España Directo - El caso de Plácido Domingo abre el debate sobre las denuncias anónimas ,. / Mi casa es la vuestra - ISRAEL J. ESPINO | PERIODISTA E INVESTIGADORA ,. , Viernes -23- Agosto ,./ Detrás del muro - PÁGINA DOS - La trepidante historia de 'Tito Andrónico' pone punto y final al Festival de Mérida,./ ANTENA 3 TV | MASTERS DE LA REFORMA - Clinton Dall,.
TITULO: España Directo -El caso de Plácido Domingo abre el debate sobre las denuncias anónimas,.
El caso de Plácido Domingo abre el debate sobre las denuncias anónimas,.
Sin pasar por los tribunales, el tenor español ya ha sido condenado en el ámbito de las redes sociales,.
«El problema es valorar con las normas de hoy
hechos del pasado». Adela Asúa, catedrática de Derecho Penal de la
Universidad del País Vasco y exvicepresidenta del Tribunal Constitucional, advierte
sobre los peligros de juzgar y condenar socialmente -con frecuencia no
hay demanda judicial alguna- en casos como las acusaciones de acoso
sexual lanzadas esta semana contra el tenor Plácido Domingo, que han causado un terremoto en el mundo de la lírica.
Un texto de la agencia estadounidense AP difundido el martes 13 de agosto recogía las acusaciones de nueve mujeres -ocho cantantes y una bailarina-,
referidas a hechos ocurridos hace tres décadas. Solo una de ellas daba
su nombre, la mezzo Patricia Wulf, quien asegura que Domingo no llegó a
tocarla pero que su insistencia y sus proposiciones «han afectado» a su
forma de tratar a los hombres el resto de su vida. Paradójicamente,
la cantante presumía hasta el jueves en una red profesional de haber
tenido «la suerte de cantar ópera como solista con algunos de los más
famosos artistas, incluyendo a Plácido Domingo».
El escándalo golpea a un sector, el de la música, que ya ha
vivido episodios semejantes con los directores de orquesta James Levine,
Charles Dutoit y Daniele Gati. Y, sobre todo, con Robert King, condenado a tres años y nueve meses de cárcel por abusar de cinco jóvenes,
tres de ellos menores de edad. La gravedad de este último caso no tiene
relación alguna con los restantes. En las horas posteriores a la
denuncia, mientras algunas orquestas y teatros líricos, sobre todo
estadounidenses, anunciaban la cancelación de las actuaciones de
Domingo, numerosas cantantes y un puñado de agentes salieron en su
defensa. Ainhoa Arteta («es una canallada»),
Pilar Jurado, Davinia Rodríguez y María José Suárez («siempre ha sido
un caballero») y Angeles Brancas («es educado y respetuoso») fueron
tajantes. Nancy Fabiola Herrera, que ha coincidido con el tenor en
muchas ocasiones sobre el escenario, va un poco más lejos y asegura que«todo huele a venganza solapada»a
partir de una denuncia en la que las acusaciones más graves son
anónimas. Y ahí está una de las claves que convierte lo que debería ser
una demanda judicial en un juicio social, con los problemas que supone.
Porque en los casos citados con anterioridad, los denunciantes se
identificaron y avalaron así sus testimonios.
«Por supuesto, las denuncias anónimas no son tolerables en una justicia democrática», recuerda Asúa. «Ni se puede dar por bueno algo que no esté mínimamente documentado», añade.
Desde el punto de vista penal, además, algo ocurrido hace treinta años
habría prescrito, con independencia de que las leyes sobre acoso sexual
que hoy existen no habían sido promulgadas en aquella época en la
mayoría de los países. «Es cierto, no obstante, que en esta clase de
delitos, las denuncias aparecen mucho después, cuando han pasado las
turbulencias». No siempre ha sido así: hace unos años, un cantante
español, haciendo caso omiso de quienes justifican el anonimato de las
denuncias demandó judicialmente al directivo de un teatro por acoso
sexual.
Sin garantías hoy por hoy, el caso Domingo no es un asunto de la
Justicia ni parece, a tenor de lo visto hasta ahora, que vaya a serlo.
Es lo que ha sucedido en buena parte de los escándalos que salpicaron
primero Hollywood y luego se han extendido a otros ámbitos de la cultura
y el espectáculo. El problema es que en el ámbito social no existen las
garantías que caracterizan a los procedimientos judiciales. No solo eso: en el mundo de las redes sociales, Domingo ya ha sido condenado.
Y con él, quienes han osado defenderlo o darle al menos el beneficio de
la presunción de inocencia. La escritora Karina Sainz Borgo se
preguntaba a propósito de este asunto si, en ausencia de pruebas, pesa
más la palabra de quien acusa (anónimo) o la de quien se defiende.
Twitter lo tiene claro. Quien se defiende y quienes lo apoyan han sido
objeto estos días de un verdadero linchamiento.
TITULO:
Mi casa es la vuestra - ISRAEL J. ESPINO | PERIODISTA E INVESTIGADORA , . Viernes -23- Agosto,.
Viernes -23- Agosto - a las 22.00, en Telecinco, foto,.
ISRAEL J. ESPINO | PERIODISTA E INVESTIGADORA ,.
MI VIAJE FAVORITO...RUTA DE LOS CUENTOS DE LOS HERMANOS GRIMM, SAJONIA
«Mis viajes son raros. Busco lugares encantados para dormir y enclaves míticos»
Alemania. En las ruinas de Kloster Heisterbach.
ISRAEL J. ESPINO | PERIODISTA E INVESTIGADORA
Si
hay alguien que conoce bien todos los lugares mágicos, secretos y
encantados de la región, es la autora del blog 'Extremadura Secreta',
que ya está dando la vuelta al mundo también para investigar todos sus
mitos,.
-¿Cuál ha sido su viaje favorito? ¿Cuándo lo hizo?
-Tengo
muchos viajes favoritos, aunque por ahora me quedo con el último, que
realmente fueron tres en uno: La ruta de los cuentos de los hermanos
Grimm, en Sajonia, la ruta de las leyendas del Rin, en Renania y la ruta
de los seres mágicos en la Selva Negra. -¿Volvería allí o es de las que siempre buscan destinos nuevos?
«Hay platos que no repetiría, como el escorpión que me comí en Tailandia, y que tuve varios días en la garganta»
-Por mucho que me haya gustado un viaje, no suelo regresar. ¡Hay tantos lugares por descubrir!. -¿A quién le recomendaría este viaje?
-A
todo el mundo que tenga niños o que, como yo, conserve parte de su niño
interior. Este viaje es como vivir dentro de un cuento de hadas: los
paisajes, los castillos, los pueblos. -¿A dónde le gustaría ir si pudiera?
-Ya
estoy preparando mi viaje ideal para hacerlo el año que viene: Gran
Bretaña encantada. Un recorrido por los enclaves mágicos de Inglaterra y
Escocia, durmiendo en castillos y mansiones históricas. -¿Cuál es el sitio que más le ha impresionado?
-Quizás
Edimburgo. Es raro que una ciudad me impresione, y Edimburgo me enamoró
desde el primer día. Todo en ella es mágico, tanto su patrimonio
material como el inmaterial. -¿Cuántos viajes suele hacer al año?
-Normalmente
cuatro: una escapada por Europa en enero, un viaje internacional en
junio, y un par de escapadas nacionales en primavera y otoño. Nunca
viajo en verano, en semana santa o en puentes. -¿Cuál es el lugar más raro que ha visitado?
-Mis
viajes son 'raros' por naturaleza. Busco lugares 'encantados' para
dormir, y viajo siempre en busca de leyendas y enclaves míticos, aunque
también me tira bastante el necroturismo. Pasé mi luna de miel en
Transilvania, y desde entonces mi trayectoria ha sido imparable: Desde
las catacumbas de París a las tumbas vudú de Nueva Orleans, pasando por
el cementerio judío de Praga, las lápidas victorianas del cementerio de
Highgate en Londres, las makabir africanas o los mausoleos fantasmales
de Greyfriar. - ¿Qué tipo de viajera es? ¿De las que planifica o de las que va a la aventura?
-Planifico
mucho. Muchísimo. De hecho, mis viajes comienzan meses antes de la
salida, cuando empiezo a organizarlos: buscar los lugares con leyendas,
localizar los medios de transporte, seleccionar dónde dormir y con quién
hablar. Y cuando vuelvo de uno de ellos, descanso un par de semanas y
me pongo a planificar el siguiente. -¿Y suele mirar comentarios sobre hoteles, restaurantes o destinos antes de reservar?
-Sí, siempre. Sobre todo, los de los hoteles. Y además les hago bastante caso. - ¿Qué tipo de viaje prefiere: los activos o los de relax?
-
Siempre activos, aunque últimamente no me meto tanta tralla como antes y
suelo dejarme algunas horas libres para disfrutar de los alojamientos. -¿Mar, montaña o ciudad?
-Mar
nunca, no soporto la playa. Y tampoco me entusiasman las ciudades. Soy
más de visitar pueblecitos perdidos o rincones especiales. -¿Low cost o lujo?
-En
mis viajes combino ambos. Viajo siempre en vuelos low cost, y busco
mucho las ofertas, y el dinero que me ahorro lo invierto durmiendo en
hoteles con historia: castillos, palacios, monasterios. Para mí forman
parte de la experiencia del viaje. -¿Qué lugar visitó y quiso quedarse a vivir en él?
-El
castillo de Schomburg, en Oberwesel, en Renania. Es el más maravilloso
del mundo, roza la perfección. Mi habitación era una auténtica maravilla
del romanticismo alemán repleta de libros antiguos, con vistas al Rin y
una bañera de mármol del tamaño de una piscina. Los jardines del
castillo ocupaban toda la montaña y estaban repletos de rincones
escondidos y maravillosos como grutas con seres mágicos, lujosas cabañas
en los árboles y cenadores de ensueño. Si algún día desaparezco,
buscadme allí. En España me he enamorado del Pazo de Brandeso, en Arzúa,
un lugar mágico donde escribieron Valle Inclán y Rosalía de Castro, una
maravilla con pasadizos secretos y una biblioteca de ensueño que hacen
que cueste mucho volver a hacer la maleta para abandonarlo. -¿Qué viaje le ha defraudado y no recomendaría nunca?
-
Me defraudó muchísimo Bangkok. Me pareció una ciudad desagradable, fea y
en continua construcción. Complicada para moverse, difícil para vivir, y
un ataque continuo a los pulmones y a la pituitaria. -¿Es la gastronomía una parte importante de su viaje?
-Sin
duda. Soy una gran zampona. Me encanta comer y disfruto muchísimo
descubriendo sabores nuevos. Considero imprescindible descubrir la
comida local de los lugares que, además, casi siempre está deliciosa. - ¿Qué plato recuerda de su viaje favorito?
-Una crème brûllée con haba tonka que probé en el castillo de Spangenberg. Todavía salivo cuando la recuerdo. -¿Es de las que se atreve a probar de todo?
-Todo.
He comido caimán en Luisiana, gusanos en Méjico, babosas marinas en
República Dominicana, grillos fritos y cucarachas en Bangkok, caracola
en Cozumel, zumo de césped en Nueva York, reno en Finlandia. Aunque
reconozco que, con algunos, no repetiría, como el escorpión que me comí
en Tailandia y que tuve varios días en la garganta. - ¿Le gusta hacer fotos de sus viajes? ¿Es de las que les gusta compartirlos en las redes sociales?
-Hacemos
muchas fotos. Mi pareja siempre lleva la cámara encima, porque siempre
aprovechamos los viajes para realizar algún reportaje, pero me da
bastante reparo compartir, aunque cada vez lo tengo que hacer más por
motivos profesionales. -¿Qué es lo que no falta nunca en su maleta?
-Un par de libros relacionados con el lugar de destino. -Y en la vuelta ¿es de las que siempre necesita más espacio por las cosas que ha comprado? ¿Suele traer souvenirs de recuerdo?
-Antes
sí, pero ahora cada vez compro menos porque hoy en día, con la
globalización, es difícil encontrar algo realmente original, y casi todo
puedes comprarlo ya en cualquier sitio. -¿Qué es lo que llevará seguro en su próximo viaje?
-A mi pareja, sin duda.
PERFIL
Periodista y antropóloga.
Ha escrito varios libros
relacionados con la recogida de leyendas y la historias populares de
Extremadura. Autora del blog 'Extremadura Secreta' en el diario HOY.
TITULO: Detrás
del muro - PÁGINA DOS -La trepidante historia de 'Tito Andrónico' pone punto y final al Festival de Mérida ,.
La trepidante historia de 'Tito Andrónico' pone punto y final al Festival de Mérida,.
Antonio C. Guijosa dirige la primera tragedia de William Shakespeare en un montaje atemporal y lleno de acción,.
La 65 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida llega a su fin con la brutal historia de Tito Andrónico, una de las primeras y más violentas tragedias de William Shakespeare, que llega al Teatro Romano de Mérida
en versión del dramaturgo Nando López y dirigida por Antonio C.
Guijosa. El espectáculo se estrena el miércoles y estará en cartel hasta
el domingo.
Tito Andrónico es una obra «trepidante,
repleta de acción y salpicada por una violencia y una crueldad
verdaderamente impactante», resume su director Antonio C. Guijosa. Es la
primera tragedia de Shakespeare, y es esencialmente una tragedia de venganza.
Sin embargo, si se analiza con más profundidad se podría hablar de dos
tragedias: una, que narra la caída del general Tito Andrónico, que pasa
de poder ser emperador a quedar mutilado y con sus hijos muertos o
desterrados. Es la tragedia de la lealtad y la obediencia ciegas. Y una
segunda, que muestra la venganza de Tito contra quienes le llevaron a
esa situación.
El montaje que verá el público de Mérida, totalmente atemporal en su vestuario y escenografía
aunque con elementos de la época a la que se refiere la historia,
profundiza en las motivaciones de los personajes para ejercer tanta
violencia. «He querido bucear en los motores de la acción para ver qué
lleva a los personajes a esos extremos de brutalidad», explica el autor
de la versión, Nando López.
Sin moralinas, como hace el propio
Shakespeare, la obra plantea al espectador preguntas universales que hoy
y siempre están de plena actualidad: ¿En qué momento se pierde la
humanidad para satisfacer los instintos? ¿El buen ciudadano es el que
cumple las normas o el que se rebela contra ellas? ¿Hasta dónde
llegarían por satisfacer nuestros instintos y vengarnos? «Shakespeare no
da lecciones morales, solo trata comportamiento muy humanos, llenos de
matices y ambigüedades que los hacen universales», explica López.
Sinopsis y planteamiento del montaje
Tras
diez años de guerra, Tito Andrónico regresa al fin a Roma, victorioso y
con la reina goda Tamora y sus tres vástagos como prisioneros. Después
de sacrificar, tal y como ordenan los ritos sagrados, al mayor de ellos,
Tito solo aspira a buscar tranquilidad y reposo. Poco durará, sin
embargo, la calma: enseguida se verá obligado a interceder en las
intrigas políticas que precipitará una cadena fatal de hechos que
convergerán, siempre, en un instinto tan universal como peligroso: la
venganza.
El director plantea entender la obra y los personajes
desde hoy. «Darles humanidad –señala-. La humanidad es fundamentalmente
contradicción, somos preguntas sin resolver. Las preguntas con una
respuesta clara no son interesantes en el teatro. Creo que no es así,
que la violencia ejerce en nosotros una enorme fascinación, y eso nos
genera un gran conflicto».
La propuesta teatral ahonda en la relación de la violencia con la justicia.
¿Qué ocurre cuando sentimos que hemos sufrido una injusticia y no es
reparada? ¿Cómo vivimos esa violencia cuando pensamos que ejercerla está
justificada?
Directamente derivado de esto y del personaje de
Tito, el montaje aborda otra línea temática: la lealtad hacia un
sistema. «Ley y justicia no son lo mismo. Tito cumple con la ley y con
la norma, con resultados nefastos. Luego, en represalia, se convierte en
un elemento destructor contra el propio sistema que él ha ayudado a
instaurar», explica Guijosa.
La versión de este Tito Andrónico que
verá el público emeritense se mantiene fiel al original de Shakespeare
con pequeños cambios. «He querido que se vea a Shakespeare, su texto, su
lenguaje y su poesía, la riqueza de sus metáforas, aunque he pulido
todas la tramas colaterales para hacer la historia más comprensible».
Además, se da una mayor relevancia a los personajes femeninos,
Tamora y Lavinia, «como corresponde a una adaptación del siglo XXI»,
asegura el autor, y con una visión muy cambiada sobre el texto original.
«Nos produce un rechazo evidente conceptos como que la honra del padre
se base en la obediencia de la hija y que esta regla sea respetada por
las mujeres. Las mujeres de la función luchan contra esa norma, aunque
no puedan con el poder establecido. Pero no lo aceptan. Esto responde
mucho más a nuestra visión actual que a lo que encontramos en el texto
original», matiza el director.
Y para tejer el original el autor
ha incorporado pequeñas escenas de creación propia pero inspiradas en la
poesía de Shakespeare.
El actor extremeño José Vicente Moirón, en el papel de Tito, y la actriz Carmen Mayordomo,
en la piel de la reina goda Tamora, encabezan un reparto de once
actores para dar vida a este texto inmortal del dramaturgo inglés: Guillermo Serrano (Mucio y Aarón), Quino Díez (Marco Andrónico), Lucía Fuengallego (Lavinia), Alberto Barahona (Lucio), Sergio Adillo (Alarbo, Basiano y Marcio), Gabriel Moreno (Saturnino), Alberto Lucero (Quirón), Cándido Gómez (Rústico), Carmelo Sayago (Emilio, noble romano), José F. Ramos (Demetrio) y Juan Vázquez (Quinto y Godo).
El
espectáculo es una coproducción del Festival de Mérida y la compañía
extremeña Teatro del Noctámbulo, que ha presentado en el Teatro Romano
de Mérida otras tragedias como Ayax (2012) y Edipo Rey (2014).
Tito
Andrónico, que se ha representado en otras dos ocasiones en el Festival
–la primera en 1983 y la segunda en 2009- pone el punto y final a dos
meses intensos de teatro y actividades culturales en torno al mundo
grecolatino que se han vivido en la capital extremeña desde el 27 de
junio. Así como en las extensiones del Festival en Medellín, Cáparra y
Regina.
Películas
Este lunes se proyectará
la penúltima película en la programación de Cinema Aestas en el Pórtico
del Foro. Será Insyriated (Alma Mater), de Philippe Van Leeuw. La
programación off Agusto en Mérida presentará a partir de este martes y
hasta el viernes en la plaza de Pontezuelas Hércules-Origin. El sábado
desfilará a partir de las 21.00 el último pasacalles Prometeo el grande y
el domingo también será el último pase de la representación infantil
Héroes y heroínas en la plaza de España a las 12.00.
TITULO:
ANTENA 3 TV | MASTERS DE LA REFORMA - Clinton Dall,.
El Lunes -19- Agosto a las 22:45 por Antena 3, foto,.
Clinton Dall, un hombre de negocios, amante del arte, quiere construir
para su familia en un bosque en el oeste de Sussex, Inglaterra, la casa
perfecta en una sola planta de 3600 metros cuadrados. Un proyecto de
acero, porcelana, granito y cristal que quiere ver terminado en doce
meses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario