TITULO: Cena con mamá - David Martínez Ares ,.Viernes -21 -Julio ,.
Viernes -21- Julio ,a las 22:00 en La 1, foto,.
David Martínez Ares,.
A diferencia de la edad, que no es modificable, hay otros factores de riesgo que sí podemos cambiar para prevenir la aparición de la enfermedad. El experto asegura que, gracias a los cribados, en unos años la incidencia caerá notablemente,.
La mayoría de los tumores de colon tienen una progresión lenta que facilita cogerlos a tiempo. Sin embargo, hay algunos que no siguen el esquema general. David Martínez Ares, especialista de digestivo del hospital Quironsalud A Coruña, anima a someterse al cribado a partir de los 50, aunque describe tres síntomas que deben alertarnos a cualquier edad.
-Con el documental de Pau Donés muy reciente, Javier Lambán y Julia Otero anunciaron que sufrían cáncer de colon.
-Llama la atención cuando es gente conocida, pero el cáncer de colon lo tienen 44.000 personas al año en España.
-¿Cada vez se ven más casos?
-Sí que es verdad que hubo un incremento brusco a raíz de que se empezó a implementar el cribado, porque afloran de golpe un montón de pacientes que si los fueras diagnosticando cuando dan síntomas, irían a goteo constante y no sería tan significativo. Cuando haces cribados, haces diagnósticos mucho más precoces, porque estás rastreando a personas todavía asintomáticas y estás diagnosticando tumores que, por sus síntomas, se diagnosticarían uno, dos o tres años más tarde. Cuando llevemos más de 10 años con los programas de cribado abiertos, lo que veremos será lo contrario, una disminución muy marcada de la incidencia, porque en el cribado lo que detectamos mayoritariamente son pólipos, y al extirparlos, estamos previniendo la aparición de cáncer. La clave es concienciar, decirle a la gente que tiene que hacerse el cribado.
-¿Es cierto que pueden pasar 10 años desde que aparece un pólipo hasta que se convierte en cáncer?
-Sí. La gran mayoría de los tumores de colon, por encima del 95 %, es lo que se llama cáncer de colon esporádico, es decir, aparece un pólipo pequeño, crece, degenera y se convierte en un cáncer invasivo como el que diagnosticamos en una fase avanzada. En promedio, la transición de un extremo al otro está entre 5-7 años. Tenemos una ventana muy grande de tiempo para interrumpir la progresión. Luego hay tumores que siguen un curso mucho más rápido, son casos particulares. A la población de riesgo medio, se le recomienda el test de sangre oculta en heces cada dos años, y colonoscopia en caso de positividad. Hay poblaciones en los que los cánceres son más frecuentes, porque tienen una enfermedad inflamatoria del intestino, un cáncer familiar... Esto tiene dos consecuencias, una que tienen muchos más cánceres, y dos, que casi nunca siguen la secuencia de pólipos. No es imposible que hagamos una colonoscopia ahora y en tres años tenga un cáncer, porque hay un porcentaje pequeño que se escapan al esquema general.
-¿Cuál es la tasa de supervivencia?
-La tasa global, a día de hoy, está en torno a un 35-40 %. Ahora bien, si miramos la tasa de los pacientes en los que el diagnóstico se hace en un programa de cribado, una persona totalmente asintomática, se va por encima del 90 %. Porque cuando diagnosticamos un tumor por los síntomas, tenemos muchos pacientes en estadios tres y cuatro, que lógicamente van a necesitar cirugía, quimioterapia, o incluso no son operables. Mientras que cuando se detecta en el cribado, la mayor parte de los pacientes van a tener tumores en estadios uno y dos, que solo necesitarán cirugía.
-¿Cómo se lucha contra este cáncer?
-Uno de los factores de riesgo más importante es la obesidad. Todo lo que hagamos para no estar gordos, hacer ejercicio físico, tomar mucha fruta y verdura fresca, no abusar de las carnes rojas ni de los procesados... Son medidas que favorecen la prevención primaria. Un factor de riesgo es la edad, pero no es modificable. Sin embargo, los hábitos de vida, la alimentación... sí los podemos cambiar. Hay estudios que dicen que los alimentos ricos en vitamina D son beneficiosos, pero hay resultados contradictorios, por eso no se recomienda la suplementación de forma sistemática. En esencia, vida sana.
-Hay otros estudios que dicen que la práctica continuada de deporte previene entre el 30-50 % la aparición de tumores cancerígenos.
-No me atrevo a dar una cifra, pero sí que en la medida en que la práctica de deporte regular nos ayude a no estar gordos, claro que previene el cáncer. No solo el de colon, el de páncreas seguro, y el de mama quizás también esté asociado a eso... El sobrepeso no solamente incrementa la morbimortalidad cardiovascular, sino que incrementa la mortalidad por cáncer claramente. Pero no el ejercicio físico en sí, si haces mucho pero al mismo tiempo te atiborras de patatas fritas, y aun haciendo ejercicio estás gordo, el beneficio se diluye. Yo el ejercicio lo contemplaría como una de las medidas, junto con una dieta correcta y con unos hábitos saludables que nos permiten evitar la obesidad.
-¿Qué síntomas nos deben hacer sospechar?
-Los más habituales son: cambios bruscos en el hábito intestinal, dolor abdominal y el sangrado, presencia de sangre en las heces. Eso no quiere decir que todo el mundo que tenga sangrado vaya a tener un cáncer, de hecho, la causa más habitual de un sangrado no son las enfermedades malignas. Lo que sería muy sospechoso es que tuviésemos varias de estas cosas asociadas. Ahora, hay pacientes que el motivo de sospecha es que tengan una anemia y no haya otra explicación. Sobre todo, los del lado derecho del colon, el cambio en el hábito intestinal o el sangrado pueden no ser tan visible, y a veces, los detectamos en fases mucho más avanzadas por las repercusiones que tienen sobre los análisis. No siempre son tan claros los síntomas, y a veces estos síntomas corresponden a una patología benigna. Los síntomas nos tienen que poner en alerta para consultar.
-¿Qué probabilidad hay de que una persona con un padre o madre con cáncer de colon lo padezca?
-Hay un momento muy significativo de riesgo de cáncer cuando tenemos antecedentes familiares en primer grado (padres, hermanos o hijos), y sobre todo, cuando nuestro familiar ha desarrollado el cáncer a una edad temprana, por debajo de 60, aunque ahora incluso se dice de 50. Tanto es así que se recomendaría un programa de cribado específico.
-¿Cómo es el cribado de la población general?
-A partir de los 50 años, el test de sangre oculta en heces. Cuando tenemos antecedentes familiares, lo que se aconseja es la colonoscopia cada cinco años empezando 10 años antes del caso más joven que se haya diagnosticado en la familia.
-¿Por qué el test?
-Por una cuestión de coste-efectividad. Teóricamente sería inviable basado en colonoscopias a todo el mundo. No habría endoscopistas suficientes, y además, el sistema no podría pagarlo seguramente. El test cuesta poco más de un euro, y tiene una fiabilidad para el diagnóstico por encima del 90 %.
-¿Te puedes quedar tranquilo?
-Sí, a ver, no hay ninguna prueba que sea infalible, ni siquiera la colonoscopia. Puede ser que haya personas que tengan un test de sangre en heces negativo, y luego le diagnostiquemos un cáncer, pero son las excepciones.
-¿Cuál es la principal innovación de los últimos años?
-Hemos avanzado en prevención, con los programas de cribado; en diagnóstico, con la imagen que tenemos a día de hoy, vemos una lesión y casi sin biopsiarla somos capaces de decir si es benigna o maligna; en tratamiento, cada vez son más dirigidos, menos tóxicos y con mayor eficacia, pero también en técnicas quirúrgicas, ya no se trata de curar al paciente, sino de hacerlo con la mínima invasión. Ahora mismo somos capaces de resecar por vía endoscópica lesiones, que hace 10 años eran indicación clara de cirugía. Pero mientras sigan muriendo pacientes, tenemos margen de mejora.
-¿Ser hombre o mujer es determinante como factor de riesgo?
-En principio no, sí parece, pero quizás sea un factor de confusión, que sea un poquito más frecuente en hombres que en mujeres, pero probablemente sea porque las mujeres se cuidan más desde un punto de vista cardiovascular. Fuman menos, no están tan gordas... pero la diferencia es muy pequeña. Es un tumor que afecta por igual a ambos sexos.
-¿La intolerancia a la lactosa aumenta el riesgo de padecerlo?
-No, genera mucha sintomatología, estropea calidad de vida a mucha gente, pero no tiene nada que ver.
-¿La fibra protege?
-Hay resultados contradictorios en los estudios. Lo que se recomienda es una dieta rica en fibra y verduras frescas, con pocos alimentos procesados y no abusar de la carnes rojas. Probablemente la fibra por sí sola no. Si te atiborras a carne roja, te comes dos kilos al día, aunque la tomes con ensalada, el factor protector de la fibra no será gran cosa. El que toma muy poca verdura y fruta fresca suele ser el que come mucha carne, procesados o comida rápida, y al revés, el que hace una dieta saludable, suele ser el que hace ejercicio. El que hace lo hace todo.
-¿El ácido acetilsalicílico previene?
-Sí, ha habido estudios en los que se ha demostrado, de manera indirecta, que los pacientes con enfermedades cardiovasculares que tomaban aspirina tenían menos pólipos y cáncer que los pacientes que no la tomaban. De hecho, ahora han desaparecido del mercado, pero hemos utilizado fármacos de la familia de la aspirina como tratamiento en pacientes con poliposis para prevenir la aparición de pólipos y, por tanto, de cáncer. Si hacemos un estudio coste-eficacia, coste-beneficio, el riesgo de tener otras enfermedades gastrointestinales asociadas al consumo crónico de aspirina, probablemente no justifique que a una persona sana le des una aspirina solo por esto,.
TITULO: Imprescindibles' estrena en La 2 - Muere Txomin Perurena, un clásico del ciclismo español. , Domingo -16- Julio ,.
Domingo -16- Julio , a las 21:30 horas en La 2, foto,.
Muere Txomin Perurena, un clásico del ciclismo español,.
El excorredor, destacado en el pelotón en los años 70, falleció este jueves a causa de una enfermedad a los 79 años.
Txomin Perurena,.
Domingo Perurena Telletxea, un clásico del pelotón ciclista de los años 70, falleció este jueves a los 79 años a causa de una enfermedad, informó en sus redes sociales la Real Federación Española de Ciclismo, que lamentó “la pérdida de una leyenda” de este deporte y mandó su pésame a “familiares, amigos y allegados”.
Txomin, como era más conocido, nació en la localidad guipuzcoana de Oiartzun en 1943. Residía en San Sebastián. Perurena hizo sus primeros pinitos muy joven y, como profesional, pasó por equipos como el Fagor, el Kas o el Teka.
En su palmarés figura un segundo puesto en la Vuelta a España de 1975 y doce triunfos de etapa en la ronda española. Además, fue maillot de la montaña en el Tour de Francia en 1974. Con 158 triunfos totales, es el ciclista español más laureado en ese sentido, por delante de las 133 de Alejandro Valverde. Una vez retirado, Perurena ejerció de director deportivo en el Orbea, el Caja Rural o el Euskadi, referencias de un ciclismo español que ahora llora su muerte. Descanse en paz.
TITULO: De seda y hierro - El acceso a la innovación en el SNS: la realidad de los pacientes oncológicos ,. Domingo -16- Julio ,.
El Domingo -16- Julio , a las 20:20 por La 2, foto,.
El acceso a la innovación en el SNS: la realidad de los pacientes oncológicos,.
De usar la inteligencia artificial a poder elegir el tratamiento: estas son algunas de las iniciativas autonómicas en la gestión del cáncer,.
Jesús Ponce y Natividad Calvente, durante la inauguración del I Curso Novartis-UCM,.
En el contexto actual, en el que el sistema sanitario está en un momento crítico, se hace necesario promover una revisión anual del ecosistema sanitario. Con el fin de intercambiar conocimientos, se ha celebrado el primer curso de verano UCM-Novartis sobre «La innovación en el sistema sanitario», en San Lorenzo de El Escorial; unas jornadas que inauguró Jesús Ponce, presidente del Grupo Novartis España, que destacó la apuesta por la I+D de la compañía «con casi 300 ensayos clínicos, más de la mitad de ellos en fases tempranas. Tal es así que los ensayos en fase 1 y 2 que hace Novartis es el 25% de la investigación que se hace -en estos estadios- en España, y gracias a los cuales 9.000 pacientes se benefician de ello».
Natividad Calvente, directora del curso, explicó que «si algo hemos aprendido de la pandemia es que el trabajo conjunto es clave para que la ciudadanía tenga una evolución favorable en el sector salud». Y para ello es crucial la innovación. «A finales de los años 90 el paciente sanitario era sobre todo agudo, habiendo muy poco paciente crónico». Hoy la realidad es bien distinta, lo que abre «nuevos retos en el proceso asistencial que exige que se dé una solución integral», incidió.
Un objetivo con el que nació la Estrategia de Gestión del Cáncer en Galicia. Su impulsor, el doctor Jorge Aboal Viñas, director general de Asistencia Sanitaria del Servicio Gallego de Salud, puso de relieve este «documento de consenso en el que trabajaron muchas especialidades frente a un problema: cómo gestionar el cáncer para que vivas donde vivas en Galicia tengas el mismo proceso, misma calidad y valor asistencial».
«Una estrategia orientada a resultados de salud» en la que, como explicó Aboal, «además de promover la prevención de hábitos tabáquicos, así como cribados de cáncer de colon, cérvix y ahora próstata, vamos a utilizar la inteligencia artificial para identificar el cáncer de pulmón en sus inicios más tempranos. Tenemos la esperanza de realizar un cribado poblacional que identifique, de cada seis pacientes, uno que va a tener cáncer de pulmón».
«El siguiente paso –continuó– es tener rutas asistenciales dirigidas a identificar los primeros síntomas de alarma para –de este modo poder– reducir demoras». A su vez, «hemos personalizado el tratamiento según las características de cada uno; no solo las genéticas, sino también por las preferencias que el ciudadano tenga de cara a sus tratamientos» con el fin de que sea el paciente el que «decida junto al médico qué tratamiento prefiere y dónde» quiere tratarse.
El plan también «tiene incluido el largo superviviente en consulta: el cáncer crónico», precisó.
En cuanto al diagnóstico y al tratamiento «queremos ser ágiles y tener innovación tecnológica para que llegue el mejor tratamiento para los ciudadanos», así como «trabajar en red», añadió.
Un trabajo en red que también destacó el doctor Josep María Guiu, director del área de Farmacia y del Medicamento del Consorcio de Salud y Social de Cataluña e impulsor del proyecto de análisis del modelo de medicina de precisión en Cataluña, ya que «permite garantizar calidad, ese mismo nivel de ‘‘expertise’’ para todos los ciudadanos» y, a su vez, «hacer nuevos estudios en base a estos datos».
En el caso de Andalucía, el doctor David Vicente Baz, director de la Estrategia de Cáncer en esta autonomía, recordó que «entre el 30 y el 40% de los casos de cáncer son evitables. Pero la realidad, es que cada día fallecen 60 personas por cáncer de pulmón en España y 300 por cáncer en general».
Por eso es esencial el trabajo de prevención. En este sentido, el doctor Baz alertó de que «la población adolescente no es consciente de los hábitos de vida saludables, de ahí los datos actuales –y elevados– de tabaquismo» a estas edades.
Otro elemento que destacó es todo el trabajo de humanización que han realizado con la estrategia que comenzó en 2021: «Es muy importante el acceso a la innovación, pero también cómo les tratamos a los pacientes», por eso uno de los proyectos que tienen es la «atención al largo superviviente, una iniciativa en el que participan las asociaciones de pacientes», así como «que el paciente en su etapa final sea atendido en condiciones dignas, de modo que en caso de que el fallecimiento se produzca en el hospital, que sea en una habitación individual. Y es que creemos también en la innovación en la prevención y humanización».
La doctora Nekane Murga, coordinadora de medicina personalizada, de precisión y terapias avanzadas del Servicio Vasco de Salud, explicó que «hace 7-8 años lo novedoso en el campo oncológico era el modelo de asistencia con equipos multidisciplinares. Destacaría –ahora– la creación de comités de Oncología biomolecular y el desarrollo de los nodos para realizar las pruebas de las muestras».
Además, la doctora incidió en la importancia de la atención primaria en el caso de pacientes mayores oncológicos, muchas veces con comorbilidades asociadas: «Es importante que los médicos de atención primaria puedan participar en el comité de tumores porque muchas veces son los que mejor conocen al paciente».
Pero aunque esta primera mesa del curso se centró en el cáncer, lo cierto es que en Novartis “hemos ido transformándonos en una empresa enfocada en el desarrollo de medicamentos innovadores. Y en este objetivo no nos olvidamos de las enfermedades de baja prevalencia, que también son una prioridad para nosotros”, aseguró Jesús Ponce, presidente del Grupo Novartis España.
Pero a esta innovación en Cardiología, Oncología, Inmunología, Neurociencias y enfermedades neurodegenerativas, entre otras, se suma un objetivo adicional que es el de “colaborar frente a desafíos como la cronicidad, la sostenibilidad, el acceso a terapias y a medicinas innovadoras lo más rápido posible. Y para eso Novartis quiere aportar conocimiento y también valor a la sociedad y lo hacemos a través de una apuesta por la I+D".
TITULO:Luchar contra la enfermedad - Sanitarios e instituciones tienen la llave de la hepatitis,.
Sanitarios e instituciones tienen la llave de la hepatitis,.
Curso de verano «Retos en Salud Pública para la enfermedad hepática»
Contar con la implicación de los profesionales sanitarios e instituciones tanto en el ámbito hospitalario como fuera de él para mejorar el diagnóstico y facilitar la vinculación de todos los pacientes a la asistencia sanitaria es la clave para elevar la identificación de pacientes con infección oculta por hepatitis virales. Un aspecto en el que coincidieron los expertos reunidos en la V jornada «Retos en Salud Pública para la enfermedad hepática», apoyada por Gilead, dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid en El Escorial.
«Las enfermedades hepáticas son la segunda causa de años perdidos en Europa. Una característica fundamental es que son silentes hasta el final del proceso de la enfermedad; en muchas ocasiones llegamos tarde, cuando hay pocas posibilidades de curación. Y eso que sabemos que la mayoría son claramente prevenibles. Por eso, desde las sociedades europeas y mundiales se está trabajando mucho en la prevención. Aunque, hoy en día, tenemos tratamientos para curar la hepatitis C, la B y, afortunadamente, pronto habrá uno para la D», dijo el director del curso, José Luis Calleja, jefe del Servicio de Digestivo del Hospital Puerta de Hierro, de Madrid.
Durante la jornada, se resaltó el importante papel que tienen las CC AA, mostrando ejemplos concretos como los planes autonómicos para la eliminación de la hepatitis C (VHC) de Galicia y Andalucía. A través de estas estrategias, se están poniendo en marcha iniciativas pioneras de diagnóstico oportunista en diferentes ámbitos asistenciales, apoyadas en avances informáticos como la inteligencia artificial o el big data, que suponen una gran innovación para la optimización de los procesos asistenciales y la automatización de los procedimientos.
El trabajo conjunto es fundamental para continuar avanzando. Así lo expresó Eva Pérez Bech, presidenta de Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos: «Llegar a la eliminación del VHC pasa por la unión de todos. Se ha conseguido una cifra muy importante de personas tratadas nunca vista en Europa, y eso es gracias a la colaboración de pacientes, gerencia de hospital, hepatólogos e industria. Pero queda por hacer y, para llegar a la meta, necesitamos apostar por proyectos de microeliminación, reforzar atención primaria y seguir con proyectos de cribado oportunista en urgencias. Y sin el esfuerzo y el apoyo de las instituciones políticas es muy complicado lograrlo».
«A pesar de los grandes avances conseguidos hasta la fecha, y del liderazgo de España en la eliminación del VHC, es innegable que todavía queda trabajo por hacer y grandes desafíos por afrontar en nuestro país», dijo Marisa Álvarez, Exec. director, Medical Affairs de Gilead España.
El problema de la VHD
También, se abordó la problemática de la hepatitis D (VHD) crónica, que afecta a personas infectadas de hepatitis B, y se asocia con una progresión más rápida de la fibrosis y cirrosis hepática y con un mayor riesgo de cáncer de hígado y muerte. Actualmente, muchos pacientes con VHD no están identificados debido, en parte, al conocimiento limitado de la patología y a la histórica falta de tratamientos efectivos, lo que repercute en menos diagnósticos, existiendo una necesidad médica no cubierta y una falta de proyectos de investigación en el área.
No hay comentarios:
Publicar un comentario