BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

sábado, 16 de enero de 2021

El paisano - Viernes -22- Enero - El 21 de enero será la Olimpiada Matemática . / VACACIONES- EUROPA DE PELICULA - España entre el cielo y la tierra - Una costa muy brava ,. / HOSPITAL - Frances Arnold ,. / VUELTA AL COLE - Antje Boetius . / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -27- Enero - «En solo dos años podríamos sembrar arroz en otros mares» ,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -29-Enero - En compañía de asesinos,.

 

 TITULO: El paisano - Viernes -22- Enero -  El 21 de enero será la Olimpiada Matemática ,.

Viernes  -22- Enero a las 22:10 horas en La 1 , foto,.

 

El 21 de enero será la Olimpiada Matemática,.


La fase local de la Olimpiada de Matemáticas se celebrará en la Facultad de Ciencias de la UEx de Badajoz el próximo 21 de enero en una única sesión de tarde de cuatro horas de duración. Los participantes tendrán que resolver cuatro problemas para los que no se requieren conocimientos especiales de Matemáticas,. 

Dos estudiantes de Bachillerato de la Comunitat, bronce en la Olimpiada Internacional de Matemáticas,.

España consigue dos platas y cuatro bronces en el certamen y vuelve a subir posiciones en la clasificación mundial: del puesto 54 y 42 en 2018 y 2019, al 31 de 2020,.

Dos estudiantes de Bachillerato de la Comunitat, bronce en la Olimpiada Internacional de Matemáticas

España ha mejorado sus resultados en la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO), donde este año ha conseguido un 'pleno de medallas', con dos platas y cuatro bronces. De esta manera, vuelve a subir posiciones en la clasificación mundial, en la que ha pasado del puesto 54 de 2018 y 42 de 2019, al puesto 31 este 2020.

Desde su primera participación en 1983, los españoles habían sumado solo cinco platas, a las que ahora se añaden las dos que han obtenido Ignacio Císcar Múgica (Sevilla) y Pau Cantos Coll (Barcelona). Los bronces, por su parte, han sido para Javier Nistal Salas (Alicante), Leonardo Costa Lesage (Valencia), Mario Marcos Losada (Valladolid) y Álvaro Acitores Montero (Palencia).

Todos ellos han terminado este año 2º de Bachillerato, salvo Leonardo Costa, que completó 1º de Bachillerato. El joven valenciano ya participó el año pasado en esta competición internacional junto a Pau Cantos, en la que los dos se llevaron un bronce. Cinco de los seis estudiantes acaban de empezar sus estudios universitarios, tres de ellos en Reino Unido (Oxford y Cambridge).

El primero de los españoles clasificados, Ignacio Císcar, ha quedado en el puesto 86 del mundo

España consigue así unos «resultados excelentes» para esta inusual edición de la IMO, cuya celebración estaba prevista en San Petersburgo (Rusia) en el mes de julio y que, debido a la pandemia, ha reunido a cada equipo durante la semana pasada en una serie de sedes nacionales, según destaca la Real Sociedad Matemática Española (RSME), que organiza la Olimpiada Matemática Española desde su creación en 1964 y participa desde 1983 en la Olimpiada Internacional de Matemática.

Cada una de ellas ha estado supervisada por un representante del consejo asesor de la IMO, que se ha encargado de asegurar el «juego limpio». Además, desde Rusia se ha vigilado todo el proceso a través de la aplicación Zoom.

Los seis estudiantes españoles han desarrollado las pruebas en la UPC (Barcelona), desde donde han competido de forma online con más de 600 jóvenes de 104 países. China ha vuelto a conseguir los mejores resultados por países, seguida de Rusia y Estados Unidos. El primero de los españoles clasificados, Ignacio Císcar, ha quedado en el puesto 86 del mundo.

«Nuestro objetivo ahora pasa por mantener estos resultados, un reto para las generaciones que vienen ya con fuerza y, por supuesto, tocar el oro», asegura la presidenta de la Comisión de Olimpiadas de la RSME, María Gaspar, para quien «los resultados de este año tienen que servir de estímulo y esfuerzo a las generaciones futuras».

María Gaspar destaca que en esta edición «todo el equipo ha tenido muy buenos resultados», es decir, que ha sido un «equipo muy uniforme y que cada uno ha trabajado duro con sus compañeros, por encima de individualidades».

 

TITULO:   VACACIONES - EUROPA DE PELICULA -España entre el cielo y la tierra -  Una costa muy brava,.

 Costa Brava España Verano De - Foto gratis en Pixabay

España entre el cielo y la tierra - Una costa muy brava,.

Desde el neolítico hubo pastores y agricultores en las llanuras de Girona próximas al mar. Iniciamos este capítulo en Portbou, que marca la frontera con Francia, etc,.

 

TITULO: HOSPITAL -Frances Arnold,.

 

Frances Arnold

Frances Hamilton Arnold
Francesarnoldwiki2012.png
Información personal
Nombre en inglés Frances Arnold Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 25 de julio de 1956 Ver y modificar los datos en Wikidata (64 años)
Pittsburgh (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Padre William Howard Arnold Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Jay Bailey (hasta 1994) Ver y modificar los datos en Wikidata
Pareja Andrew E. Lange (1994-2007) Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos 3 Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educación Doctor en Filosofía Ver y modificar los datos en Wikidata
Educada en Princeton University, University of California, Berkeley, Caltech
Supervisor doctoral Harvey Warren Blanch Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Bioquímica, inventora, profesora de universidad, ingeniera, investigadora y profesora Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Ingeniería química Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Instituto de Tecnología de California Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Web
Sitio web

Frances Hamilton Arnold (Pittsburgh, 25 de julio de 1956) es una científica y química estadounidense. Fue laureada con el Premio Nobel de Química en 2018 junto a George P. Smith y Gregory Winter.1​ Es pionera en la investigación de métodos de evolución dirigida para crear sistemas biológicos útiles, incluyendo enzimas, rutas metabólicas, circuitos de regulación genética y los organismos con evolución dirigida.

Educación y carrera

Es catedrática "Linus Pauling" de ingeniería química, bioingeniería y bioquímica en el Instituto de Tecnología de California, donde estudia la evolución y sus aplicaciones en ciencia, medicina, química y energía. Se licenció en ingeniería mecánica y aeroespacial por la Universidad de Princeton en 1979. Además de los cursos necesarios para finalizar sus estudios estudió economía, alemán, italiano y durante un año, se dedicó a viajar y a trabajar en una fábrica de reactores nucleares. Al finalizar este año comenzó a estudiar con el Centro de Estudios Energéticos y Ambientales de Princeon, en el que se desarrollaban fuentes de energías sostenibles. Después de graduarse de Princeton en 1979, Arnold trabajó como ingeniero en Corea del Sur y Brasil y en el Instituto de Investigación de Energía Solar de Colorado.En el Instituto de Investigación de Energía Solar (ahora Laboratorio Nacional de Energía Renovable), trabajó en el diseño de instalaciones de energía solar para ubicaciones remotas y ayudó a redactar documentos de posición de las Naciones Unidas (ONU). Después se en doctoró en ingeniería química por la Universidad de California en Berkeley.2​ Allí desarrolló su trabajo postdoctoral en química biofísica antes de unirse al Caltech en 1986.3

Arnold formó parte de la Junta de Ciencias del Instituto Santa Fe de 1995 a 2000.4​Fue miembro del Consejo Asesor del Joint BioEnergy Institute. Arnold preside el Panel Asesor de las Becas Packard en Ciencia e Ingeniería. También perteneció al Consejo Asesor del Presidente de la Universidad de Ciencia y Tecnología King Abdullah (KAUST). Fue jueza del Premio Queen Elizabeth de Ingeniería y trabajó con el Intercambio de Ciencia y Entretenimiento de la Academia Nacional de Ciencias para ayudar a los guionistas de Hollywood a retratar con precisión temas científicos.

Es considerara la co-creadora de más de 40 patentes estadounidenses5​.Fue cofundadora de Gevo, Inc., una empresa para fabricar combustibles y productos químicos a partir de recursos renovables en 2005. En 2013, ella y dos de sus antiguos alumnos, Peter Meinhold y Pedro Coelho, cofundaron una empresa llamada Provivi6​ para investigar alternativas a los plaguicidas para la protección de cultivos. Ha estado en la junta corporativa de la compañía de genómica Illumina Inc. desde 2016.

En 2019, fue nombrada miembro del directorio de Alphabet Inc., lo que convirtió a Arnold en la tercera directora de la empresa matriz de Google.7

Investigación

Arnold es pionera en el uso de la evolución dirigida para diseñar enzimas que realizan funciones nuevas o que funcionan de manera más efectiva que las enzimas naturales. Usando los principios de la evolución por selección natural, se puede orientar a las proteínas y enzimas a llevar a cabo tareas biológicas.8​ Para adaptarlas, usa un proceso que introduce mutaciones en las secuencias de las proteínas y prueba los efectos que causa. Si en un caso una mutación deriva en mejora, el proceso se vuelve a aplicar hasta mejorar el resultado. Este proceso puede ser aplicado para diseñar proteínas que puedan cumplir con una variedad de tareas, como usar enzimas para producir biocombustibles y compuestos farmacéuticos que causen menos daño al medio ambiente.1

Fue la primera científica en aplicar la evolución dirigida a la optimización de las enzimas, en su trabajo seminal de 1993, usó el método para diseñar una versión de Subtilisina, presente en el disolvente DMF.9​ Llevó a cabo el trabajo utilizando cuatro rondas secuenciales de mutagénesis del gen de la enzima. Después de cada ronda, examinó las enzimas por su capacidad para hidrolizar la proteína de la leche caseína en presencia de DMF haciendo crecer las bacterias. Las bacterias con mejor respuesta (halos visibles más grandes), fueron aisladas, su ADN fue usado para someterlas a nuevas rondas. Con este método, se crearon enzimas con 256 veces más actividad que la original.10

Otras aplicaciones del trabajo de Arnold fueron la producción de biocombustibles, en especial el isobutanol, que puede producirse con bacterias E. coli, pero requiere el cofactor NADPH. Las E. coli producen la nicotinamida adenina dinucleótido, o NADH, por ello, Arnold diseñó enzimas que usan NADH para permitir la producción del isobutanol.1

Otra de las investigaciones consiste en la recombinación de proteínas, usada para formar nuevas proteínas con funciones únicas.11​ Para ello desarrolló el método computacional SCHEMA, usado para crear simulaciones y predecir como combinar proteínas y después aplicar la evolución dirigida, para mutarlas para lograr optimizar sus funciones.12

Retirada de trabajo

En 2020 informó que su trabajo científico más reciente fue retirado de la revista Science por falta de reproducibilidad, etc,.
 
 

TITULO: VUELTA AL COLE -Antje Boetius,.

 Antje Boetius,.

 

Ganas de sumergirse,.

El “Año de la Ciencia – Mares y Océanos” centra la mirada en una investigadora extraordinaria: Antje Boetius explora por barco nuevos mundos.


foto / Si se sumaran todas las expediciones y salidas que ha hecho, Antje Boetius habría pasado varios años en barcos. Ha viajado con frecuencia en el rompehielos de investigación Polarstern por la banquisa ártica y ha explorado volcanes de lodo en el Mediterráneo. Ha estado en el mar Negro y mar adentro en el Pacífico. Ha descendido decenas de veces con submarinos hasta la lejana oscuridad, donde a la luz de los focos ha visto pálidos peces abisales, coloridos pepinos marinos, extravagantes gusanos gigantes y delgadas estrellas serpiente. Antje Boetius es bióloga marina. El tema que encabeza su investigación es el papel del fondo marino y sus habitantes en la vida del mar y de todo el planeta. Presta especial atención a los microorganismos abisales, que si bien son diminutos, influyen con su metabolismo incluso en el clima de la Tierra.

Antje Boetius denomina su labor “investigación de descubrimiento“. Desea entender la diversidad de los sistemas ecológicos y la distribución de los seres vivos en regiones desconocidas. No es una investigadora aislada en su torre de marfil. Dirige el equipo puente de Ecología y Tecnología Abisales entre el Instituto Max Planck de Microbiología Marina de Bremen y el Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina de Bremerhaven. Además es catedrática de Geomicrobiología en la Universidad de Bremen y vicedirectora del clúster de excelencia The Oceans in the Earth System del Centro de Ciencias Medioambientales Marinas de Bremen (Marum).

Supo que quería ser oceanógrafa desde muy temprano. Su familia solía pasar las vacaciones en el mar. Cuando tenía doce años, recibió de su padre un pequeño equipo de exploración: una estación de meteorología, unos prismáticos, una lupa estereoscópica y una pequeña centrifugadora. Quería estudiar en Hamburgo, donde hay muchos barcos y el mar al alcance de la mano. Quería experimentar el mar como investigadora.

En el ámbito científico, Antje Boetius se ha dado a conocer mediante varias publicaciones. Presentó su primer gran artículo en la revista Nature a principios del milenio. En aquel entonces, las reservas de metano en el mar eran un gran tema. El hidrato de metano es un compuesto sólido semejante al hielo consituido por agua de mar y metano, que se forma a grandes profundidades y bajas temperaturas. Esta sustancia es interesante porque podría suponer una nueva fuente de energía. Por otro lado se teme que el hidrato se derrita debido al calentamiento global y el metano, un potente gas efecto invernadero, ascienda a la atmósfera desde el fondo del mar. Para Antje Boetius, los hidratos de metano eran interesantes porque están densamente poblados por extraños gusanos, moluscos y muchos microorganismos. Nadie sabía entonces de qué vivían estos animales, puesto que no se conocía ninguno que aprovechara directamente el metano.

Antje Boetius es curiosa. “Cambio de tema cada cinco años más o menos“, dice. Y esta cualidad le fue muy útil en aquel entonces. Acababa de centrarse en las nuevas técnicas para investigar bacterias. Junto con su compañera, estudió con más detenimiento las bacterias de los hidratos de metano y dio en el blanco. Se trata de dos grupos distintos de microorganismos que, en simbiosis, transforman el metano en composiciones muy energéticas, poniendo así alimento a disposición de los animales de forma indirecta y creando la base para la vida en los hidratos de metano. Esta noticia supuso una sensación en el ámbito científico.

Antje Boetius profundiza y se entrega. “Siempre tengo ganas de asumir nuevas tareas“, explica. “Hay que darle una oportunidad al azar para encontrar una”. Y eso es lo que hizo ya durante la carrera. Tras hacer la selectividad viajó a Hamburgo para preguntar al conocido investigador de aguas abisales Hjalmar Thiel cómo podía convertirse en oceanógrafa. Este, en un principio, frenó sus expectativas y le aconsejó que volviera a pasarse tras los exámenes de mitad de carrera. Así lo hizo. Asistió a todas las clases e hizo su primer viaje de investigación. En algún momento, Thiel le preguntó si no tenía ganas de pasar un año en 
EE. UU., había un puesto libre en el Instituto Scripps de Oceanografía. Antje Boetius no se lo pensó dos veces e hizo las maletas para irse a EE.UU., donde además de trabajar hizo todas las prácticas y cursos posibles, de modo que en Hamburgo le convalidaron lo que le quedaba de carrera con el tiempo que pasó en Scripps.

 

Hoy también espera iniciativa propia de sus más de 60 empleados. Entretanto, coordina numerosas expediciones como directora científica. De Hjalmar Thiel y sus compañeros ha aprendido que a bordo hay que trabajar duro para realizar todas las operaciones y extracciones de muestras en poco tiempo. “Aun así se encuentran momentos para celebrar y bailar“, por eso, además de la botas de agua, siempre lleva a bordo unos zapatos. Mientras habla, uno percibe lo mucho que le entusiasma su trabajo. Además, le gusta contagiar ese entusiasmo. Responde a todas las preguntas, ya sea para la televisión, la radio, podcasts o la prensa. Especialmente le gusta tratar con niños que preguntan, por ejemplo, cómo pueden ser oceanógrafos o cuánto dinero se gana siéndolo. Guarda las cartas de los niños en un archivador. Le encanta conversar con ellos porque los niños le recuerdan a sus comienzos como científica y porque “esa curiosidad innata por todo es algo decisivo“.

Desde 2015, es la encargada de la divulgación científica como ­directora del comité de dirección de “Wissenschaft im Dialog” (Ciencia en diálogo), una iniciativa de las organizaciones de investigación alemanas que se ocupa de trasladar la ciencia hasta la opinión pública, especialmente en el marco del Año de la Ciencia 2016*17 – Mares y Océanos que han organizado conjuntamente el Ministerio Federal de Educación e Investigación y Wissenschaft im Dialog. “Aún se habla demasiado poco de que los océanos ocupan la mayor parte del planeta Tierra y de lo importantes que son para nuestra vida en la Tierra“, afirma 
Antje Boetius. Para ella está claro: “Tenemos que explicar nuestras investigaciones a todos los niveles”. Lo que más le atrae de su trabajo en Wissenschaft im Dialog es poder reunirse con ­todos los divulgadores científicos de todos los centros de investigación alemanes para plantearnos cómo entusiasmar aún más a la gente por la ciencia. Ella va dando ejemplo. En Internet se encuentran vídeos en los que explica con gancho su trabajo y la investigación en las aguas abisales. Por tanto, es fácil divulgar la ciencia, solo hay que salir y contar historias sobre la investigación como lo hace Antje Boetius.

 

TITULO:  EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -27- Enero -«En solo dos años podríamos sembrar arroz en otros mares»,.

 

En la tuya o en la mía  - Miercoles -27- Enero  ,.


 En la tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles  -27- Enero , etc.

EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -«En solo dos años podríamos sembrar arroz en otros mares»,.

 

«En solo dos años podríamos sembrar arroz en otros mares»

Ha conseguido cultivar por primera vez bajo el mar un superalimento que puede atajar el hambre y el cambio climático,.

Ángel León, el chef del mar, muestra su cereal marino./Álvaro fernández
 
foto / Ángel León, el chef del mar, muestra su cereal marino.

Ángel León lleva años labrándose un nombre como chef gracias a su imaginación a la hora de abordar la despensa marina en Aponiente, su restaurante con tres estrellas Michelin en El Puerto de Santa María. Ha elevado a la alta cocina los pescados de descarte, convirtió el plancton en un ingrediente para consumo humano, ha integrado partículas luminiscentes en sus platos y tiene toda una gama de embutidos marinos, por citar solo algunos de sus logros. Sin embargo su último descubrimiento trasciende lo culinario y podría asegurarle un lugar en los libros de Historia. Junto al equipo de cocineros y biólogos marinos que forman la tripulación de Aponiente ha logrado domesticar por primera vez un cereal marino -la zostera- con enormes propiedades nutritivas, que podría revolucionar la alimentación humana y de paso atajar el cambio climático. La revista 'Time' le acaba de dedicar un extenso reportaje y organizaciones humanitarias de todo el mundo ya han empezado a llamar a su puerta.

-¿Es este el descubrimiento más importante de su carrera?

-Sin duda. Llevamos años trabajando en ese sueño de que podían existir frutas, tubérculos u otras formas de alimento en el mar, pero jamás ni en el mejor de mis sueños pensé que nos íbamos a encontrar un cereal. Cuando llevas cuatro años con un proyecto y ves que todavía queda todo por hacer, es mejor ser muy cauto. Entiendo que se ha abierto un camino hacia otras formas de buscar alimento en el mar y eso tendría un impacto brutal.

«Si a este proyecto se le ponen recursos podemos soñar incluso con huertas submarinas»

-¿Hay ya alianzas concretas con ONGs, instituciones o empresas para llevarlo a cabo?

-Hemos estado mucho tiempo manteniendo en secreto este sueño, pero para mirar al futuro necesitaríamos estar bien acompañados. A raíz de toda la repercusión que ha tenido seguro que vendrán marcas, entidades o instituciones a ayudarnos y proporcionarnos el soporte necesario para un proyecto tan bestia a nivel de investigación. Aún estamos en fase de maduración, hay ideas pero todavía no hay nada concreto que podamos contar.

-De momento cuentan con el beneplácito de la FAO.

-Sí, desde la organización de las Naciones Unidas para la Alimentación nos confirmaron que estabamos ante un producto que todavía no se había entendido como alimento y que era la primera vez que se intentaba domesticar. Las posibilidades que se abren son enormes. Si a este descubrimiento de una graminea submarina se le ponen recursos podemos soñar con cultivar bajo el mar otros productos, incluso con huertas submarinas.

-¿Cuándo cree que se podría cultivar este grano a gran escala para ser una alternativa alimentaria?

-Estamos todavía en una fase de investigación y desarrollo, pero yo creo que en dos años podríamos tener un banco de semillas en El Puerto de Santa María con capacidad para sembrar en otras partes del mundo y ver cómo evoluciona. No será una agricultura cara, no necesita agua dulce, ni fertilizantes y esperamos obtener un rendimiento de 4500 kilos por hectárea. Y eso que estamos trabajando con un grano totalmente natural, cuando podamos seleccionar semillas los rendimientos serán mucho mayores.

-¿Qué ventajas tiene la zostera frente a otros de cereales?

-Con el que más lo comparo es con el arroz, con el que tiene un ciclo de crecimiento similar, de unos nueve meses, pero con otros matices y otra textura. Podríamos decir que es un híbrido entre el arroz y la quinoa. No tiene gluten, tiene muchas proteínas y estamos hablando del primer cereal con omega tres, así que a nivel nutricional es una auténtica oportunidad.

«Si a este proyecto se le ponen recursos podemos soñar incluso con huertas submarinas»

-¿Y en la cocina?

-Se puede hacer con él todo lo que se puede hacer con el arroz, desde comer el grano entero o pelado, hacer harinas, pastas o cualquier otro derivado. Tiene dos minutos más de cocción que un arroz normal. Pero la verdad es que todavía no le he hincado el diente desde el punto de vista creativo. He estado concentrado obsesivamente en sembrar y cada vez que me comía un plato de arroz pensaba en todas las plantas que dejaba de cultivar. A partir de septiembre de este año, que tendremos una cosecha de unos 22.000 kilos, creo que me meteré en la cocina a crear algún gran plato para Aponiente.

-Seguro de que el proceso de domesticación de un cereal salvaje no ha sido facil.

-Ha habido mucho ensayo y error. Hemos perdido cosechas por cambios de temperatura en el Estrecho, hemos ido entendiendo lo que necesitaba la planta para poder ser feliz en el medio donde la poníamos, hemos aprendido cuál es el flujo de marea que quería, la corriente perfecta, la luz y la temperatura que necesita. Íbamos acompañados de biólogos marinos, pero para ellos también era nuevo. La Naturaleza tiene sus ritmos y la única forma de aprender de ella es con tiempo.

-Los beneficios no acaban solo en la despensa

-Cierto. A nivel ecológico la planta es una bomba porque en ella desovan muchas especies de pescados, asienta el terreno y aporta una cantidad de oxígeno al medio impresionante que puede servir para luchar contra el cambio climático. Además ofrece una alternativa económica a zonas de costa degradadas. Sin ir más lejos aquí en Andalucía hay 200 kilómetros de marismas abandonadas que podrían tener una nueva vida gracias a la agricultura submarina.

-Se avecinan cambios importantes en Aponiente, entre ellos un ambicioso centro de investigación ¿se le está quedando corta la palabra restaurante?

-Sinceramente me gustaría que Aponiente en el futuro no fuera un restaurante, salir de lo que la gente espera y ser un lugar para dejarse llevar. Lo que más me gusta este proyecto es que nos salimos de todo lo que hemos apostolado hasta ahora para cambiar de registro y empezar a dibujar un futuro diferente. La palabra experiencia está muy quemada, me gustaría que la gente viniera a Aponiente a aprender a mirar a la naturaleza con hambre, a aprovechar el verdadero lujo del siglo XXI, que es la Naturaleza.

El primer cereal con omega 3

Se la compara con el arroz, pero la zostera gana al primer cereal del mundo en casi todos sus valores nutricionales. Tiene más de un 10% de proteínas, vitaminas A y E, casi un 25% más de aminoácidos y grasas vegetales que contienen Omega 3 y 6. Una bomba nutricional que le vale el calificativo de superalimento.

 

 

TITULO:  EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -29-Enero -En compañía de asesinos ,.

 

MI CASA ES LA TUYA - VIERNES-29-Enero,.

 MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne, 

acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco  a las 22:00, el viernes - 29-Enero ,etc.

 EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -29-Enero - En compañía de asesinos ,.

 En compañía de asesinos,.

 

foto / Comí hace unos días con Raúl del Pozo, amigo y viejo camarada de aquel lugar legendario que fue Pueblo en los años 70; y como de costumbre, acabamos hablando del periódico, recordando lances y peripecias de esa redacción bohemia, irrepetible, donde se daban cita los mejores periodistas de España, los más brillantes y con menos escrúpulos que conocí en mi vida, capaces de sobornar, robar, mentir y vender a su madre a cambio de un gran reportaje, una exclusiva o una firma en primera página. Allí me hice y allí nos hicimos muchos: Raúl, Julia Navarro, Tico Medina, José María García, Hermida y muchos otros. Siempre que Raúl y yo nos juntamos, sale Pueblo a relucir, y también la eterna discusión sobre si la novela surrealista, cómica, disparatada, que por fin narre aquel lugar increíble debe hacerla él o debo hacerla yo; con lo que al cabo, y como siempre, la novela se queda sin escribir, pero pasamos un buen rato removiendo recuerdos fascinantes y maravillosas nostalgias. Algunos de los cuales, por cierto, figuran en el estupendo libro No le des más whisky a la perrita, escrito por Jesús Úbeda y Julio Valdeón sobre la vida asombrosa del querido Raúl.

Esta vez hablamos de asesinos. No de fuera, que también conocimos a unos cuantos, sino de dentro. Del periódico mismo. Como digo, Pueblo era un patio de Monipodio que bullía de vida y personajes extravagantes; y algunos habrían dejado pálida la más atrevida película de José Luis Cuerda. Teníamos de todo: chicas guapas, chicas listas, chicas que a la vez eran listas y guapas, sabios, estafadores, putas, pistoleros, genios, lesbianas, poetas, taurinos corruptos y sin corromper, homosexuales, filósofos, golfos, tahúres, proxenetas, borrachos, delincuentes habituales e incluso a dos asesinos. Y no es una metáfora. Hablo de un par de fulanos que se habían cargado a gente y se habían comido los correspondientes años de cárcel. Esto se explica porque Pueblo era una legión extranjera donde cualquiera con talento era bien venido; y también porque nuestro compañero Julio Camarero había pasado una temporada de talego tras un consejo de guerra de los de entonces, y al salir trajo a un par de amigos hechos dentro. Selectos. Lo mejor de cada casa.

Los recuerdo como si los viera. A los asesinos, digo. Uno, al que llamaré Alberto, era un chico de buena familia muy pulcro y educado, siempre bien vestido, de los más amables que conocí nunca, que había estado traficando con armas para la OAS francesa y que, delatado a la policía por su novia, se lo agradeció con catorce puñaladas y tirándola por un barranco en un coche incendiado: una mala noche la tiene cualquiera. Lo habían condenado a muerte; pero al ser hijo de un alto cargo franquista la condena quedó en treinta años, y a los ocho o diez se benefició de un indulto. Tenía un hablar dulce, fumaba caros cigarrillos ingleses y parecía incapaz de matar una mosca. Era muy culto, porque en la cárcel se había inflado a leer. Y cuando los compañeros, que éramos todos unos hijos de puta, le preguntábamos qué opinaba de Crimen y castigo, hacía un aro de humo con el cigarrillo y nos respondía con mucha calma: «Contexto, chicos. A Dostoievsky le faltaba contexto».

El otro asesino, al que llamaré Pepe, era un tipo maravilloso: feo, tartamudo, con el pelo cano y rizado y un bigote de traidor de película muda. En los doce años que estuvimos juntos en la redacción nunca supe qué hacía allí, pues nunca firmó ni una necrológica. Pero era un narrador cojonudo tomando copas en el bar de enfrente. Y además, sin complejos. «Cuéntanos cómo te cargaste a tu mujer y a tu hermano», le pedíamos cuando íbamos de alcohol hasta la línea de Plimsoll. Y él, complaciente, muy serio, nos contaba. Su hermano era paralítico y vivía en su casa; pero un día, al llegar, lo encontró en la silla de ruedas con los pantalones por las rodillas y la cuñada sentada encima. Como su mujer sí podía andar, Pepe la llevó de la mano hasta la ventana y la tiró desde el cuarto piso. Chof, hizo al llegar abajo. Luego se situó detrás de la silla del hermano, como cuando los domingos lo paseaba por el Retiro, y lo condujo despacio hasta la puerta de la calle. «Te lo puedo explicar todo», decía el hermano. «No hace falta, está clarísimo», respondía él. «Pero déjame que te lo explique, hombre», insistía el hermano. «Que no, tranquilo. Te digo que no hace falta, de verdad», replicaba él. Llegados al rellano, el hermano seguía argumentando: «Es un malentendido, Pepe. Que soy paralítico, coño». Y Pepe, asintiendo amable, fraternal, lo dejó caer por las escaleras: veinticuatro peldaños con silla y todo. Le salió a un año por peldaño, con el atenuante de arrebato pasional, y luego se vino a Pueblo. Eran otros tiempos, claro. Y otros periódicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario