Domingo -7- JULIO - LIARLA PARDO - El Extremadura suma talento regional con David Rocha,./ ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Crónicas de un periodista repudiado por Cuba: "Allí se ha roto la igualdad social",. / Escala humana - Coches chocones o chocantes , Miercoles -3- Julio,.
TITULO: Domingo -7- JULIO - LIARLA PARDO - El Extremadura suma talento regional con David Rocha,.
El domingo -7- JULIO a las 18:00 por La Sexta, foto,.
El Extremadura suma talento regional con David Rocha,.
David Rocha presiona a Zarfino en el partido entre el Extremadura y el Almería.
El mediocentro cacereño se convierte en el segundo fichaje extremeño del club azulgrana para la próxima temporada,.
El
Extremadura sigue confeccionando la plantilla de la próxima temporada y
ya ha realizado su segunda incorporación en este mercado de fichajes
veraniego. Se trata del mediocentro David Rocha (Cáceres, 7 de febrero
de 1985), que llega libre procedente del Almería, donde ha jugado la
segunda parte de la temporada tras disputar la primera vuelta en el
Nàstic de Tarragona.
Con el fichaje del jugador
extremeño, el conjunto almendralejense sigue reforzando su plantilla con
jugadores de la región. La apuesta del club azulgrana por darle una
importancia capital a los jugadores extremeños en su proyecto ya es una
realidad, y tras el guiño regional del club en su campaña de abonados,
con descuentos para los abonados del resto de clubes extremeños, llegan
los fichajes con un toque de la casa.
El
mediocentro David Rocha va a aportarle al Extremadura la experiencia de
un futbolista que tiene sobre su espalda más de 100 partidos en Segunda
División, que lleva cuatro temporadas en la categoría de plata del
fútbol español y que conoce a la perfección la forma de jugar de esta
liga tan complicada.
Además de la experiencia, el Extremadura
firma a un futbolista que le va a aportar mucho equilibrio al equipo de
Manuel Mosquera. El futbolista cacereño está preparado para jugar tanto
como enlace entre la defensa y el ataque -esa posición que han ocupado
con el técnico gallego tanto Lolo González como Fausto Tienza-, como de
interior con un jugador por detrás en el centro del campo. Lo cierto es
que donde mejor rinde David Rocha es como pivote, ya que su habilidad
para cubrir espacios y su sentido del orden han hecho que el Extremadura
se marcase su incorporación como prioritaria en este mercado de
fichajes.
El mediocentro ha disputado casi 1.200 minutos en 18
partidos durante la primera vuelta con el Nàstic de Tarragona, y 335
minutos en 10 partidos con el Almería durante la segunda vuelta. En el
choque de los almerienses en el Francisco de la Hera, David Rocha fue
titular y jugó 77 minutos ante su nueva afición en el que a partir de
ahora es su nuevo estadio.
El Extremadura sigue trabajando para
incorporar el máximo de jugadores posible antes de que el día 10 de
julio comience la pretemporada azulgrana. El cuadro almendralejense
intentó hacerse hasta el último momento con Álex Alegría, otro jugador
regional, pero el placentino se marchó al Mallorca. Otro de los
jugadores autóctonos que está sonando con fuerza para reforzar el equipo
de Manuel Mosquera es Jesús Rueda. El central de Corte de Peleas ha
militado en esta última temporada en el Apoel chipriota, pero su vuelta a
España, y en concreto a Almendralejo, no es nada fácil, aunque el club
va a intentar su fichaje antes de que acabe el plazo.
El primer
fichaje de la temporada, el pacense Nono, es presentado hoy -mañana será
presentado David Rocha- como nuevo jugador del Extremadura. En un acto
que se celebrará en Destilerías Espronceda, ya que el Francisco de la
Hera continúa con las obras de remodelación y no se puede hacer allí la
presentación, el extremo procedente del Alcorcón se tendrá su puesta de
largo ante su nueva afición antes de comenzar, el miércoles de la semana
que viene, la pretemporada.
TITULO: ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Crónicas de un periodista repudiado por Cuba: "Allí se ha roto la igualdad social",.
Crónicas de un periodista repudiado por Cuba: "Allí se ha roto la igualdad social",.
Del
homosexual encarcelado solo por serlo al ministro de Exteriores que
mandaron a pintar cuadros, la verdad de Cuba solo se puede contar desde
fuera de la isla,.
fotos / El periodista y escritor Isaac Risco,.
Isaac Risco (Lima,1977),
escritor y periodista, nació en la tumultuosa Lima y creció en la
ordenada Berlín. Dos mundos, dos perspectivas vitales, que le sirvieron
para presentarse en La Habana sin prejuicios ni líneas rojas. Cinco años
después, en 2016, abandonó el país por la puerta de atrás, hostigado
por unas autoridades cubanas que no toleraban sus crónicas.
Ahora publica 'Crónicas del deshielo' (Narrativa Verbum),
un libro en el que narra el histórico proceso de aperturismo del
castrismo como él lo vivió, a ras de suelo. Se trata de una sucesión de
historias personales que, juntas, conforman un retrato nítido y valiente
de los últimos años en la isla. Y lo hace sin edulcorantes ni medias
verdades, con la libertad que solo la democracia ofrece al cronista. Pregunta:
Llegaste a Cuba con el viejo castrismo vigente y la dejaste con la
familia Obama paseando por La Habana. ¿Cómo ha cambiado la isla a nivel
de calle en estos cinco años? Respuesta: Ha habido muchos
cambios, pero el más llamativo es el surgimiento de una nueva clase
social. Cuba era un país donde la pobreza era pareja, igual para todos
los ciudadanos, hasta que surgió el ‘cuentapropismo’. Son la clase
media, ciudadanos con mayor poder adquisitivo a los que se les permite
lanzar iniciativas privadas. A estos emprendedores se sumaron otros
elementos, como hijos de altos funcionarios y personas que pertenecen al
sistema. Juntos han creado una nueva casta con más privilegios que el
resto de los cubanos. Entre 2011 y 2016 se partió la igualdad social. P: ¿Dónde se escondía esa clase media? R:
No existía. Surge de los servicios, de crear ‘paladares’ (nombre que
reciben los restaurantes privados en Cuba), de alojar a turistas en sus
casas o del transporte privado. Pero por cuenta propia solo se puede
vender comida o hacer dinero con los turistas; es una apertura para
ciertos oficios, no para profesionales. Un abogado o un arquitecto
siguen sin poder establecerse por su cuenta en el país, aunque sí pueden
montar una casa de comidas.
Cuba se instala en el 'mendigocapitalismo' mientras aguarda el fin de la era Castro
Alfredo Pascual. La Habana
Cada vez más cubanos viven a espaldas del régimen, tan solo preocupados por los tratos bajo cuerda que les permiten sobrevivir
P:
La figura del 'cuentapropista' es interesante. Por un lado gozan de
privilegios, pero por otro están igualmente sometidos a la arbitrariedad
del regimen. Cuentas en tu libro el caso del dueño de un ‘paladar’ al
que un buen día le apareció una inspección estatal y le pidieron varios
miles de dólares para seguir funcionando.
R: La
iniciativa privada es el gran dilema de Cuba. El Gobierno los necesita
para ingresar algo de dinero, vía impuestos, pero al mismo tiempo el
castrismo no quiere que acumulen demasiado poder, porque sabe que
históricamente son ellos los que encabezan las grandes rebeliones contra
el sistema. R: Porque las revoluciones son siempre burguesas, y ahí está el cercano ejemplo de Venezuela. R:
Exacto. Los peligrosos son esas personas que ya han dejado de
preocuparse por qué van a comer mañana y tienen otro tipo de
pretensiones más, digamos, elevadas. El Gobierno siempre se ha
preocupado por no empoderarlos de más. P: ¿Cómo se lamina el poder de los 'cuentapropistas'? R:
Aparte de arbitrariedades como las multas de las que hemos hablado
antes, también existen medidas sencillas como impedir que un empresario
tenga más de un negocio, que el negocio no tenga más de un determinado
número de mesas… la idea es impedir la acumulación de patrimonio. Hay
formas de sortear estos límites, como abrir un segundo restaurante a
nombre de tu esposa, pero ya son acciones que te enfrentan con el
Gobierno.
P: Lo llamas en el libro “capitalismo embrionario”, un término anacrónico en Occidente. R:
Me refiero a que es capitalismo en su definición más esencial, el de
las personas que empiezan a prosperar a base de trabajo, ingenio e
ilusión, casi sin capital de arranque. Es la idea más romántica, llámala
benévola, del capitalismo. P: Cuba ha pasado de un
comunismo basado en el modelo soviético a otro tipo de sistema, también
comunista, pero centrado en China, con apertura del mercado. R:
Sí, de hecho este ha sido siempre el gran objetivo de Raúl Castro:
crear un modelo sostenible para Cuba, algo que no se ha logrado nunca.
Ahora está mirando al modelo chino y vietnamita, regímenes de partido
único que económicamente son capitalistas. Pero no quieren trasplantar
el modelo, sino adaptarlo a las peculiaridades cubanas: un modelo en
zigzag, con el freno siempre pisado y que mantiene todo el control sobre
la emergente clase media. Creo que con Hillary Clinton las reformas habrían avanzado. Con Trump se ha desandado el camino P:
El proceso de apertura, que se evidenció con la visita de Obama a La
Habana, se frenó en seco con la llegada de Trump a la Casa Blanca. R:
Es imposible saberlo, pero tengo la sensación de que si hubiera ganado
Hillary Clinton, las medidas aperturistas hubieran continuado. De hecho
el objetivo de la Administración Obama era empoderar a la clase media
cubana, algo que ahora está sucediendo con cuentagotas y el freno de
mano echado. Con la llegada de Trump se ha desandado parte del camino
que abrió Obama. Hace pocas semanas Trump recuperó el veto a que los
cruceros norteamericanos atraquen en La Habana, que los cubanos
interpretan como el regreso de la mano dura contra ellos. P:
Porque Cuba sigue sin un modelo económico que la sustente. Recoges en
tu libro episodios divertidos, como cuando el Gobierno puso al país
entero a recoger azúcar o el proyecto Ubre Blanca,
que pasaba por extender una genética vacuna que al parecer daba más y
mejor leche que las demás. Ninguna funcionó. Al final Cuba, como las
islas capitalistas de su alrededor, vive del turismo. R: Y
de las remesas de los cubanos en Miami. Ahora también se están
obteniendo ingresos del envío de delegaciones médicas a otros países,
aunque no está muy claro cuánto dinero entra por este concepto.
En
cuanto a los episodios concretos que mencionas… son lo que Yoani
Sánchez llama “los delirios de Fidel”. Son la muestra del fracaso
económico del castrismo: Fidel nunca tuvo una idea ni clara ni realista
de cuál debía ser el modelo de Cuba. Estas ideas tan naive, de crear
riqueza a base de la voluntad de los ciudadanos, son una marca del
fidelismo. Piensa que Fidel, cuando accedió al poder, lo primero que
hizo fue cerrar casinos y hoteles, porque los interpretaba como el
símbolo del antiguo régimen. Luego, al ver que los ingresos soberanos
caían en picado, tuvo que volver a abrirlos, aunque se los prohibió a
los cubanos. Es como una forma de preservarles del capitalismo amoral,
aunque resulte estúpido que un cubano no pueda siquiera entrar en el
hotel que tiene al lado de su casa. Hay muchas otras que han resultado
absurdas, como la prohibición de tener móviles u ordenadores a los
locales.
Raúl no es así, siempre ha tenido unas ideas económicas más complejas y efectivas que su hermano.
P:
Cuba lleva décadas viviendo en la incongruencia, en el sobreentendido.
Entre lo que sucede y lo que se dice siempre hay, cuando menos, un matiz
importante. R: Todas estas contradicciones emanan del
discurso ideológico imperante. Hay una pretensión moral que en realidad
es fachada y los ciudadanos lo saben. El sistema tiene 60 años y está
bien implantado en la sociedad, tiene un control importante sobre la
población. Además, el Gobierno sabe que es imposible vivir en Cuba con
los 20 dólares que se gana de media al mes, por eso permite que los
trabajadores roben. Roba gasolina el gasolinero, bebida el camarero,
medicamentos el farmacéutico… P: A eso me refería, se sobreentiende, entre otras cosas, el fraude para sobrevivir. R:
Sí, de algún modo es el precio que tiene que pagar el Gobierno para
mantener el control social. Son mecanismos de supervivencia. P:
Hay una anécdota en el libro con Roberto Robaina, ex ministro de
Exteriores de Cuba, con Abel Matutes, su homólogo español, que evidencia
cómo funciona Castro. R: A Robaina le destituyeron por
dejarle demasiado claro a Matutes que él era el mejor posicionado para
sustituir a Fidel cuando muriese. El gobierno cubano lo escuchó y lo
fulminó inmediatamente, poniéndole a cargo del Parque Lenin, si no me
equivoco.
Su caso es uno de tantos políticos jóvenes y talentosos
que cayeron en desgracia por mostrar aspiraciones. Cuba está controlada
por los que hicieron la revolución, un grupo de ancianos que se resisten
a soltar la más mínima cuota de poder. P:
Cuando le preguntas a Robaina por su defenestración, te dice que él
ahora es pintor, que no le hables de política. Esto también es muy
cubano. R: Robaina cayó muy profundo, de un cargo crucial a
otro irrelevante de un día para otro. Esto, a nivel social, implica
además convertirse en un paria, en alguien que tiene problemas con las
autoridades. Después le concedieron una licencia para abrir un
restaurante, algo que solo puede interpretarse como un gesto de
acercamiento de La Habana, y a esto obedece su cautela: se mantiene al
margen porque tiene algo que perder. Las posibilidades de castigo son
tantas que se evita de hablar de cualquier otra política que no sea la
estatal. P: En Cuba la verdad y la mentira se diluyen: no
hay información oficial, no se confirman las noticias y todo son
rumores. ¿Cómo es para un periodista trabajar allí? R: Para
mí es una de las grandes experiencias que he tenido como profesional.
Hay que mantener la calma, sabiendo que falta información e
identificando los canales de comunicación que son fiables. Te forjan en
la templanza. Una compañera define esta situación como de “estrés
improductivo”: sabes que va a pasar algo, que se va a comunicar un
cambio, pero nunca sabes cuándo o cómo, a veces sucede muchos meses
después de que nazca el rumor y otras no sucede nunca. Se aprende mucho a
fuerza de trabajar en un clima tan hostil con el periodista.
P: Tampoco se puede contar la verdad sin artificios. R: No. Hay que escribir con cuidado y dejar caer ciertas cosas para sortear las represalias. P: Narras una historia estremecedora: la de Agustín Hernández, un gay que fue denunciado por sus propios padres. R:
Agustín fue encarcelado durante años por su "elevado índice de
peligrosidad", que es una forma en la que el Estado te castiga no por lo
que hayas hecho, sino por lo que creen que puedes hacer. Su madre lo
entregó a las autoridades pidiéndoles que hicieran un hombre de él. Pero
con esta historia no quería hablar de la crudeza de esta delación, ni
de la injusta ley por la que entró en la cárcel, sino de la dificultad
de ser homosexual en Cuba. En ese aspecto es como el resto de
Latinoamérica, un lugar altamente hostil para ellos. P: ¿El presunto progresismo no afecta a los homosexuales? R:
Históricamente no ha sido así, pero en honor a la verdad, he de decir
que la situación de los gays en Cuba es ahora mejor que en otros países
de su entorno. Esto es gracias al trabajo de Mariela Castro, sobrina del
dictador, que ha luchado mucho contra la homofobia. No obstante, Cuba
es portadora de la tradición machista que impera en toda Latinoamérica.
No podemos olvidar que, durante los años posteriores a la revolución,
los homosexuales eran internados en programas de reeducación, que a la
postre era campos de concentración light. P: ¿Cómo perdiste el favor del castrismo? R:
Fue un proceso, porque a mí me recibieron como un amigo. Iba con la
fama de ser un periodista de izquierdas y vieron en mí un potencial
aliado... Es un juego taimado, el Estado maneja la presión psicológica de maravilla P: Perdona que te interrumpa: ¿investigaron tu ideología cuando llegaste? R:
Sí, lo doy por hecho. Se revisan los currículums y leen lo que escriben
todos los corresponsales. Al principio había varios funcionarios que me
prestaban mucha atención y me tenían informado al momento de lo que
sucedía en Cuba. Cuando escribía algo que no les gustaba, sin decírmelo
abiertamente, me reunían y me contaban su versión de los hechos. De
algún modo, trataban de reconducirme. Después de varios intentos,
dejaron de hablarme. P: ¿Por qué? R: Fue al
poco de llegar. Aterricé en octubre de 2011 y en marzo de 2012 visitó
Cuba el Papa Ratzinger. Los disidentes siempre aprovechan el foco
público para manifestarse en la Plaza de la Revolución, pero en esa
ocasión no fueron. Al día siguiente, cuando ya se había marchado el
Papa, fui a buscarles y me contaron la verdad: que el Gobierno los
encarcela un día antes de estos eventos, o los obliga a recluirse en sus
casas, para evitar las protestas.
Publicamos esta historia y no
le sentó bien a las autoridades. Al principio dejaron de cogerme el
teléfono, a ningunearme, y después la presión fue creciendo poco a poco
hasta el punto de que solo hablaban con mis jefes, a mí jamás me
respondían.
P: ¿Fuiste expulsado de Cuba? R:
No me expulsaron, sino que me hostigaron hasta obligarme a salir. Hay
otros periodistas, como Mauricio Vicent, de El País, que sí fueron
expulsados, pese a después le volviesen a dejar entrar. En mi caso fue
un acoso hasta el derribo: cada vez tardaba más y más en llegarme el
permiso de prensa, sin el que no puedes trabajar y tampoco residir en
Cuba. Cuando llamaba para preguntar, aducían un retraso burocrático,
pero al tiempo me preguntaban constantemente que cuando me iba. Es un
juego taimado, basado en la presión psicológica, que el Estado maneja de
maravilla.
Siempre con una sonrisa, diciéndome que todo estaba bien, me vi obligado a entender que me estaban castigando. P: ¿Cómo sabían que ibas a cambiar de corresponsalía? R:
Porque ellos llamaron a DPA, tanto en Madrid como en Berlín, para
quejarse por mis crónicas. Cuando supieron que pronto tendría otro
destino, no dejaron de presionar hasta que consiguieron el cambio. P: Ya desde fuera... ¿cómo ves el futuro de Cuba? ¿Crees que la gerontocracia dominante dejará paso a una nueva generación? R:
Todas las miradas están puestas en Díaz-Canel, presidente del Consejo
de Estado y del de Ministros, que es el buque insignia de su generación.
Ha mantenido un perfil bajo, sin estridencias, y se fantasea con que
sea un Adolfo Suárez para el régimen. Un hombre que sale de dentro, como
Suárez, que era tan franquista como el que más, y que termina colándote
la transición sin que se vea venir. Esta es una idea generalizada,
aunque por supuesto hay muchos que tienen miedo. P: ¿A que entre Estados Unidos en la isla en tromba? R:
Claro, eso sería un desastre para Cuba. Lo que se está intentando es
fortalecer el partido para que sobreviva a los dirigentes, como sucede
en China. A este respecto, Cuba es más como Corea del Norte, con
dinastías familiares que gobiernan durante décadas. De todos modos todo
esto es pura especulación, incluso el propio Díaz-Canel es un personaje
desconocido en Cuba y pocos saben a qué atenerse con él. Nadie sabe qué
pasará con Cuba,.
TITULO:
Escala humana - Coches chocones o chocantes , Miercoles -3- Julio,.
El miercoles -3- Julio a las 21:00 por La 2, foto.
Coches chocones o chocantes,.
La familia Naranjo montada en sus coches de choque durante la pasada feria de Badajoz.
La boda de Sergio Ramos demostró que en atracciones de feria somos una potencia nacional,.
El
enlace nupcial de Sergio Ramos ha debido de ser la boda del año porque
mi suegra se la sabe de memoria: los trajes, el menú, los invitados y
las curiosidades, por ejemplo, que había cacharritos, es decir,
carruseles, caballitos y coches chocones.
Leyendo
diversos diarios de la prensa regional española, en el HOY se contaba
que la familia Naranjo había montado su pista de coches de choque en la
finca sevillana del futbolista. Es decir, los coches chocantes de la
boda del futbolista eran de Badajoz. También el jamón ibérico que los
invitados se comieron era extremeño. Y si echamos un vistazo a otros
periódicos, veremos a un joven diseñador gallego en La Voz de Galicia,
cuyos vestidos llamaron la atención en la boda, o a un bodeguero en la
prensa aragonesa contando el éxito de sus vinos en el banquete.
La
prensa de provincias es así de divertida y, además, permite conocer la
diversidad de términos populares. Por ejemplo, en el reportaje del HOY
sobre la pista de coches de la familia Naranjo, la compañera Miriam F.
Rúa se refiere a esta atracción como 'coches chocantes', lo que provocó,
a la hora del café, una divertida conversación con los colegas pues en
Cáceres los llamamos coches chocones, al igual que las atracciones son
los cacharritos.
En Cáceres sabes que eres niño porque los
mayores te preguntan si has ido a la feria a montar en los cochecitos,
creces cuando te preguntan si has montado en los caballitos y no te
puedes sentir adolescente hasta que no te preguntan por los coches
chocones. Y nos choca lo de coches chocantes, tanto como si nos hablan
de carruseles o del tren de la bruja, que aquí, siempre fue algo más
drástico: tren de la muerte. ¿Cómo se le puede anunciar a un niño que lo
vas a montar en el tren de la muerte? Ha pasado medio siglo desde que
descubrí ese terrorífico ferrocarril y aún no he sido capaz de montar en
él. Es más, cuando voy al ferial, paso de largo porque me sigue
provocando estremecimiento.
El látigo, la noria... Todos esos
cacharros me espantan y a lo más que me atrevía era a montar en los
coches chocones o chocantes. Las tres o cuatro veces que he ido a
Eurodisney con mis alumnos, mientras ellos se subían a la montaña rusa,
yo prefería unos elefantitos Dumbo que volaban lentamente, subiendo y
bajando dulcemente, y unas barquitas que navegaban por un lago
subterráneo visitando rincones donde disfrutabas con bellas escenas de
Blancanieves, Los tres cerditos y otras edulcoradas moñadas por el
estilo.
Eso sí, en los coches chocones me mido con cualquiera. La
noche de mi primera cita con mi mujer, tras llevarla a ver el estreno de
Rocky y dormirme antes del primer combate del púgil Balboa-Stallone, la
invité a la feria y traté de impresionarla en los coches de choque. Ya
saben: golpear al otro suavemente por la parte trasera para
desestabilizarlo, ir de frente con todo a sabiendas de que el otro se
apartará para evitar el choque, pegarse a él y conducirlo contra el
borde frontal sin dejarle escapatoria y girar en el último instante
mientras el contrario se estampa.
En los coches chocones salía lo
peor de mí. Mi mujer se bajó espantada y lo chocante de verdad fue que
volviera a quedar conmigo al día siguiente. Una velada con los mamporros
de Rocky y los mamporros de la feria no puede augurar nada bueno. Ella
dice que en el ferial empezó a intuir que le había tocado en suerte un
tipo algo raro: temerario en los chocones y timorato en el tren de la
muerte. Eso no puede ser normal.
La familia Naranjo llevó a la
boda del futbolista con Pilar Rubio una noria de 40 metros. Además,
tienen o han tenido voladoras, barquitos y carruseles. Extremadura es
tierra de feriantes y entre los turroneros, los churreros y los
cacharritos, la esencia de las fiestas de España tiene acento extremeño.
Talavera, Cáceres, Plasencia, Badajoz... El calendario, entre las
Fallas de Valencia y El Pilar de Zaragoza no da tregua. Churros, porras o
calentitos... Coches chocones o chocantes... Tren de la bruja o de la
muerte... Carruseles o caballitos... Atracciones o cacharritos... La
feria o la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario