Cartas en el tiempo - Christos Stylianides: «La solidaridad es la respuesta más eficaz contra los euroescépticos» ,./ Las rutas de Ambrosio - El Extremadura mide su progresión,./ LAS RUTAS DE VERONICA - Manu García y Jose García no vestirán este año de azulgrana,./ ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -9 - AGOSTO - Woodstock, de cuna 'hippie' a festival maldito ./ ¿Dónde estabas entonces? - Ante el ébola no hemos de ser tibios.,. Jueves -1- Agosto ,. / Informe Robinson - Un meneo que pone en solfa el reseteo del Real Madrid ,.
TITULO: Cartas en el tiempo -Christos Stylianides: «La solidaridad es la respuesta más eficaz contra los euroescépticos» ,.
Cartas en el tiempo
,.
'Cartas en el tiempo' - ,.
Miércoles 31 de julio a las 20:00 en La 2 / foto.
Christos Stylianides: «La solidaridad es la respuesta más eficaz contra los euroescépticos»,.
El comisario europeo de Ayuda Humanitaria y Gestión de Crisis, Christos Stylianides.
El
comisario europeo de Ayuda Humanitaria y Gestión de Crisis afirma que
hay que «buscar soluciones que tengan el bien común como guía»,.
Christos
Stylianides (Nicosia, 1958) dirige un departamento amplio, en el que la
solidaridad «no es una palabra vacía» y donde la educación debe ser
fundamental para favorecer el desarrollo. El comisario visitó en febrero
Mosul para reunirse con niños que estudiaban en escuelas donde antes
estaba el Daesh. «La educación se ha convertido en un vehículo de
reconciliación», afirma. Pero Stylianides también tiene que gestionar
crisis, como los incendios o los refugiados.
El
cambio climático está provocando un aumento drástico de las catástrofes
naturales. No solo de los incendios forestales, sino también de las
inundaciones. Los incendios quemaron un total de 130.000 hectáreas y
provocaron la pérdida de muchas vidas. Desde 1970 las catástrofes
naturales se han multiplicado por 400 y son hoy más frecuentes, intensas
e impredecibles que antes. La UE está reaccionando. Estamos liderando
los esfuerzos para aplicar el Acuerdo de París y lograr un futuro
sostenible para el planeta. Por eso hemos modernizado el sistema europeo
de protección civil y hemos creado rescEU: una 'red de seguridad' y una
sólida defensa contra las catástrofes naturales actuales. Ha hecho que
nuestro sistema europeo de respuesta en caso de catástrofes sea más
sólido, operativo y eficiente.
Ese
es un claro ejemplo de valor añadido en la lucha contra las
catástrofes. Reúne a actores y enfoques de distintos sectores y niveles
dentro de las autoridades españolas. Hemos de felicitarnos de que España
aborde los incendios forestales de manera tan global en lo que se
refiere a las actividades de prevención, preparación e intervención.
La
solidaridad no puede ser una palabra vacía, un eslogan, porque es lo
que nos une como europeos y está en el centro de nuestro proyecto, que
ha traído el período más duradero de paz a nuestro continente. En los
momentos difíciles hemos de demostrar más aún esta dedicación a la
solidaridad: escuchándonos unos a otros, respetándonos y aceptándonos
mutuamente, y centrándonos en lo que nos une, más que en lo que nos
separa. Hemos de buscar soluciones que tengan el bien común europeo como
guía, más allá de los estrechos intereses nacionales. Sé que no es
fácil, pero las familias han de permanecer unidas en tiempos de
necesidad, y nuestra familia es mucho más fuerte que la retórica
divisoria y simplista de los partidos populistas euroescépticos. La
solidaridad es la respuesta más eficaz a los euroescépticos y a los
nacionalistas que quieren dividirnos y volver a un nacionalismo
exagerado y a unos Estados nación encerrados en sí mismos.
La
Unión Europea es el líder mundial en ayuda humanitaria y al desarrollo.
Cada año aportamos más de 2.000 millones de euros, lo que equivale a
solo cuatro euros anuales por ciudadano europeo y representa una
verdadera diferencia en la vida de tanta gente. Nuestro compromiso
seguirá creciendo en los próximos años con un aumento del 30% en nuestro
presupuesto de ayuda humanitaria.
La
educación en situaciones de emergencia es un reto y una prioridad para
mí porque la educación es la base de todo lo demás. Transforma nuestras
vidas. Es mucho más que un lápiz y un papel. Es el escudo que protege a
los niños y niñas contra la radicalización, el reclutamiento forzoso, el
matrimonio forzoso, el trabajo infantil, los abusos y la explotación.
Además, y también muy importante, la educación ofrece esperanza y
perspectivas para la vida de niños y niñas después de las balas y las
bombas. No es un lujo. Es una necesidad básica, como la comida y el
agua: es un derecho humano. El pasado mes de mayo anuncié una nueva
financiación récord para la educación en situaciones de emergencia: 164
millones de euros solo para este año. La UE está dando ejemplo en este
ámbito al ser el principal promotor de la educación en situaciones de
emergencia.
«La educación no es un lujo; es una necesidad básica como la comida y el agua, un derecho humano»
La UE ha
asignado hasta ahora 17 millones de euros en ayuda humanitaria para
luchar contra el brote de ébola en la República Democrática del Congo. Y
estamos dispuestos a proporcionar más ayuda. Nuestros servicios están
coordinados con los de la Organización Mundial de la Salud y las
autoridades nacionales. Ante el ébola no hemos de ser tibios. Seguimos
alerta y estamos comprometidos a seguir prestando asistencia todo el
tiempo que sea necesario.
La pérdida de
vidas en el Mediterráneo es, indiscutiblemente, una realidad dramática
que vuelve a destacar la necesidad imperiosa de que la UE y sus Estados
miembros prosigan su trabajo de creación de un marco sostenible para la
gestión de la migración. Sin embargo, la tragedia de los refugiados y
los migrantes no empieza en el Mediterráneo cuando cruzan el mar. Hemos
de examinar las causas profundas que les llevan a abandonar sus hogares y
a arriesgar sus vidas. En lo que respecta a la crisis de los
refugiados, tras la repentina afluencia de personas a Europa, la UE
dedicó más de 643 millones de euros, entre 2016-2019, a financiar
operaciones de ayuda de emergencia que respondieran a las necesidades de
los refugiados en Grecia. Paralelamente, en la última Conferencia de
Bruselas de 2019 sobre Siria, la UE asumió dos tercios del compromiso
global de 8.300 millones de euros de la comunidad internacional para
cubrir las necesidades de la población siria. Desde el inicio de la
crisis, Europa ha movilizado más de 17.000 millones. En febrero presentó el Cuerpo Europeo de Solidaridad en Barcelona. ¿Qué respuesta ha tenido entre la juventud?
Al
ofrecer a los jóvenes oportunidades para el voluntariado y una primera
experiencia profesional a través de esta iniciativa, no solo buscamos
fomentar y reforzar el sentimiento de solidaridad entre los europeos,
sino también animarlos a adquirir experiencias en otros Estados miembros
de la UE. Los jóvenes españoles se encuentran entre los más
comprometidos. Se han inscrito unas 19.000 personas para unas 2.500
plazas de voluntariado, lo que convierte a España en el segundo destino
más popular del voluntariado después de Italia. Desde la puesta en
marcha de esta iniciativa, más de 145.000 jóvenes han formado parte de
este cuerpo.
TITULO: Las rutas de Ambrosio - El Extremadura mide su progresión ,.
El sabado -3- Agosto a las 19:10 por La 2, foto,.
El Extremadura mide su progresión,.
Los jugadores del Extremadura durante una sesión de entrenamiento
Los
azulgranas visitan el feudo de un Don Benito que intentará dar una
buena imagen ante su afición y contra un rival de la división de plata,.
Almendralejo
/ Don Benito. El E xtremadura vuelve a enfrentarse a un rival extremeño
en su pretemporada con la necesidad de seguir adquiriendo ritmo de
competición y volver a dar muestras de progresión en esta precampaña.
Ante los azulgranas estará un Don Benito que quiere dar una buena imagen
ante su afición, coger el ritmo ante un rival de Segunda División y
medir sus fuerzas ante un Extremadura que le pondrá las cosas
complicadas a los de Juan García.
Pese a la derrota azulgrana en
Setúbal del pasado fin de semana, Manuel Mosquera va a seguir la línea
que ha mantenido con su equipo durante esta pretemporada. El técnico
gallego seguirá repartiendo minutos entre todos sus futbolistas para que
todos sigan adquiriendo el ritmo de competición y volverá a insistir en
su idea de intentar hacer una presión alta al rival para que sus
pupilos lleguen al inicio de liga con la lección bien aprendida.
Esa
presión intensa fue una de las señas de identidad del Extremadura la
pasada campaña y Manuel Mosquera quiere que esto siga siendo así. Quiere
a un Extremadura aguerrido, intenso y agresivo, pero que con balón
tenga las ideas muy claras. Esa fórmula le dio unos magníficos
resultados la pasada campaña, por lo que Manuel no quiere abandonar esa
idea de juego, pero añadiendo más calidad en el ataque tras los fichajes
que ha hecho la dirección deportiva azulgrana.
Prueba de fuego
Para
el Don Benito será la primera prueba seria de la pretemporada. Un salto
de calidad en la preparación del conjunto de Juan García que hasta la
fecha se ha enfrentado a equipos de inferior categoría como Aceuchal,
Olivenza, Montijo y Extremadura B. En esos amistosos el Don Benito suma
dos victorias y además se hizo con el Trofeo Villa de Montijo.
Un
nuevo día de experimentos para un Don Benito que mantiene el bloque del
año pasado, pero que necesita que las caras nuevas se asienten en el
equipo antes de empezar la que será su segunda temporada consecutiva en
Segunda B.
Este duelo ante el Extremadura será además la primera
ocasión para la afición rojiblanca de ver a su equipo en el estadio
municipal Vicente Sanz en esta pretemporada. Para esta cita los socios
podrán acceder gratis, también los niños menores de 13 años y los
canteranos del equipo en la zona de Preferencia. Por otra parte, las
entradas se podrán adquirir por 10 euros en Tribuna y 5 en Preferencia.
Este
partido no ha sido lo único en común que ha compartido el Extremadura y
Don Benito en los últimos días. El conjunto azulgrana acometió una obra
en el Francisco de la Hera que acabó con el cambio de asientos en el
estadio almendralejense. Parte de esas butacas han sido repartidas por
Extremadura y varias han ido a parar a Don Benito, concretamente en el
campo Celestino Mera.
TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA - Manu García y Jose García no vestirán este año de azulgrana ,.
El sabado -3- Agosto a las 18:10 por La 2, foto,.
Manu García y Jose García no vestirán este año de azulgrana
El portero se marcha traspasado a la Ponferradina, mientras que el extremo es cedido al Atlético Baleares,.
Almendralejo.
El Extremadura ha vuelto a activar su rampa de salida con las bajas de
dos futbolistas para esta temporada. El cancerbero Manue García y el
extremo Jose García no jugarán esta temporada en el club azulgrana.
En el caso del primero, Manu ha sido traspasado a la
Ponferradina, club donde estuvo cedido por el Extremadura la temporada
pasada. El cancerbero jugó la primera parte de la campaña en el
Extremadura, pero en el mercado invernal salió en calidad de cedido al
conjunto castellanoleonés en busca de minutos. En Ponferrada los tuvo y
además consiguió su segundo ascenso consecutivo a Segunda División. El
Extremadura pierde así a uno de los protagonistas del ascenso a Segunda
División. El portero de Pedrera llegó procedente de El Ejido hace ahora
dos campañas. Su rol parecía secundario, pero pronto se hizo con la
titularidad y consiguió ser una pieza clave en el ascenso del
Extremadura a la categoría de plata del fútbol español.
En la memoria de los aficionados azulgranas estarán para siempre
sus paradas en Miranda de Ebro o en Cartagena, claves para ese histórico
ascenso.
Por otra parte, el Extremadura también oficializó la salida del
extremo Jose García, en este caso en forma de cesión al Atlético
Baleares, de Segunda División B. El jugador navarro ya estuvo cedido la
pasada temporada en el Salamanca UDS, también de Segunda B, club en el
que jugó 19 partidos.
Su juventud, tan sólo 22 años, propicia que el Extremadura siga
contando con este jugador para un futuro, pero su presente no pasa por
el Francisco de la Hera. Así, Jose García se marcha con la intención de
seguir creciendo como futbolista para poder volver otra temporada a
vestir la zamarra azulgrana.
El Extremadura también busca equipo para el central Bruno Perone
-interensa al Nástic de Tarragona-, ya que el club no cuenta con el
zaguero, y para el defensa Borja García, que está cerca de recalar en un
histórico del fútbol español como el Recreativo de Huelva.
TITULO: ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN
FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -9 - AGOSTO - Woodstock, de cuna 'hippie' a festival maldito .
¡Qué grande es el cine! ,.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentación de la película que se
emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con
una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
ME
RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO
VIERNES -9- AGOSTO - Woodstock, de cuna 'hippie' a festival maldito . , fotos,.
La banda de rock Mountain, que participó en el festival de 1969, repitió cuatro décadas después.
La celebración del macroconcierto en el cincuenta aniversario de la cita original corre peligro tras su cambio de ubicación,.
Se
han caído varias bandas, no hay entradas a la venta y hace cinco días
se anunció la ubicación. Nada cuando apenas quedan dos semanas para el
comienzo del festival. Está claro que la eficiencia y la buena
organización nunca estuvieron entre los logros de Woodstock. La
improvisación fue una de las señas de identidad de aquellos 'tres días
de paz y música', pasados por barro y agua. El 15 de agosto de 1969,
apenas un mes después de que el hombre llegara a la Luna, más de 400.000
personas se congregaban en una granja de 240 hectáreas en Bethel -no,
ni siquiera la primera edición se celebró en Woodstock debido al rechazo
de los vecinos del pueblo-, en el Estado de Nueva York. Eran, en su
mayoría, 'hippies' que cargaban contra la intervención militar de
Estados Unidos en Vietnam, al tiempo que celebraban a artistas de la
talla de Jimmy Hendrix, Joan Baez, Grateful Dead, The Band, Janis Joplin
o Neil Young. Fue una cita llena de contratiempos, pero también
histórica, en la que se hizo justicia a aquello de sexo, drogas y rock
& roll.
Tan histórica que desde entonces han sido varias las
ediciones de un festival que parece maldito. Si el exceso de aforo, la
escasez de suministros o la violencia -se produjeron revueltas y
violaciones en 1999- marcaron las anteriores citas, este año su
celebración, entre el 16 y el 18 de agosto y cuando se cumplen cincuenta
años de la primera, parece pender de un hilo.
Las cosas ya
pintaban mal cuando en abril, apenas unas semanas después de su
presentación, el principal inversor, la agencia japonesa de publicidad
Dentsu Aegis Network, se retiraba del proyecto y anunciaba su
cancelación. «Pese a la tremenda inversión de tiempo, esfuerzo y
compromiso, creemos que la producción del festival no puede ser
ejecutada a la altura de la marca Woodstock», indicaron en un
comunicado. Los organizadores negaron entonces la mayor: el festival
seguía en marcha y la intención era incorporar más socios al mismo. No
tuvieron suerte con Live Nation y AEG, dos de las más importantes
promotoras del mundo, que rechazaron los 20 millones de dólares que se
les había ofrecido.
Y es raro porque la relación de nombres se
presentaba interesante. En el festival compartirían escenario artistas y
bandas como Miley Cyrus, Santana, The Lumineers, Imagine Dragons, John
Fogerty, Jay-Z, Dead & Company, Robert Plant, The Killers, The
Raconteurs, Chance the Rapper, Run the Jewels, Akon, Anderson East,
Halsey, Vince Staples, Earl Sweatshirt y Greta van Fleet, entre otros.
Hace
cinco días, la organización debía afrontar un nuevo varapalo. Incapaces
de retener la licencia por falta de dinero, cambiaban la localidad de
Watkins Glen, en Nueva York, al Merriweather Post Pavilion, en Columbia,
Maryland, a 500 kilómetros de distancia. La cosa tiene miga ya que este
último recinto tiene capacidad para 19.000 personas, muy lejos de las
100.000 que el festival había previsto recibir durante el fin de semana
largo de tres días. Además, los artistas habían firmado contratos
vinculados a la antigua ubicación, de tal forma que muchos de ellos han
cobrado pero no tienen la obligación de tocar.
Las bajas no se han
hecho esperar. Fuentes cercanas a Jay-Z comentaban a AFP que el músico
se ha caído del cartel. Tampoco asistirá John Fogerty. El líder de la
Creedence Clearwater Revival, que tocó en la cita original con su banda,
llegó a presentar Woodstock 50 junto al promotor Michael Lang,
cofundador del festival, pero el cambio de ubicación ha trastocado sus
planes. «John Fogerty sabe dónde estará el fin de semana de aniversario
de Woodstock. En un solo sitio... En el original, el Centro para las
Artes Bethel Woods», explicó en un comunicado de prensa, pues el recinto
prepara también un recital. Tras estas dos cancelaciones, Dead &
Company, otra de las bandas que tocaron en el festival original, también
se ha bajado del carro.
Dos asistentes al festival de 2009. Este
mismo año, el Doctor Music Festival se ha cancelado por un motivo
parecido. El evento, que se iba a celebrar en el Pirineo catalán, se
topó con una devolución del 80% de las entradas cuando cambió su
emplazamiento al Circuito de Montmeló por no obtener los permisos
necesarios. En Bélgica, el Vestiville Festival se canceló en el último
minuto por motivos de seguridad y bajo una investigación de fraude.
Aunque nada superará lo sucedido en el Fyre Festival de las Bahamas, el
evento musical de lujo de 2017 que dejó a cientos de personas
abandonadas después de haber pagado sus entradas.
Curiosamente, la
página de Woodstock 50 no cita ya ninguna de las bandas que
participarán, aunque sí dispone de una cuenta atrás que parece
encaminada hacia el desastre. TITULO: ¿Dónde estabas entonces? - Ante el ébola no hemos de ser tibios., ,. Jueves -1- Agosto ,.
Este jueves -1- Agosto, a
las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de ‘¿Dónde estabas
entonces? lo presenta Ana Pastor, foto.
Ante el ébola no hemos de ser tibios,.
El ébola, un problema global,.
Occidente debería intervenir no solo por solidaridad, sino por la seguridad mundial,.
La reacción internacional ante la irrupción del ébola en África
occidental no ha estado en consonancia con la naturaleza y magnitud del
problema. Y la prueba más evidente de ello es que el virus ha llegado a
Madrid. Se ha respondido a destiempo, con medidas insuficientes y sin
tener en cuenta la realidad de una epidemia inserta en las denominadas
sociedades del riesgo.
En
éstas, los riesgos se multiplican con escasa capacidad de control, se
expanden a velocidades vertiginosas (vuelan en avión) e interactúan
entre sí y con otros muchos factores, lo que intensifica sus efectos.
Véase, por ejemplo, la crisis productiva y alimentaria que generará la
epidemia en los países afectados y cómo ésta incidirá a su vez en la
situación epidemiológica que la provocó; o la crisis política que se
puede derivar de medidas extremas como el cierre de fronteras o las
cuarentenas forzosas; o la consecuente deslegitimación de las
instituciones sanitarias que esto pueda ocasionar, que incidirá, como un
bucle perverso, en la eficacia de dichas instituciones para controlar
la enfermedad, etc... Y todo ello, por cierto, en unos tiempos en los
que los conocimientos expertos no pueden asegurar el riesgo cero, por
más contundentes que pretendan ser sus afirmaciones. Lo que ayer era un
fenómeno de ocurrencia imposible, hoy es ya una realidad contundente. Y
además, las crisis en el mundo contemporáneo oscilan con frecuencia
entre lo real y lo virtual, con lo que a veces será más importante
controlar el miedo y la inseguridad percibida que las consecuencias
reales de cualquier riesgo. Actuaciones como la que ayer ofreció la
ministra española de Sanidad, por ejemplo, pueden incrementar, más que
reducir, los niveles percibidos de inseguridad.
Estos elementos de análisis se deberían contemplar en la
planificación de cualquier acción sanitaria, ya que en estas condiciones
está claro lo que podría llegar a ocurrir: a) un aceleración en la
velocidad de transmisión y en la expansión de la epidemia, como de hecho
así está ocurriendo; b) un incremento del riesgo de mutación del virus
(sea por propia evolución, por su interacción con otras cepas de ébola, o
sea inducida por la presión evolutiva que generamos debido al
calentamiento global, a la contaminación ambiental con agentes
mutagénicos, a la aplicación masiva y descontrolada de antibióticos que
acaban reforzando la capacidad de supervivencia de los microorganismos,
etc...; y c) un agravamiento de la situación derivado de la interacción
entre el ébola y otras patologías prevalentes en la zona. Todo esto sin
contar con que la epidemia pudiera extenderse fuera de África, más allá
de algunos casos accidentales como los diagnosticados estos días.
Frente a esta complejidad, la comunidad internacional ha respondido
con una tibia intervención de carácter meramente asistencialista, cuya
máxima tecno-escenificación se ha producido con el traslado a hospitales
occidentales de algunos ciudadanos contagiados. Y cuyo día a día está
siendo la atención prestada a los enfermos en los países afectados. Pero
esto, por sí solo, resulta muy insuficiente. Tanto la asistencia médica
a los enfermos como la investigación con fármacos antivirales es
esencial, pero una rápida intervención salubrista centrada en una eficaz
coordinación preventiva debería haber sido prioritaria respecto al
abordaje clínico-farmacológico. La estrategia de choque más importante
para controlar al virus es de salud pública, no de biomedicina. Ante
estas emergencias sanitarias sería importante un cambio de enfoque que
trascienda el asistencialismo humanitario individualizado y ubique el
centro de atención en las poblaciones globalmente consideradas. La mera
salvación de los cuerpos (o de las almas) resultan intervenciones
obsoletas (incompletas) en un mundo en el que es más importante el
control de los contextos que los milagros de laboratorio. Lo cual
implica controlar el tiempo y el espacio. Es decir, intervenir de manera
inmediata y hacerlo sobre las condiciones básicas que impidan que un
inestable orden local pudiera llegar a convertirse en un incierto caos
sanitario global. Necesitamos acciones más proactivas y de mayor
inteligencia logística. Y la solución está hoy, como lo estuvo en los
inicios de la salud pública durante la revolución industrial, en el
control de las condiciones higiénico-ambientales.
A veces será más importante controlar el miedo que las consecuencias reales
Con ello, además, se podría aportar a estos países en eternas vías de
desarrollo una transferencia de formación epidemiológica y racionalidad
científica que los capacite para enfrentar en el futuro este tipo de
situaciones. Por ejemplo, incidir en el cambio de prácticas culturales
nocivas como el contacto ritualizado con cadáveres, la ocultación de
casos a las autoridades o la curación ¡por imposición de manos! debería
ser prioritario. Desechando de paso infundados complejos de supuesto
imperialismo cultural o científico que, tras siglos de colonización
económica y espiritual del continente africano, resultarían cuando menos
anacrónicos.
Estamos ante una crisis sanitaria propia de la era global que nos
pone a prueba desde un punto de vista sanitario, pero también político.
En ambos sentidos debería servir de ensayo general para afrontar con
éxito otras epidemias graves que pudieran aparecer en el siglo XXI. Por
ello, la labor técnico-sanitaria coordinada por OMS debería ir
acompañada de una acción política. Sin embargo, resulta significativa la
ausencia de una preocupación salubrista global en la agenda de los
líderes políticos occidentales. Tampoco se observan trazas de una
preocupación salubrista global en los discursos de los movimientos
sociopolíticos emergentes. Y ello, a pesar de que estas situaciones de
incertidumbre sanitaria nos incumben a toda la polis, por lo
que sería necesario generar una conciencia política universal que rompa
con posicionamientos localistas cortos de miras, especialmente en un
contexto en el que inevitablemente “los nuestros” son todos los eres
humanos. O desarrollamos un concepto de ciudadanía más amplio e
inclusivo o lo sustituimos por una conceptualización de elemental
supervivencia de la especie humana. Pero para cualquiera de estas
salidas, necesitaremos la política.
De hecho, las imágenes difundidas días atrás por los medios de
comunicación de un enfermo huyendo de las instituciones sanitarias en
Liberia para buscar comida son un dramático reflejo del fracaso del
proyecto político occidental. Es inadmisible, a estas alturas de siglo,
ver a un ser humano atrapado en una situación epidemiológica global cada
vez más compleja y enrevesada enfrentándose a uno de los más mortíferos
bioenemigos con la más primitiva de las defensas (un palo y unas
piedras) para satisfacer la más primaria de las necesidades: comer. Como
es inaceptable que hoy, debido probablemente a una inadecuada capacidad
de respuesta, la inseguridad se empiece a extender por las calles de
Europa.
Ante esto, Occidente debería intervenir; ya no solo por solidaridad
con las zonas afectadas, que también, sino por la propia seguridad
sanitaria mundial. El ébola, por sus características y serias
consecuencias, constituye una clara expresión de la inexcusable apuesta
que las sociedades desarrolladas deberían impulsar en pos de una salud
pública global.
TITULO: INFORME ROBINSON -Un meneo que pone en solfa el reseteo del Real Madrid ,.
El miércoles -31- de Julio , a las 22:000 en #Vamos, foto,.
Un meneo que pone en solfa el reseteo del Real Madrid,.
Zidane da indicaciones a Marcelo durante el partido ante el Atlético.
Los
blancos cierran su gira por Norteamérica con muchas incógnitas y la
moral alicaída tras una humillación histórica a manos del Atlético,.
Diecinueve
días después de poner rumbo a Montreal para comenzar la pretemporada,
la expedición del Real Madrid regresó este sábado a la capital española
llena de rostros serios por el histórico rapapolvo (3-7)
que le dio el Atlético en el último partido de la gira norteamericana.
Muchísimas dudas y casi ninguna certeza dejan los tres encuentros de los
blancos en la International Champions Cup, que además de poblar la
enfermería con cuatro convalecientes ya (el último, Luka Jovic),
han extendido oscuros nubarrones sobre el reseteo, que no revolución,
acometido por la directiva a instancias de Zinedine Zidane en un verano
crucial para un equipo que viene de completar un calamitoso curso.
«Nuestra temporada va a ser buena, estoy convencido. Hoy no podemos estar contentos con esta derrota, está claro. Pero estoy convencido de que tengo un equipo que va a competir muy bien.
Tenemos que descansar un poco y pensar en el 17 de agosto», dijo con su
proverbial optimismo un Zidane cuyo enfado delataron no obstante los
gestos con que recibió el cúmulo de despropósitos que facultaron el chorreo del Atlético,
un conjunto que, al dictado del Cholo Simeone, no sabe de pachangas.
Todo lo contrario que los blancos, que acometieron con languidez un pulso que deja profundas cicatrices
por mucho que se trate de un bolo veraniego. «Nosotros hemos jugado un
partido amistoso y ellos se lo han tomado como si fuera una final»,
señalaba Sergio Ramos a la hora de resumir la abismal diferencia que se
vio en el MetLife Stadium de East Rutherford (Nueva Jersey). Un análisis
demasiado simplista. Los males que atenazan a los blancos van mucho más
allá de la falta de «intensidad» a que aludieron tanto el sevillano como su técnico.
Lejos
de dinamitar un plantel que evidenció su agotamiento competitivo tras
levantar cuatro Champions en cinco años, Zidane apostó por la continuidad de gran parte de los baluartes que cimentaron el glorioso lustro.
Aunque la magnitud de la hecatombe de la pasada temporada acabó con el
'modo ahorro' que permanecía activado en la zona noble del Santiago
Bernabéu desde que Florentino Pérez desembolsase 258,5 millones de euros
para armar la plantilla en su regreso a la presidencia allá por 2009,
los 303 millones invertidos ahora no han alterado la faz del bloque de confianza del marsellés más allá de la irrupción en el mismo de Eden Hazard.
Junto al crack belga han llegado un puñado de jóvenes destinados a
engrosar el fondo de armario pero sin horas de vuelo suficientes aún
para poner en tela de juicio a los titulares.
01:13
Vídeo.
Sergio Ramos, en una acción del partido ante el Atlético. /
Foto: Brooks Von Arx (EP) | Vídeo: Atlas
Falta de liderazgo
Aunque
integrantes de la vieja guardia puestos en la picota la pasada campaña
como Marcelo o Isco han afinado sus siluetas, siguen sin recuperar el
influjo perdido en un equipo que adolece de una alarmante falta de
liderazgo. Sergio Ramos acumula fallos en una defensa tremendamente permeable que ha permitido doce goles en tres partidos. Su jerarquía quedó en cuestión ante el Atlético, incapaz de impulsar a un bloque superado en todas las líneas. El debate de la portería sigue sin cerrarse
por mucho que Courtois, respaldado por el club, se reivindique como
número 1 ante un Keylor Navas que permanece contra el deseo de la
directiva y que recela de Zidane desde que el galo le abriese las
puertas. La ausencia de Casemiro, aún de vacaciones tras participar en
la Copa América, expone las debilidades de Modric y Kroos, reforzando la apuesta de Zidane por Paul Pogba, piedra angular de un proyecto que sigue sin llegar.
El tira y afloja con el Manchester United por el 'box to box' francés amenaza con abrir una brecha entre técnico y presidente. La mecha de Zizou es corta, por lo que en los despachos se apresuran a satisfacer otra de sus exigencias, la salida de Gareth Bale, que ultima su marcha a China
en lo que debe suponer un desahogo para el galo pero no para la
tesorería de la 'casa blanca', precisada de fondos para reclutar a Pogba
pero que ve su margen de maniobra constreñido por la dificultad de colocar descartes y que afronta una inesperada patata caliente con James. Aunque el Atlético parecía más del gusto del cafetero que el Nápoles, armar al rival después de la afrenta sufrida tendría difícil encaje en el maltrecho orgullo de la parroquia blanca, máxime cuando la gravísima lesión de Marco Asensio deja la banda derecha en manos de Vinicius, un diamante aún por pulir que no resuelve sus problemas con la definición en un equipo que precisa más fluidez en ataque y que carece de un esquema y una propuesta futbolística definida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario