3Culpepper22/03/2012 06:23:23
¿Te gustaría hacer carrera en Hollywood? Mucha suerte con la película.
De momento, no. Creo que debo formarme todavía en España: seguir madurando como actor y como persona
4Ferrer22/03/2012 06:24:06
¿Qué sería Mario Casas si no fuera actor?
Desde pequeño siempre me ha gustado el deporte y la educación física
5Alias9022/03/2012 06:26:21
En
muchos de tus trabajos utilizan tu privilegiado físico (escenas sin
camiseta) para captar la atención de un sector del público. ¿Crees que
este tipo de recursos acaban por encasillar a los actores haciendo
incluso que muchos de los críticos no valoren como debieran el trabajo
que realizais? Un saludo y mucha suerte y ánimo en todos tus proyectos.
Es
lógico que tenga sus pros y sus contras pero ¿qué actor español o
estadounidense no se ha quitado la camiseta? Sobre ese tema hay
bastantes prejuicios, pero si ves peliculones como El club de la lucha,
Un tranvía llamado deseo, El nuevo mundo y muchísimas otras, los
protagonistas están bastante sin camiseta
6nina vargas22/03/2012 06:27:10
¿Cul es tu mayor obsesión? ¿a qué le tienes miedo?
Mi mayor miedo es no tener cerca a mi gente, a mi familia y amigos, a la soledad tal vez
7Gallega22/03/2012 06:29:40
Hola
Mario, un saludo de una paisana. ¿Címo llegas a protagonizar 'Grupo 7'?
¿Has pasado 'casting' o el director tenía claro desde el principio que
tu eras ANGEL? ¿Cómo ha sido rodar con Antonio de la Torre e Inma
Cuesta? Un saludo desde el norte de Galicia.
Habitualmente
claro que hago pruebas. Antonio de la Torre ha sido un profesor de
interpretación a lo largo del rodaje. Con Inma Cuesta tenía menos
secuencias, pero ha demostrado que es una actriz enorme con seis
apariciones en la película. Es de casta pura
8daniel22/03/2012 06:30:38
¿Qué personaje te seduce a tu edad?
Me gustaría interpretar a un malo malísimo. Ejemplo: el Joker de Heath Ledger en el Batman de Christopher Nolan
9SIE_GS22/03/2012 06:32:36
¿Podrías decirnos un actor y una actriz de referencia para ti? Muchas gracias.
Actriz:
me gusta mucho Anne Hathaway, Natalie Portman. Española: Carmen Maura,
Verónica Echegui o María Valverde. Actor: Joaquin Phoenix, Christian
Bale, Leonardo DiCaprio... y españoles me gusta Óscar Jaenada, Antonio
de la Torre, Raúl Arévalo.
10operacion_mario22/03/2012 06:33:00
¿A qué superhéroe te gustaría interpretar?
Batman o un personaje de Kick-ass.
11Club de Fans Caracas - Venezuela22/03/2012 06:34:07
Saludos
desde tu club de fans de Caracas, Venezuela... hemos visto lo dura que
ha sido la crisis para el sector cultural en tu país, en especial para
la producción de películas... igualmente hemos visto que no has parado
de trabajar en estos tiempos díficiles... ¿qué has hecho para poder
lograr esto?
Suerte, destino, esfuerzo y constancia, y agradecer a toda la gente que me sigue que hace que esté ahí
12marta22/03/2012 06:35:06
¿Con qué acrtiz te gustaría trabajar y no has trabajando aún?
Realmente hay muy buenas actrices en este país... Con cualquiera que quiera trabajar conmigo yo estaría contento
13Beatriz22/03/2012 06:35:56
Te gusta mucho el flamenquito, ¿no? ¿Qué cantantes escuchas? Besos
Cada
vez escucho más todo tipo de música, pero el flamenco me ha gustado
desde que era pequeño, como por ejemplo ElBicho, Camarón...
14Sandrorum22/03/2012 06:37:26
Hola
Mario, llevo siguiendote tiempo y me encanta tu forma de ser y lo
profesional que eres (aparte mi chico está harto de oírme hablar de ti
jeje). ¿Qué destacarías del papel de tu personaje en 'Grupo 7'? ¿te has
sentido cómodo interpretándolo? Un beso enorme.
Tal
vez en el personaje de Ángel se pueda ver una faceta distinta de lo que
he hecho hasta ahora. Un papel más adulto, formando una familia, un tío
ambicioso, oscuro en muchos momentos y ambiguo al final. Sí me he
sentido cómodo porque ha sido un proceso cómodo y a la vez difícil
15Angela22/03/2012 06:37:36
¿Qué prefieres el Real Madrid o el Barcelona?
Barcelona
16clara22/03/2012 06:38:45
¿Qué te hizo meterte en el mundo del cine? ¿fue una historia de suerte o cómo?
Llevo haciendo cosas desde pequeñito. Empecé con la publicidad y después marché a Madrid a probar suerte
17saramiranda22/03/2012 06:39:34
¿No te has planteado algún trabajo en el teatro?
Sí, pero por temas de serie ha sido muy difícil compaginarlo. Pero me encantaría
18CAR22/03/2012 06:39:46
¿Cuándo empieza la nueva temporada de 'El barco'?
No se sabe todavía
19Hadamorada22/03/2012 06:41:25
Mario,
¿qué te ha aportado ejercer este papel en tu vida profesinal? ¿Has
aprendido algo nuevo?. Y sobre todo, ¿qué te ha gustado más de Sevilla?
Un saludo.
Al interpretar un personaje y más
una película tan exigente como Grupo , es lógico que siempre aprendas
cosas buenas. De Sevilla me ha gustado la gente, la comida, el clima...
Me llevé un muy buen recuerdo de la ciudad
20Natalia22/03/2012 06:42:51
¿La
popularidad le afecta a su vida personal? ¿Tal vez usted ha abandonado
sus hábitos? Por ejemplo, ¿usted puede reunirse con amigos en el club y
hacer caso omiso de los fans molestos? Muchas gracias por su sinceridad
Sí
afecta. En sitios masificados de gente no suelo estar, aunque voy
tranquilamente por la calle, sigo yendo al cine, hago la compra, tomo
cañas...
21Mc_siempre0422/03/2012 06:43:40
Mario ¿cuál sería el regalo más especial que te podría hacer una gran fan tuya?
Cualquier detalle, una simple carta, ya es un detalle especial
22Marga22/03/2012 06:44:15
¿Te gustaría trabajar con tu hermano Óscar? Un beso desde Mallorca! :)
La verdad es que uno de mis sueños profesionales. Es una máquina
23Enma22/03/2012 06:45:18
¿Existe algun libro que te haya marcado??
Tres metros sobre el cielo: me ha marcado en todos los sentidos
24Maryna22/03/2012 06:46:23
¿Eres deportista? ¿qué deporte practicas?
Me
gusta cuidarme, pero voy al gimnasio por exigencias del trabajo. Corro,
juego al tenis, me gusta caminar por la montaña, hacer descenso, etc...
25Shenna22/03/2012 06:46:57
Mario, ¿eres más de cine de acción políciaco o sabes disfrutar de una buena película romántica?
Sé disfrutar de una buena película romántica pero soy más del policiaco
26Azahara Riga22/03/2012 06:49:00
¿Qué es lo que más valoras a la hora de escoger o no un guión? ¿Qué necesitas en un personaje, para decidirte a interpretarlo?
Creo
que los guiones que he escogido hasta ahora, cuando llevaba la mitad
leído ya quería hacer esa película. En el caso de Grupo , guion % y el %
Alberto Rodríguez, un director del que he visto todas sus películas y
admiro, y me ha demostrado que es uno de los grandes directores de
actores de este país
27IE22/03/2012 06:49:48
¿Qué significan las fans para tí? :)
Mucho. Para mí las fans o la gente que te sigue son quienes deciden encender la televisión para verte o ir al cine
28Mar22/03/2012 06:50:48
¿Cómo te inspiras para interpretar a un joven padre de familia cuando no se tiene todavía esa experiencia en la vida real?
Te
haces a la idea porque en esa época a finales de los ochenta la gente
por norma general a los años ya tenían hijos. Realmente no fue ningún
problema hacer el papel de padre
29yerlin22/03/2012 06:51:16
¿Cuál es tu twitter oficial? hay muchoos y no sabemos cual es el verdadero?
@mario_casas_
30Monchi22/03/2012 06:52:09
Mario, ¿a qué edad te empezaste a preparar para ser actor? Tengo 20 años y no sé si es muy tarde para convertirme en uno.
Empecé
con publicidad a los diez años. Si es tu ilusión y para ti un sueño
nunca es tarde para nada. Yo te animo a probar suerte e intentarlo,.
Mensaje de Despedida
Gracias a todos por vuestras preguntas. Y recordad que el 4 de abril en
todos los cines, Grupo 7. Os puedo asegurar que no os vais a arrepentir y
que viendo la peli creo que nadie va a salir indiferente del cine.
Acción, thriller y drama al 100%,.
TITULO: El escarabajo verde -Hijos de las nubes,.
Hijos de las nubes
Los
equipos españoles han estudiado y datado las momias de personajes
principales de los chachapoya, ubicadas en las paredes rocosas. fotos,.
Los
chachapoya pararon al inca y se aliaron con los españoles. Dejaron su
historia enterrada y momificada en las cuevas de los Andes. El
espeleólogo y cura español Agustín Rodríguez y su equipo desvelan su
pasado. «Ni siquiera en Egipto ha habido un hallazago similar»
Hay
dos escenarios para la aventura humana en los que todavía no están
todas las rutas marcadas. Uno es el cosmos, que tendrá que esperar por
las distancias siderales y la complejidad técnica. El otro son las
cuevas, en cuyo interior no dejan de abrirse libros completos de nuestra
historia, como revelan tantos ejemplos, desde la Garganta de Oldupai
(Tanzania) a Altamira (Cantabria), pasando por Atapuerca (Burgos) o la
más reciente de Misliya (Israel).
Algunos de esos
capítulos del relato humano se están despejando en los abismos de caliza
de un remoto rincón en el nordeste del Perú, un lugar casi fronterizo
con la Amazonia en el que la cultura chachapoya se atrevió a pararles
los pies a los todopoderosos incas. La perdida lengua de estas tribus
dice que su nombre podría traducirse como 'los que habitan los bosques
de las nubes', por su destreza para ocupar sierras que alcanzaban los
3.800 metros de altura. Desde que se descubrieron los primeros vestigios
en 1843, poco más de siglo y medio de exploraciones dejan aún enormes
páginas en blanco de esta cultura.
Un ambicioso proyecto español
lleva quince años leyendo, página a página, el relato de esta tradición
andina. Este mes de agosto, cerca de medio centenar de voluntarios han
vuelto a las cuevas para realizar una campaña más de su proyecto
Machaypampa. Incluirá un documental de unos 50 minutos. En todo ello
trabaja un plantel heterogéneo de espeleólogos, biólogos, sanitarios,
documentalistas y todas aquellas ramas que ayuden a escudriñar en las
entrañas de la tierra.
De entrada, llama la atención el origen de
todo. Un proyecto solidario que nació en los años noventa en los barrios
populares de Usera (Madrid) para luchar contra la lacra de la droga.
«Se nos ocurrió orientar a los jóvenes a los que tratábamos de recuperar
hacia actividades al aire libre», arranca su relato Agustín Rodríguez
Teso. Además de un entregadísimo cura, es un amante de la espeleología y
la montaña. Durante años y a través de su asociación, Espeleokandil,
jóvenes marginales encontraron con él una salida activa al mundo.
Las paredes calizas están horadadas de cuevas. En todas se han encontrado restos chachapoya.En
el año 2000, Rodríguez Teso acudió a Perú para visitar a una comunidad
religiosa. Cuatro años antes, la arqueología peruana se había
revolucionado con el hallazgo de unas 200 momias en una pared vertical
de la conocida como Laguna de los Cóndores, en el distrito de
Leymebamba, en el flanco oriental de los Andes.
La 'fiebre' de los
saqueadores de yacimientos (huaqueros les llaman en la zona) provocó
graves destrozos. A pesar de las diez horas en mula necesarias para
aproximarse al lugar y los centenares de metros de desnivel en la pared,
los asaltantes destrozaron a machetazos docenas de momias. En cuanto se
pudo poner orden se recuperaron unas 190 piezas. «Ni siquiera ha habido
un hallazgo similar en Egipto», recuerda Agustín. Esa 'revolución' le
pilló «haciendo otras cosas».
Demonios en la oscuridad
Mientras
realizaba por tierra el viaje hacia su destino religioso, su ojo de
espeleólogo ya se iba fijando en aquellas paredes. Había caído en la
cuenta de que los límites del río Marañón son calizos, mientras los
Andes son de granito. «Aquí tiene que haber muchas cuevas», pensó.
Cuando su colega el cura local le iba señalando restos de más ruinas por
la serpenteante carretera, Rodríguez Teso le preguntó si alguien más se
había aventurado a indagar. «¿Para qué?», le respondió sorprendido.
En
las comunidades andinas todavía hay un respeto cerval a las cuevas,
escenarios de encantamientos, brujería y mal de ojo. Incapaz de
controlar los rituales en torno a ellas, la Inquisición española acabó
de demonizarlas. «Eso explica que solo haya un grupo espeleológico en
todo Perú», explica el padre Agustín. La conexión se disparó en su
cabeza. ¿Y si montamos una expedición? Quince años después, la huella
del entonces incipiente proyecto Machaypampa ha marcado un antes y un
después en la recuperación de una de las culturas más enigmáticas y
desconocidas del pasado peruano.
Se han documentado 27 cavidades con interés arqueológico.Alrededor
del año 800 de nuestra era, los chachapoya habitaron un amplio
territorio entre los ríos Huallaga y Marañón, en la cuenca del
Uctubamba. Dominaron y se adaptaron a las alturas como nadie, hasta el
punto de que fueron los únicos capaces de bloquear el imparable avance
de los incas desde Cuzco. Túpac Yupanqui, el décimo inca (1470), no pudo
con ellos, y tuvo que rematar su faena su sucesor y antepenúltimo inca,
Huayna Cápac. Pero décadas después, cuando llegaron los españoles en
1532, los chachapoya supieron tejer alianzas con ellos para librarse
otra vez de su dominio. Incluso llegaron a presentarse ante el virrey
español para reclamar el respeto de sus encomiendas (haciendas). Solo
sucumbieron a las nuevas enfermedades que trajo la soldadesca. «Si
Pizarro hubiera llegado cincuenta años antes les habríamos conocido
mucho mejor», lamenta Rodríguez.
Una rica historia que se tragó la
selva y quedó en el olvido durante cientos de años. Los expedicionarios
de Espeleokandil se dieron cuenta enseguida de que estaban ante un
filón. «En cada cueva que entrábamos había restos». En estos tres
lustros de idas y venidas han explorado, fotografiado y recogido restos
en al menos 27 cavidades. De hecho, su compromiso ha logrado paliar en
parte el destrozo incalculable, pero hasta cierto punto comprensible,
provocado por los buscadores de restos que alimentan el mercado negro.
Una momia pueden suponer entre 3.000 y 5.000 euros. «Y eso es todo un
capital en Perú», reconoce Agustín.
Robin Hood con Sotana
A
Agustín Rodríguez (Madrid, 1955) le conocen como el 'Robin Hood de la
Cañada' por su labor como cura con familias humildes de la Cañada Real
de Madrid. Empezó en Usera, donde también creó Espeleokandil, el embrión
del grupo de espeleología que le llevó a Perú. Sus expediciones se
pueden seguir en los siguientes enlaces: http://www.machaypampa.info/y
https://www.facebook.com/machaypampa/
La Comunidad de Madrid le entregó en 2018 la Encomienda de la Orden del 2 de Mayo por su compromiso con los más necesitados.
Con
sus trabajos dentro de las cuevas tratan de explicar lo que pasó fuera.
Cómo se produjo la ocupación y en qué momento unas poblaciones nómadas
dieron el paso a la construcción de ciudadelas tan impresionantes como
Kuélap, capital del territorio, con muros de piedra en talud de hasta 20
metros de altura.
El reto logístico ha sido muy complejo. Se
trata de oquedades situadas a gran altura (hasta 150 metros del suelo).
«Eran muy profundas. Tenemos evidencias de enterramientos a más de 35
metros de descenso en vertical. ¿Cómo los bajaron?», se pregunta el
espeleólogo y hoy también historiador vocacional Rodríguez Teso.
Trepanaciones craneales
Una
labor no exenta de riesgos, como el accidente que obligó en 2014 a
montar un operativo de rescate de uno de los espeleólogos, felizmente
recuperado de una de las simas. El centro de operaciones de aquella
crisis se organizó desde la Diócesis de Madrid.
A lo largo de los
años, y siempre en colaboración con especialistas locales, además del
soporte de instituciones de prestigio como el British Museum, los
expedicionarios españoles han rastreado en todas las crónicas de la
época colonial, donde ya había evidencias de «exequias de personajes
principales en las paredes de las colinas». Su momificación parece ser
una técnica, copiada y perfeccionada, de sus rivales incas.
En
estas piezas se han encontrado vestigios que hablan de un gran
desarrollo. Los chachapoya tenían fama de grandes curanderos. En los
restos aparecidos se han documentado incluso pruebas de trepanaciones
craneales. «También muchos cráneos fracturados, pero pocas extremidades
rotas. Debían de ser maestros en el manejo de las hondas», avanza
Rodríguez.
27 cavidades con restos arqueológicos de interés han localizado sus expediciones desde el año 2000
No hay nada de relato escrito de la
historia chachapoya y se sabe muy poco del oral. Por esto, estos años
están abriendo un enorme campo arqueológico que tendrán que ir
despejando nuevas generaciones de investigadores locales. En esta labor
hay un gran cuidado para no dar a conocer nuevas coordenadas
arqueológicas si no hay garantías previas de que habrá medios para hacer
un trabajo profesional. «No hay dinero para preservar toda la riqueza
de Perú, es imposible. Y tiene que ser toda su población la que se
conciencie para respetar su propia cultura».
El gen del equipo
Machaypampa nació de la solidaridad, una forma de ser que también ha
exportado a tierras peruanas. Los progresivos descubrimientos han
abierto esta zona del país al interés turístico. Machu Picchu y Cuzco
son una imagen de marca del turismo cultural. Como alternativa y sin
buscar competencia alguna, la localidad de Leymebamba (Departamento de
Amazonas) ha despertado a los visitantes gracias a un coqueto museo que
reúne los frutos arqueológicos de toda la actividad de los expertos
españoles.
«Tenemos claro que tiene que haber una parte
comunitaria que alcance a la población local. El turismo de aventura,
bien llevado, puede ser un motor de desarrollo», remarca este religioso,
cuyo equipo impulsa cursos de espeleología para que sean ellos quienes
gestionen sus propios recursos. Y estos parecen ser ingentes. Hace 15
años, la gran ciudad de Kuélap mostraba unas 200 casas. Hoy ya se han
descubierto más de 600. «La vegetación preservó el sueño de las momias
durante casi 500 años». Ahora se trata de que el desbroce de la selva
despeje también el futuro de los herederos del bosque de las nubes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario