Las rutas de Ambrosio - En competiciones extremas existe un riesgo muy bajo, pero ineludible, de fallo cardíaco. / LAS RUTAS DE VERONICA -Peligra el Giro de Italia para Alejandro Valverde ,. / Cena con mamá - Paz Vega - Lorenzo Caprile,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -10- MAYO - Perico Delgado: "Yo no era un ciclista: era una telenovela",./ ¿Dónde estabas entonces? -Gonzalo Miró: "Alfonso Guerra fue muy cruel con mi madre",. ,Jueves -2-Mayo ,.
TITULO: Las rutas de Ambrosio -En competiciones extremas existe un riesgo muy bajo, pero ineludible, de fallo cardíaco.
El sabado -4- MAYO a las 19:10 por La 2, foto,.
En competiciones extremas existe un riesgo muy bajo, pero ineludible, de fallo cardíaco,.
Participantes en la Titan Desert.
Para iniciar una práctica deportiva o para retomarla tras varios años, es aconsejable revisar el funcionamiento del corazón.
En las personas mayores de 40 años que vayan a iniciar un deporte,
realizamos un estudio de la morfología y la función del corazón mediante
un ecocardiograma-doppler (técnica inocua que utiliza ultrasonidos para
obtener imágenes del corazón) y una prueba de esfuerzo o ergometría
(con o sin consumo de oxígeno), que consiste en caminar en una cita
rodante para poner a prueba la resistencia del corazón, confirmar la
capacidad del corazón y adecuar el entrenamiento a cada persona.
En
algunos casos concretos, ampliamos estos estudios con técnicas más
exhaustivas, como el ecocardiograma de estrés, el holter de
electrocardiograma, la resonancia magnética cardiaca o la tomografía de
las arterias coronarias. Ambas son técnicas muy fiables para estudiar el
correcto funcionamiento del corazón.
La Asociación Americana del Corazón (AHA) establece que todas las personas que deseen realizar una actividad deportiva de competición deben realizarse un chequeo cardiológico completo, independientemente de la edad. Por tanto, todos los aficionados a las competiciones de diversos tipos (carreras
de larga distancia, natación, triatlón, bicicleta, etc.) deben acudir
al cardiólogo para descartar posibles enfermedades que pongan en riesgo
la práctica deportiva a nivel competitivo.
En las personas que han
padecido algún problema del corazón o pulmonar, deben pedir consejo
específico a su cardiólogo, quien establecerá un programa de
entrenamiento personalizado dependiendo de la situación de cada
paciente. Es importante acatar los consejos deportivos de su cardiólogo,
lo que desgraciadamente no siempre ocurre.
Cuando se trata de preparar una competición deportiva extrema, hay que tener en cuenta que existe un riesgo muy bajo pero ineludible de fallo cardíaco (por infarto de miocardio o por arritmias graves), como el que le ha sucedido al español Fernando Civera en la Titan Desert, que pueden conducir a la muerte súbita. Este riesgo es extremadamente bajo pero puede aparecer en corazones normales sometidos a un esfuerzo extremo o
en condiciones extremas (altas temperaturas, esfuerzos mantenidos bajo
circunstancias de deshidratación). Tanto la hidratación como la
alimentación durante el ejercicio físico competitivo deben ser
meticulosas. Asimismo, en ocasiones hay que saber rebajar el ritmo o
detenerse si el organismo no está respondiendo de forma habitual al
ejercicio.
¿Cómo se puede cuidar el corazón con el deporte?
El
ejercicio físico es una actividad saludable cuando se realiza en las
condiciones adecuadas, con el equipamiento apropiado y adaptado al grado
de entrenamiento del individuo. Existen numerosos estudios que
demuestran su beneficio a muchos niveles (mejora de la musculatura y de
la consistencia ósea, reducción del colesterol y de la presión arterial,
mejoría de la calidad de vida y de la salud mental). Además, cuando se
realiza con estas premisas la incidencia de lesiones es baja. El corazón es un músculo que se beneficia enormemente de la actividad deportiva,
especialmente del entrenamiento regular y de moderada intensidad.
Nuestro corazón se beneficia del entrenamiento regular (idealmente 4-5
días por semana) que comporte actividad por encima de los 20-30 minutos (caminar
por encima de 45 minutos a buen paso, carrera suave 20-30 minutos,
bicicleta 30-45 minutos, natación 30-45 minutos, baile 45 minutos, remo,
elíptica, golf, montañismo, etc).
No hay que perder de vista la
capacidad de disfrutar que conlleva la práctica deportiva: disfrutar del
paisaje, satisfacción personal por haber completado las metas,
bienestar físico y mental. Por ello, tenemos que buscar qué actividad se
adapta mejor a nuestros gustos y aprender a disfrutar con ella.
En muchas ocasiones nos escudamos en la falta de tiempo,
que es una limitación real. Sin embargo, debemos ser constantes y
buscar más las escaleras y menos el ascensor, hacer los recados andando,
bajarnos antes del metro para poder caminar.. en definitiva, incorporar
actividad física a nuestro día a día.
¿Qué deportes están contraindicados en pacientes con cardiopatías?
En
los pacientes que han sufrido una enfermedad cardiovascular hay que
analizar las secuelas que han quedado en el corazón. En otros casos,
existen cardiopatías familiares o congénitas (desde el nacimiento) que
limitan la capacidad de ejercicio físico y requieren una recomendación
personalizada. En general, trataremos de evitar esfuerzo extenuantes y
muy exigentes si no existe un entrenamiento específico similar. Además,
el ejercicio físico debe ir acompañado de un estilo de vida adecuado: no
fumar, tratar de mantener un peso adecuado, evitar un consumo excesivo
de alcohol y de estimulantes (cafeína, taurina, ginseng).
Cuando se hace deporte, ¿cuánto tarda el corazón en volver a su estado normal?
La actividad deportiva debe estar estructurada en 3 partes: calentamiento, entrenamiento y enfriamiento.
Se recomienda llevar a cabo ejercicios de estiramiento progresivos
durante unos 10-15 minutos previos al entrenamiento. Al finalizar,
también resulta muy importante reducir la actividad de forma paulatina y
estirar la musculatura y las articulaciones que han trabajado. Junto a
ello, siempre recomendamos hacer ejercicio evitando las horas siguientes
a la comida, salvo que se realice una comida suave, evitar las
condiciones climáticas más extremas (calor extremo o humedad elevada)
así como hidratarse correctamente antes, durante y tras el ejercicio.
TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -Peligra el Giro de Italia para Alejandro Valverde ,.
El sabado -4- MAYO a las 19:10 por La 2, foto,.
Peligra el Giro de Italia para Alejandro Valverde,.
El ciclista español Alejando Valverde (Movistar) sufre un edema óseo en el sacro que pone en peligro su participación en el Giro de Italia, que comenzará el próximo 11 de mayo en Bolonia.
"Ayer lunes, Valverde fue sometido en Murcia a radiografías para
examinar la zona dañada por su caída del pasado jueves en un
entrenamiento previo a la Lieja-Bastoña-Lieja. Las
pruebas confirmaron un edema óseo en el sacro. Su presencia en el Giro
queda pendiente de evolución", anunció el Movistar.
Valverde
llegó a tomar la salida de la 'clásica' belga pese a su caída
entrenando, pero tuvo que abandonar por sus molestias en el sacro. Este
inconveniente se une al mal inicio de temporada del ciclista murciano,
actual campeón del mundo, que tan solo ha ganado una etapa en el Tour de los Emiratos, lejos de los números de años recientes.
TITULO: Cena con mamá - Paz Vega,.
viernes -26- Abril a las 22:05 por La 1, foto,.
Paz Vega, junto con Cayetana Guillén
Cuervo y Carlos Maldonado, cocinarán para su madre arroz con chipirones,
merluza a la vasca y rosquillas como las hacía su abuela. Un menú que
será modernizado por Carlos Maldonado.
A lo largo del programa, Vega recordará sus inicios en el mundo de la
interpretación, sobre sus mejores papeles y de su participación en el
programa ‘Masterchef Celebrity’. También hablará sobre su estancia en
América, donde ha vivido junto a su familia los últimos 14 años.
Contará con el apoyo de su hermana Sara, que será quien engañe a su
madre para que vaya a la cena sin sospechar nada y, además, le
acompañará en la lectura de una emotiva carta.
Presentado por Cayetana
Guillén Cuervo. Lorenzo Caprile, modista y jurado del talent show
Maestros de la costura, se encuentra con Cayetana Guillén Cuervo en su
atelier y le cuenta cómo llegó a ser quién es y la influencia que ha
tenido su madre, Paola. Juntos preparan una cena sorpresa en la casa de
su madre. El menú está compuesto de pasta casera con salsa pomodoro,
filetes de cebón empanados y zabaoine, un postre tradicional italiano.
Lorenzo Caprile acaba leyendo una carta escrita con su puño y letra para
su madre.
TITULO:
¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE
TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -10- MAYO - Perico Delgado: "Yo no era un ciclista: era una telenovela",.
¡Qué grande es el cine! ,.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentación de la película que se
emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con
una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
ME
RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO
VIERNES -10-MAYO -Perico Delgado: "Yo no era un ciclista: era una telenovela" , fotos,.
Perico Delgado: "Yo no era un ciclista: era una telenovela",.
Segovia,
1960. Ciclista. Ganó un Tour y dos Vueltas, debieron ser más, pero da
igual. Él es algo más grande que su palmarés: es Perico. Pe-ri-co. Y
punto. El lunes cumplió 59 años que no aparenta y pone voz a un
personaje en 'Bikes', una película de animación española que se estrena
hoy. Es una bici, claro.
Tiene sentido que pongas voz a un personaje, porque llevas ya muchos más años hablando que pedaleando.
Sí,
últimamente me ha pasado varias veces una cosa que demuestra que hablo
demasiado en la tele y en la radio. Entro en un taxi, me saludan sin más
y, en cuanto abro la boca, me dicen: "¡Hombre, si eres Perico!". Me
conocen más por la voz que por la cara, que ya se va quedando un poco
olvidada. Es normal, hace mucho tiempo. De hecho, también me pasa
bastante que un padre le diga a su hijo "venga, hazte una foto con
Perico", y el chaval no tenga ni idea de quién soy y me mire como a un
marciano. La foto la quiere el padre, pero le da vergüenza pedirla.
En la película eres una bicicleta, ¿qué relación mantiene el
ciclista con sus bicis? ¿Les ponéis nombres como los músicos a su
guitarra?
Hay ciclistas que sí lo hacen, yo no porque siempre la
he visto sólo como una herramienta de trabajo. Aunque hay bicis
especiales. Sobre todo cuando eres un chaval, que sólo tienes una y, al
menos en mi época, corres con la misma dos o tres años. Los
profesionales no tienen una gran vinculación emocional con la bici salvo
que sea significativa por algún triunfo. Yo tengo guardada la del Tour
que gané, pero ninguna más. La tienes cariño, menos en carrera. En
carrera te cabreas con ella todo el rato. La regañas cuando pinchas y
todavía más cuando quieres pinchar, para tener excusa para quedarte
descolgado, y no hay forma de lograrlo por más que la metas adrede por
las piedras.
¿Recuerdas tu primera bici?
Hombre, claro. Como tantos
niños de mi época, cada año escribía a los Reyes Magos pidiendo una
bici, pero los Reyes no tenían la economía muy boyante y no había bici.
Estuve tres o cuatro años así. Mis amigos del barrio iban teniendo y yo,
nada. Se marchaban por ahí de excursión con ella y yo me quedaba en
casa solo. Así que, al final, me puse a vender y repartir periódicos, El Adelantado de Segovia,
junto a mi hermano Julio y conseguimos el dinero para comprar una de
paseo. Una para los dos. Luego yo seguí ahorrando hasta que me compré mi
primera bicicleta de carreras: una Orbea de hierro que me costó 5.000
pesetas a mediados de los 70.
Pese a que destacaste desde cadete, tus padres no acababan de ver clara tu vocación...
Nada,
ni un poco. Mis padres lo que querían es que siguiera estudiando
Enfermería. Mi padre me repetía mil veces: "Hijo, tú estudia, que de la
bici no vas a vivir". Afortunadamente, se equivocó y él mismo acabó
encantado de que no le hiciera caso.
¿Cómo se vive siendo un icono pop?
Ni soy consciente
ni quiero serlo. Yo sólo daba a los pedales. Cuando con el paso de los
años sigo recibiendo tanto amor, me sorprende, aunque sí noto que para
la gente de determinada edad, de 35 años para arriba, soy algo más que
un ciclista retirado. Eso lo veo.
¿Se te querría menos de haber ganado más?
Sí tengo esa sensación. Miguel Indurain o Alberto Contador han ganado
más que yo y probablemente no tengan ese tirón popular. Conmigo se
juntaron varias cosas. En esa época se vivió el resurgir de España a
nivel mundial, nos queríamos volver a sentir orgullosos y los éxitos
deportivos ayudaban. Cuando yo empecé nos sentíamos un poco ciudadanos
de segunda y cualquier victoria nos daba autoestima como país. Por otro
lado, había dos canales de TV y o veías el ciclismo o la película. No
había opción. Y por último, yo no era un ciclista: yo era una
telenovela. Ofrecía de todo: risas, lágrimas, alguna victoria, muchos
disgustos y unos cabreos monumentales. Y eso deja una huella marcada. La
gente me habla de mis triunfos, pero más de mis desgracias. Y me gusta,
porque cuando todo es ganar, hay poca historia. Mi perfil es más
nuestro, más imprevisible, y así conquisté el corazón de muchísima
gente. Si hubiese ganado lo mismo que Miguel, igual se me admiraba más,
pero se me querría menos.
Los éxitos recientes del deporte español, ¿nos han malacostumbrado? ¿Ya sólo vale ganar?
Estamos
enseñando a ganar, cuando deberíamos enseñar a perder. Porque,
sencillamente, ocurre más. Yo corrí 11 Tours y sólo gane uno. El
deportista a lo que está acostumbrado es a convivir con la derrota. Pero
estamos creando una sociedad de iconos victoriosos y nos olvidamos de
la cantidad de trabajo y de derrotas que son necesarias para lograr una
sola victoria. La de veces que antes de ser primero, has sido segundo,
tercero, último o has abandonado. Ganar es el objetivo, pero no es lo
que define al deportista. Lo que le define es todo el trabajo que hace
para intentar ganar. Lo logre o no. Cuando yo era segundo o tercero en
el Tour, se vivía como un auténtico éxito. Ahora eres segundo y te dicen
que sí, que bien, pero que has perdido. Me da pena que estemos creando
una sociedad donde sólo vale ser el número 1.
¿Qué relación mantienes con tu célebre retraso en el prólogo de
Luxemburgo? Por un lado, seguramente te costó un Tour; por otro, es
pilar básico de tu leyenda.
"¿Qué pasó en Luxemburgo? ¡Te
hubiese matado!". Es lo primero que me dice casi todo el mundo. Se ve
que el cabreo que yo tenía en ese momento dio para alimentar a toda
España y la gente lo sigue teniendo marcado a fuego. Tengo diversas
modalidades de respuesta, según el tiempo que tenga. Para la larga he
creado casi una obra de teatro, con sus gestos y sus entonaciones.
¿Sueñas o fantaseas con que aquello no sucede, con que Roche no resiste en La Plagne, con que tu carrera es otra...?
Aún sueño a veces con Luxemburgo. "Que llego tarde, que llego tarde, que
no lo logro, que soy un desgraciado". Y me agarra alguien por detrás.
Yo quiero salir, pero me sujetan la bici y no me dejan. Ahora ya es raro
que me pase, pero durante bastante tiempo fue una pesadilla recurrente y
muy angustiosa. Veía la salida delante de mí y siempre me pasaba algo.
Me agarraban, alguien me entretenía con preguntas y no me dejaba
marchar... Pero no sueño ni imagino un final diferente al real. Mi
carrera fue la que fue y estoy satisfecho.
¿Entiendes que mucha gente haya dejado de creer en el ciclismo debido al dopaje?
Lo
de Lance Armstrong fue un golpe durísimo, pero, en la época más dura de
los escándalos de dopaje, en TVE pensábamos que las audiencias se iban a
desplomar y, sinceramente, no se resintieron nada. Es más hubo un
repunte, imagino que por el morbo de ver qué decíamos. Pasa una cosa un
poco rara y es que muchos aficionados se han desencantado con el
ciclismo, pero no dejan de verlo. Quizás dudan de todo, pero siguen
disfrutando con el espectáculo. El dopaje donde de verdad ha hecho daño
es con los patrocinios. Las grandes empresas no quieren saber nada por
miedo a que les salpique un escándalo.
¿No ha faltado autocrítica dentro del ciclismo? Da la sensación de que muchos dopados se sentían víctimas en vez de culpables.
No.
Dentro del ciclismo se es durísimo con el dopaje. Un positivo se vive
como un auténtico trauma, mucho más que fuera. Porque un positivo pone
en entredicho el trabajo de todos y cada victoria es sospechosa. En mi
época, el que ganaba era un héroe. Hoy, el que gana es automáticamente
un sospechoso. Y eso es muy desalentador para el ciclista. Que no digo
que no se hayan dado motivos para esa sospecha, pero creo que las cosas
han cambiado para bien.
Hablemos de algo verdaderamente importante. El lunes cumpliste 59 años y sigues teniendo un pelazo impropio. Eso sí es trampa.
No,
no, eso es genética. Mi padre tuvo una mata de pelo tremenda toda su
vida y lo he heredado. Hay ciclistas de ahora que me dicen que es porque
durante mi carrera aún no había que llevar casco. Nada, son excusas. Se
tiene o no se tiene.
En esta época en que los partidos políticos fichan estrellas como si fuera fútbol, ¿no te han tentado?
Varias
veces durante mi vida, tanto el PSOE como el PP, pero no quiero. Siento
una gran admiración por quienes se meten en política, pero la
tranquilidad de tu día a día desaparece. Es un estrés que no quiero
cerca.
Tu padre era sindicalista...
Sí, era un
reivindicador nato. De hecho, todos los problemas que teníamos en casa
por los que los Reyes no me podían traer la bicicleta venían de eso,
porque mi padre no aguantaba dos años en un trabajo. Enseguida empezaba a
reclamar derechos y mejores condiciones y, en aquella época, se
perseguía y se castigaba a quien tenía un espíritu rebelde. Yo aprendí
muchísimo de él y creo en las cosas que me enseñó, pero cuando has visto
lo que supone la política en casa, no quieres repetir.
TITULO: ¿Dónde estabas entonces? -Gonzalo Miró: "Alfonso Guerra fue muy cruel con mi madre",. ,Jueves -2-Mayo ,.
Gonzalo Miró: "Alfonso Guerra fue muy cruel con mi madre"
Foto: El
presentador promociona 'Regresa El Cepa', un documental basado en 'El
crimen de Cuenca', la película que rodó su madre en 1979. El reportaje,
que se estrena en cines el 24 de mayo, retrata el proceso militar que
sufrió Pilar Miró.
¿Qué supuso la película de 'El crimen de Cuenca' para la España de la época?
'El
crimen de Cuenca' es una de las películas que han marcado la historia
del cine de este país. En este país la dictadura se fue apagando en una
cama. A la dictadura no la mató nadie. Y una consecuencia de ello fue
que en la Transición los militares mandaban en las altas instancias del
Estado.
El documental refleja el secuestro de la película en plena democracia.
Yo
me he enterado de lo que sufrió mi madre en aquella época bastantes
años después. Cuando yo tenía 10 días, Tejero pegó unos tiros al techo
del Congreso y ella tenía abierto un proceso militar. Contaba con muchas
papeletas para estar en las listas negras. Mucha gente la recomendó
salir del país. Era una mujer sola y recién parida. Eso marcó mucho su
carácter.
'El crimen de Cuenca' retrata la tortura sistemática de las Fuerzas de Seguridad. ¿Sigue siendo un tema tabú en España?
Sí.
'Billy El Niño' sigue paseando por las calles y recibiendo medallas
honoríficas. En este país se ha intentado guardar la mierda debajo de la
alfombra, en lugar de intentar limpiarla. Probablemente por no levantar
ampollas o por no buscar determinada confrontación, hay ciertas cosas
que se han pasado por alto. Creo que eso es un error.
Como directora de RTVE, tu madre fue acusada de haber comprado vestidos con cargo al presupuesto público y, luego absuelta.
Fue
muy duro y muy injusto porque se convirtió en el conejo de indias de la
batalla por el poder interno de un partido del que se aprovecharon
muchísimas personas sin ningún tipo de piedad. Cualquiera que conociese a
mi madre sabía que aquello no había por dónde cogerlo.
¿Fue una víctima de Alfonso Guerra?
Sin duda, fue un gran culpable de todo lo que le ocurrió.
¿La utilizó en su batalla contra Felipe González?
Por supuesto. Él castigó a Felipe en la figura de mi madre porque quería controlar RTVE.
Y ella no se dejaba dominar.
Sí.
Guerra fue muy cruel con mi madre en ese momento. Sabía que ella estaba
siendo una víctima de una batalla que no iba con ella, pero le dio
igual.
¿Cómo es Felipe González como padrino?
Fue mi
tutor, pero es algo demasiado legal como para pensar que la relación que
yo tengo con Felipe es ésa. Siempre he tenido una relación de amistad y
ha respetado mi espacio, más allá de que yo me quedase huérfano con 16
años. Siempre ha respetado mis decisiones, aunque pensase que me estaba
equivocando.
¿Te sientes decepcionado con el PSOE actual?
Me
siento decepcionado con los partidos políticos en general. Hay cosas
que me aterran y una de ellas tiene que ver con lo de sacar a Franco o
no del Valle de los Caídos. Me tiene tristemente sorprendido que no haya
unanimidad en este tema. Puedo entender que haya partidos de izquierdas
y de derechas, pero si somos todos demócratas, ¿cómo no se puede llegar
a un consenso en cuanto a sacar a un dictador de un mausoleo donde se
le venera con dinero público?
¿El apellido Miró te ha pesado mucho?
¿En qué sentido?
Que si ha sido una losa o un alivio.
Para
nada. Ha sido un motivo de orgullo. Para bien o para mal, hemos sido
una familia de dos muy unida. Obviamente gozas de más facilidades para
que se te abran determinadas puertas, pero luego para mantenerte tienes
que valer.
Hiciste un curso de cine en Nueva York, pero luego no seguiste los pasos de tu madre.
Trabajé
de ayudante de dirección en un corto que ganó un Goya que se llamaba
'Pantalones'. Antes de irme a Estados Unidos, hacía radio con Concha
García- Campoy y, según terminé, nació Cuatro y Concha me ofreció
presentar con ella 'Las Mañanas'.
Entonces, te tiró más la televisión que el cine.
A
lo mejor, no tenía tan claro que era lo que iba a hacer y apareció
Concha con esa oportunidad y la cogí. He de decirte que nunca he tenido
vocación. Cuando mi madre fallece, yo estaba estudiando Ciencias Puras
con la intención de hacer la carrera de farmaceútico. Era más la
intención de mi madre que mía.
Después de lo que ella sufrió, no quería que te dedicases al cine.
Sí. Ni al cine ni a la tele ni a la radio. Ella quería que fuera médico y deseaba un mundo más estable para mí.
¿Qué les dirías a los que piensan que eres un niño de mamá que ha tenido una vida regalada?
Yo no tengo que convencer a nadie de nada.
Eres un gran desconocido. ¿La gente se queda con el cliché y no va más allá?
Todos
tenemos prejuicios. No culpo a alguien que me haya visto en
determinados lugares sin saber cómo es mi día a día que pueda pensar
eso. Pero tampoco pienso perder un segundo en intentarles convencer de
lo contrario. El mundo en el que me he criado es el de los medios de
comunicación. Es lo que he mamado. Tiene sentido que yo ahora mismo siga
metido en ese mismo mundo y no pienso pedir perdón por ello.
Dicen en el documental que tu madre un día era maravillosa y, al día siguiente, un cactus.
[Risas]
Sí, es verdad. Lo dice todo el mundo que ha trabajado con ella y no voy
a ser yo el que lo niegue. Tenía muchísimo carácter. También era por
necesidad. Era imposible abrirse camino siendo mujer en los años 60 en
el mundo de la televisión, donde todo eran hombres. Ese carácter se fue
haciendo cada vez más fuerte con el paso de los años. Pero también era
una persona muy sensible, con un gran corazón.
Fue madre soltera en otra época, ¿te sentiste discriminado en algún momento?
¿Por los demás, te refieres?
Sí. A que si en el colegio te decían algo.
No.
Ella consiguió que yo nunca echase de menos una figura paterna. Eso fue
mérito suyo. No hubo nada en lo que ella no supiese guiarme por el
hecho de ser mujer.
Ella denunció en una entrevista haber sufrido acoso sexual y nadie le hizo caso.
Eran
otros momentos. Es verdad. En televisión en el año 70, el tipo de acoso
que podía sufrir una mujer era muy distinto al de hoy en día. Se veían
las cosas de otra manera. Hoy lo importante del feminismo es que la
unión de muchas voces hace que el movimiento tenga más poder para
cambiar las cosas. En ese momento, eran muy poquitas voces las que lo
reclamaban. Ella era una. Había muchas otras que no lo decían y esos
silencios no ayudaban a que evolucionasen las cosas.
Nativel
Preciado afirmó que "el poder de seducción de Pilar Miró consistía en
tratar a quienes conocía por primera vez como si fueran sus amantes y a
sus amantes como si los acabara de conocer".
No sé si soy yo la
persona más indicada para hablar. Supongo que si lo dice Nativel será
porque lo habrá vivido. Mi madre sabía ser encantadora y ganarse a
alguien cuando quería. Cuando ella se lo proponía, era absolutamente
irresistible.
Tu vida amorosa ha despertado mucho interés, ¿te ha hecho daño la prensa rosa?
No.
Es verdad que parte de la imagen que tiene cierta gente sobre mí tiene
que ver con la exposición mediática. No diría que me ha hecho daño, pero
sí que viví un momento en que la prensa del corazón en este país tuvo
un apogeo exagerado. Vivir eso 24 horas puede sacar lo peor de cada uno.
Tienes fama de ser un donjuán, ¿cómo lo llevas?
Nunca la he pretendido. Si me la han puesto, sus motivos tendrán.
Natalia Verbeke dijo que lo único que te interesaba era estar en el candelero.
Bueno, vete tú a saber cómo terminan las relaciones.
¿Eres la causa de la mala relación entre Amaia Montero y Malú?
No, hombre no. De ninguna manera.
¿Hasta dónde estás de que te pregunten por la relación entre Malú y Albert Rivera?
Sé
cómo funciona la prensa y tiene cierta lógica que se me pregunte.
Entiendo que también que cuanto se sepa que yo no tenga nada que decir,
se cansarán de preguntarlo.
¿A qué sabe el desamor?
Duele mucho, pero hay que pasarlo. Esas cosas hay que sufrirlas para bien y para mal.
Eres comentarista deportivo y Atlético hasta la médula, ¿la época del Cholo Simeone ha terminado?
No.
Creo que Simeone y el Atlético de Madrid son la simbiosis perfecta.
Diego no va a estar en ningún otro sitio como está en el Atlético de
Madrid. Es la gran estrella para la afición.
¿Qué pasa con Griezmann? Si se va del Atlético de Madrid, ¿será un traidor?
No,
a mí lo que me molesta de Griezman es la ambigüedad. Si él cree que
tiene que tomar la decisión de irse para evolucionar, que lo haga, pero
lo que no me gusta es estar todos los años pendiente de la decisión de
un jugador.
LA ÚLTIMA PREGUNTA. El documental termina con una
frase: "No hay que olvidar los errores del pasado para no volverlos a
cometer". ¿En España estamos justo en esa fase?
Hay políticos
como Rivera o Casado que se niegan a solucionar problemas como el de los
restos de Franco por pura cobardía. No se atreven a ser honestos con el
futuro de este país y quizás perder algún voto. No quieren levantar
ampollas. Eso es olvidar lo que ocurrió. Y este hombre hay que sacarlo
de allí. Si Albert Rivera y Pablo Casado son demócratas, deberían estar
de acuerdo en que un dictador no puede estar en un mausoleo rodeado de
sus víctimas y a costa del erario público. Entiendo que levante
ampollas, pero meter la mierda debajo de la alfombra, hace que no
evolucionemos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario