BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

viernes, 8 de enero de 2021

Metrópolis - Punto y raya . / Retratos con alma - Ocho tesoros extremeños en la red de arte rupestre europeo ,. / DIAS DE TOROS - La ternera angus gana terreno en Extremadura,.

 

 TITULO: Metrópolis - Punto y raya  ,.

  El lunes -11- Enero los lunes a partir de las 00:30, en La2, foto,.

 Metrópolis - Punto y raya - RTVE.es

Metrópolis - Punto y raya,.


Forma, Color, Movimiento, Sonido. Nada de representación. Éstos son los elementos básicos que sirven para entender este festival único en su género. Punto y Raya, una plataforma internacional orientada a la producción, difusión y educación de las artes audiovisuales en su estado más puro: Arte Abstracto en movimiento.
Esta semana en Metrópolis repasamos junto a sus directoras, la trayectoria de este festival creado en 2007, y ya consolidado como referente mundial, cuyo objetivo principal es volver a las bases, recuperar el espíritu del cine puro y el cine absoluto formulado por las vanguardias europeas de los años 20, para resignificarlo y explorar sus límites en los contextos más diversos. En su programación incluyen proyecciones, talleres, performances en directo y un amplio archivo audiovisual de arte abstracto en movimiento.


TITULO:  Retratos con alma  - Ocho tesoros extremeños en la red de arte rupestre europeo  ,.

  La periodista Isabel Gemio regresa a la televisión para presentar 'Retratos con alma', el nuevo programa producido por RTVE en colaboración,.    

Lunes-11- Enero a las 22:40 horas en La 1 / fotos,.

 Ocho tesoros extremeños en la red de arte rupestre europeo,.

 

Maltravieso, Monfragüe, La Serena y La Siberia, Las Villuercas, Alburquerque, Valencia de Alcántra, La Zarza y Las Hurdes poseen los ejemplos más valiosos de este arte,.

Ocho tesoros extremeños en la red de arte rupestre europeo | Hoy

Extremadura es visita obligada para amantes del arte prehistórico. Ocho de sus yacimientos forman parte de la Red de Arte Rupestre del Consejo Europeo, reconocimiento que pone de manifiesto la universalidad y excepcionalidad de este singular Patrimonio. El itinerario cumple diez años y está integrado por un centenar de enclaves, 86 de ellos en España.    

La región posee más de 1.100 yacimientos con estas manifestaciones que, a pesar de su fragilidad, han llegado a nuestros días. Sobresalen las manos de la cueva cacereña de Maltravieso, con al menos 65.000 años de antigüedad. Extremadura entró en la red por ser una de las zonas «más importantes, por calidad, cantidad y características, no sólo de la Península, sino también de Europa», en palabras de Francisco Perez Urbán, director general de Cultura y Turismo de la Junta.

Los otros siete lugares del itinerario europeo son el abrigo de La Calderita de La Zarza; las pinturas rupestres de Monfragüe; el conjunto de Las Villuercas; el abrigo de Valencia de Alcántara; el risco de San Blas de Alburquerque; las pinturas y grabados de La Serena y La Siberia; y los petroglifos de Las Hurdes. El resto de enclaves puede consultarse en la web www.prehistour.eu.

En la región los abrigos se fusionan con el paisaje monumentalizándolo, enclavado casi siempre en cordales montañosos con amplio control de las principales vegas fluviales y llanuras. La ruta extremeña permite «encontrar un nexo y rastrear el origen de los símbolos y del pensamiento abstracto y transcendente, entendido en términos de ritualidad», explica Marcos García, profesor de la Universidad Complutense y uno de los investigadores que dató las manos de Maltravieso como «cuna del arte rupestre conocido hasta ahora». 

Cáceres Maltravieso

Comenzamos el periplo precisamente en Cáceres, siguiendo la recomendación cronológica de Marcos García. El yacimiento de Maltravieso está formado por un conjunto de pinturas y grabados en su mayor parte paleolíticos, con presencia de algunos elementos esquemáticos postpaleolíticos. Destaca el conjunto de 71 manos negativas aerografiadas en rojo. La investigación actual encuadra en los momentos más tempranos del arte rupestre, con más de 65.000 años de antigüedad. Posee además motivos zoomorfos y algunos signos (alineaciones de puntos, digitaciones pareadas, triángulos, etc.). La cueva del calerizo, en pleno casco urbano de la capital cacereña, tiene acceso restringido y solo se permite entrar con autorización; pero es muy recomendable la visita al centro de interpretación. Abre de 9.00 a 14.30 horas, de martes a sábado, y de 9.15 a 14.30 horas, los domingos (927 22 20 62).

Pinturas en el abrigo de La Calderita, en la Sierra de Peñas Blancas de La Zarza. / HOY
La Zarza La Calderita

Continuamos este periplo en La Zarza, casi en el centro geográfico de la región. Aquí veremos el yacimiento de La Calderita, en la sierra de Peñas Blancas. Llegar a la plataforma habilitada para contemplar las pinturas es fácil. Un cartel en la carretera que une la localidad pacense con Alange indica el camino. Ascendemos al roquedo por un sendero flanqueado de muros empedrados y olivos. El lugar atesora figuras antropomorfas, zoomorfas y signos. Datan del Neolítico a la Edad del Bronce (5.500- 1.500 a.C.). A 400 metros de altura se divisan además unas espectaculares vistas sobre las vegas del Guadiana.

Abrigo rupestre de Zarza-Capilla. / HOY
La Serena y La Siberia Más de 300 enclaves

La Serena ofrece un rico y excepcional conjunto rupestre, con más de 300 lugares. Sus abrigos están decorados con motivos antropomorfos, zoomorfos y signos. Magacela atesora ocho abrigos; Benquerencia tiene pinturas en Las Calderetas; en Helechal están Las Moriscas; y en Cabeza del Buey, el Cerro Estanislao, además del Centro de Interpretación del Arte Rupestre Esquemático. Abre los segundos sábados del mes y el resto de días se debe concertar cita. 

En la La Siberia está la Cueva de los Perros. Esta gran cavidad de Zarza-Capilla tiene 24 paneles con un centenar de figuras esquemáticas. Sobresale la alineación de perros. Se llega a la cueva tras recorrer un sendero ascendente lleno de jaras. La finca es propiedad privada, pero es visitable. El yacimiento entró en la lista Roja del Patrimonio en Peligro de Hispania Nostra debido a su progresivo deterioro por el uso de agua para ver los pigmentos rojos; sin embargo, el alcalde, Rubén Muñoz Barba, destaca una mayor conciencia y conservación actual.

Risco de San Blas, en Alburquerque. / HOY
Alburquerque Risco de San Blas

El Risco de San Blas de Alburquerque se encuentra entre el río Gévora y el Zapatón. El yacimiento está datado entre el Neolítico y la Edad del Bronce. Fue el primer conjunto de la región en ser documentado (1916). Aquí veremos una única escena dominada por la figura humana, rodeada por diferentes tocados y elementos de adorno. Pueden contemplarse también algunos elementos simbólicos y dos representaciones muy esquematizadas de animales. Se llega al risco por un desvío situado a 2,6 km de Alburquerque, en el tramo de la carreteara a Valencia de Alcántara. El acceso está señalizado y hay cuadros explicativos. Se pueden pedir visitas guiadas en el Ayuntamiento (924 40 00 00).

Pinturas en el abrigo de Puerto Roque, en Valencia de Alcántara. / HOY
Valencia de Alcántara Abrigo de Puerto Roque

El abrigo de Puerto Roque se sitúa en territorio rayano, a doce kilómetros de Valencia de Alcántara. A la cavidad se accede tras 400 metros de subida. Arriba veremos un vistoso conjunto de pinturas rojas esquemáticas con formas humanas y diversos signos. Fueron descubiertas en 2012, y dos años después entraron por pleno derecho en el itinerario europeo. Datan del periodo neolítico y calcolítico, con una antigüedad de entre 7.000 y 4.000 años. Es el único yacimiento rupestre de la región dotado de balizas NFC y código BIDI.

Figuras antropomorfas en uno de los abrigos de Monfragüe.
Monfragüe Abrigo del Castillo

Monfragüe goza de uno de los núcleos de pinturas rupestres más destacados de la Península. Dentro del Parque Nacional existen 107 abrigos catalogados, pero solo se puede visitar el del Castillo. Tanto este como el Centro de Interpretación del Arte Rupestre de Monfragüe (en Torrejón el Rubio) están incluidos en el Itinerario Cultural de Caminos del Arte Rupestre Prehistórico. El abrigo posee una amplia representación, con pinturas realizadas entre la época Epipaleolítica (hace unos 9.000 años) y la Edad del Hierro (2.500 años). Hay diversos tipos de pigmentos: rojos, en su mayor parte óxido de hierro, y negros, ejecutados con óxido de manganeso. 

Abrigo de las Villuercas y uno de sus murales.
Villuercas Por sierras del Geoparque

Los humanos del Calcolítico dejaron su huella en el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Muchas sierras de la comarca conservan pinturas esquemáticas. Entre las más de 30 estaciones, destacan los conjuntos preparados para la visita en Berzocana y el Cancho de la Burra (en Cañamero). Hay posibilidad de visitar la cueva Mina de Ibor (en Castañar de Ibor) con un guía especializado. Las pinturas son generalmente de colores rojizos o negros, realizadas con óxidos de hierro y manganeso, y mezclados con grasas, también algunas son de color blanco. Se pueden contemplar escenas de caza o pastoreo con perros, figuras aisladas humanas, líneas paralelas y puntos.

Petroglifo en La Hurdes.
Petroglifo en La Hurdes.
Las Hurdes El legado de los petroglifos

Al norte de la región nos espera el colofón a este periplo prehistórico: una ruta por el legado rupestre de Las Hurdes, con singularidades propias dentro de las manifestaciones postpaleolíticas de la Península. Numerosos petroglifos salpican alquerías y pueblos de la agreste comarca. Son grabados con trazos incisos y piqueteados. Datan en su mayoría de la Edad de Hierro. Podemos visitar hasta catorce lugares: el Tesito de los Cuchillos (El Castillo), Las Erías (Pinofranqueado), El Riscal, La Pimpollosa y Las Herraduras, en Sauceda; Piedra Mora (Aceña); La Pisá de la Mora (La Huerta); Peña del Molde (Mesegal); Lagar de la Hoya y La Vegacha del Rozo, en Azabal; Piedra de la Rueca (Casar de Palomero); Pedrosanto (Batuequilla); El Canchón de la Ro de la Mua (Vegas de Coria); Huerto del Cura (Aceitunilla) y la Peña Rayá, en la alquería de La Huetre. 

 

TITULO:  DIAS DE TOROS - La ternera angus gana terreno en Extremadura,. 

 

La ternera angus gana terreno en Extremadura,.

Precocidad, su carne jugosa y un buen precio explican cómo es más frecuente ver explotaciones de esta raza o el uso de machos para cruzar con otras,.

fotos / «Estamos en un momento dulce. Ya sea porque nos buscan desde el sector de productos gourmet, sea porque también hemos entrado en el mercado, digamos, más generalista, se puede decir los ganaderos de vacas angus estamos en un momento dulce». Pedro Rivera Martín, ganadero de Badajoz que vive en Almendralejo suelta una frase poco común entre los profesionales del campo.

Es el presidente de la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Aberdeen-Angus, que tiene su sede en Extremadura. Un extremeño al frente de un colectivo que representa a una raza del vacuno, la angus, que es escasa aún pero que se encuentra en pleno crecimiento en la comunidad autónoma. La asociación se propone el certificado de canales cárnicas de la raza «para intentar evitar el fraude de una de las mejores carnes del mundo para proteger al consumidor, y a su vez al propio buen nombre de la raza».

Es el tipo de vacuno más extendida en el mundo, pero aquí en la región no hay más de una decena de ganaderos en los que esta raza sea la mayoritaria en sus fincas.Se concentran en el entorno de las Vegas del Guadiana en Badajoz y Mérida, y en el embalse de Borbollón, en los términos de Santibáñez el Alto y en Moraleja.

Es la vaca sin cuernos. De origen escocés –su nombre proviene de las zonas de Aberdeenshire y Angus– es muy apreciada entre otras cosas porque ofrece un mayor rendimiento cárnico.

En territorio extremeño, sostienen sus defensores, ha encontrado un buen hábitat porque se adapta con la misma facilidad tanto a las zonas más húmedas como a las más calurosas.

Buena parte de los criadores de bovino de lidia, golpeados severamente por la pandemia y por una crisis que les viene de lejos, han decidido cambiar a las vacas angus. Eso es ya visible en grandes fincas adehesadas en las que antes dominaban toros y novillos criados con destinos a los ruedos o para festejos populares.

Otros ganaderos, criadores clásicos de vacuno cruzado, entre los que predominan el limusín o el charolés, también empiezan a comprar ganado de esa raza. Ya está siendo habitual en las explotaciones extremeñas incorporar machos puros de Angus para usarlo como semental y realizar cruces con sus novillas, buscando acentuar aún más la producción de carne.

Previsiones

En la finca La Gudiña, el río Caya aparece como lindero con otras parcelas y hace frontera entre España y Portugal en el término municipal de Badajoz. Son unas 200 hectáreas las gestionadas por la sociedad Rc Bovis Explotaciones Agropecuarias, con unas 60 madres reproductoras de angus en la actualidad.

Su titular y administradora es la almendralejense Ana Coronado Jaraquemada, de 44 años. «Mi familia siempre ha estado vinculada al ganado ovino, pero hemos cambiado por un ganado, el vacuno, y una raza como la angus que estoy segura de que tiene mucho futuro», reseña.

Ana Coronado es la mujer de Pedro Rivera, que desde el año 2013 tiene reses de esta raza vacuna en España. Fue pionero en su introducción, resalta en declaraciones a este periódico mientras destaca las perspectivas favorables que presenta este subsector ganadero.

«Tenemos expectativas de duplicar a corto plazo la cabaña ganadera de angus. El objetivo es producir una carne de alta calidad, con una infiltración muy buena», expresa. Oficialmente, Sanidad tiene contabilizadas a 1.404 cabezas mayores de doce meses de vida. Una gota dentro de un océano que supone un censo de vacuno en Extremadura de 668.000 cabezas de esa edad.

Precoces

«Nuestra ventaja es que estamos hablando de una raza con una gran precocidad. En la gran mayoría de los casos, las hembras ya están pariendo con menos de doce meses de vida. Le ganamos mucho tiempo a cualquier otra raza, y al final el tiempo es producción de terneros. En una palabra, rentabilidad», enfatiza Pedro Rivera, de 48 años. Hasta los dos años, una limusina no empieza a parir, aclara; una de la raza angus, siempre a partir de los 16 meses.

Es un animal muy rústico, con un manejo similar a las vacas de leche, y con una gran facilidad de parto porque las novillas son muy precoces. «Al no tener cuernos facilita mucho el manejo de este ganado y su transporte», destaca el presidente de la asociación. También cita «su docilidad y su gran capacidad de adaptación por su rusticidad en climas húmedos o secos».

El principal rasgo de la carne de angus es su intenso y exquisito sabor, además de su jugosidad y su excelente grado de marmoleo (cantidad de grasa intramuscular), lo que la convierten en una de las mejores carnes del mundo, resalta su mujer.

«Se paga un 20% más la carne de esta raza que la limusín, y tiene otra rebaja del 10% por la mayor precocidad. Se cubren antes. Y su carne es excelente y demandanda. Son muy buenas razones para apostar por este tipo de vacuno», sentencia.

Rentabilidad y genética

Entre el sector ganadero extremeño se recibe la llegada de la raza angus de forma favorable. «Los ganaderos extremeños siempre están abiertos a cualquier raza, a cualquier novedad aunque se piense a veces lo contrario. Si un ganadero opta por tener una explotación de angus lo hará porque cree que se van a cubrir unas expectativas de rentabilidad. Es su explotación. Solo el tiempo dirá al final si es rentable o no», subraya Ángel García Blanco, presidente de Asaja Cáceres.

Dos sementales de la ganadería de Ana Coronado se enfrentan en su finca pacense. / C.MORENO

«Todo el mundo busca la rentabilidad en un sector tan complicado como el nuestro, y en el caso del vacuno extensivo tenemos unas condiciones para venderlo por nuestra calidad. La raza angus es una más de la que puede ofrecer eso», remata el dirigente de Asaja.

Antonio Prieto, responsable de ganadería de UPA-UCE, ve también con buenos ojos que Extremadura pueda contar con otro tipo de ganado «que además tiene caché en el sector de la restauración y eso es una buena noticia. Yo he probado la carne de angus y tengo que decir que me supo muy rica, como cualquier otra carne de vacuno digamos auténtica, en la que no hay lugar a engaños».

Para Prieto, la región ofrece una buenas condiciones para que se desarrolle esa raza «si al final son los propios ganaderos los que deciden introducirla de forma apreciable. Son ellos los que deciden, son sus explotaciones, y ante eso no hay nada que decir».

Con la pretensión de ahondar en la mejora genética y auspiciar una mejor calidad del conjunto de su cabaña, la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Aberdeen-Angus acaba de firmar un acuerdo de colaboración transfronterizo. La angus es la raza bovina mayoritaria de Argentina, con el 70% del total de sus cabezas.

El colectivo que preside el extremeño Pedro Rivera ha suscrito convenio de colaboración con la Asociación Argentina de Angus y la Sociedad Rural Argentina para que desde el 1 de enero de este año pueda tramitar pedigrí (el certificado o la acreditación de que el animal pertenece a esa raza) y realice valoraciones de cualidades genéticas de los animales.

Vacas angus en las fincas extremeñas

. Vacas angus en las fincas extremeñas,.

Estas valoraciones permitirán «saber qué animales van a tener, por ejemplo, mejores rendimiento de peso a 200, 400 y 600 días, infiltración de grasa en la carne, la superficie de lomo; la facilidad de parto; su docilidad y otros muchos caracteres tanto de ese animal concreto como de su descendencia», argumenta el ganadero pacense.

«La certificación de la raza, con un árbol genealógico propio en España para el que estamos teniendo muchas dificultades de tramitación, y la mejora de calidad son el camino para crecer», concluye.

No hay comentarios:

Publicar un comentario