BOLIGRAFO Y LIBRETA - EL BINGO - Maestros de la Costura - Polvo de estrellas 'made in Spain' ,. Miercoles -9- Septiembre,.
El miercoles -9- Septiembre a las 22:30 por La 1,.
Polvo de estrellas 'made in Spain',.
Nos encontramos en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, unas dependencias que el CSIC tiene en la Universidad Autónoma. En el laboratorio en donde está naciendo Stardust hay otros cacharros, como un microscopio de efecto túnel, un trasto alucinante capaz de ver y de manipular los átomos. Stardust es un artilugio irregular y alargado con cierto aspecto de artrópodo. Ahora mide unos siete metros de longitud; terminado, tendrá nueve y una rama vertical de dos metros de altura. Su pinta no es muy impresionante, la verdad; sobre todo si tenemos en cuenta que está recubierto de papel de aluminio, todo arrugado y puesto con menos cuidado que el que emplean las peluqueras para taparte la cabeza cuando te tiñen. La utilidad del papel es la misma que en la peluquería: mantener el calor. También el microscopio de túnel lleva una caperuza de papel de plata engurruñado, lo cual confiere a estos maravillosos aparatos un aire de humildes cachivaches que me resulta delicioso. Ya había observado en visitas a otros centros de alto nivel científico esa misma falta de pretensión y el aparente desorden de los laboratorios, con cables sujetos provisionalmente con una goma de pelo junto a aparatos carísimos. Supongo que la verdadera ciencia se hace así, es algo vivo, consiste en recorrer caminos que no se han recorrido antes, solucionar problemas nuevos. La ingeniosa chapuza de hoy para arreglar un fallo quizá se convierta en un valioso desarrollo técnico mañana. Hay algo orgánico en esta Stardust que se estira varios metros por el laboratorio como un insecto palo. Dentro de su cuerpo tubular se estudia el polvo infinitesimal que desprenden las gigantes rojas al morir; cómo ese polvo recorre la vastedad intergaláctica y cómo esas partículas interactúan químicamente con otras hasta crear moléculas (la nanociencia es la nueva alquimia, porque se centra en las transformaciones químicas). Hay moléculas muy raras en el espacio, dice Martín-Gago, y este maquinón nos va a permitir comprender cómo se forman. Este maquinón es, digamos, un fragmento de universo atrapado en un tubo.
De modo que también en España, pese a la falta de inversión en I+D y a la poca importancia que le damos a la ciencia, hay investigadores y proyectos de primerísima categoría. Eso sí, aquí todo cuesta mucho más trabajo, y no sólo ya por la falta de fondos, sino por una burocracia marciana. Aunque el dinero europeo es del proyecto Nanocosmos, lo gestiona el CSIC. Si se rompe un ordenador, tardan cuatro meses en reponerlo. Toda compra mayor de 18.000 euros ha de salir a concurso, lo cual implica nuevos retrasos y además por lo general la adquisición de la oferta más barata, aunque no sea la que precisan: “Necesitábamos una determinada bomba de vacío y hemos tenido que comprar otra que no tiene las mismas prestaciones”. Todo requiere una montaña de papeles: “Los alemanes se pasman de que no tengamos una tarjeta de crédito”. Y, tras los seis años del proyecto, ¿qué pasará con Stardust? Quizá la dejemos arrumbada en un sótano, por falta de fondos. Sí, es difícil ser científico en España.
TITULO: El Juego Rana - El Juego Oca - RADIO ANTIGUA - Las bibliotecas públicas y el coronavirus ,.
El Juego Rana - El Juego Oca - RADIO ANTIGUA - Las bibliotecas públicas y el coronavirus ,. , fotos,.
Las bibliotecas públicas y el coronavirus,.
En pleno siglo XXI, con la revolución tecnológica, nuestra sociedad registra otro riesgo de exclusión social por medio de la brecha digital y la biblioteca pública necesita desarrollarse como una biblioteca híbrida y brindar nuevos servicios a la población. Desde ella debemos favorecer la alfabetización informacional consustancial a la Sociedad de la Información; una sociedad distinta ya a la de la sociedad sin TICs.
El propósito de este artículo es precisamente motivar a la Consejería de Cultura, que cuida de nuestras bibliotecas públicas, para que afronte el reto de la nueva realidad con solvencia y atendiendo suficientemente a las necesidades de la población extremeña, mayoritariamente del mundo rural. Así que nada mejor que aportar ideas generadoras de sinergias positivas.
Este año se han anulado los premios de Fomento de la Lectura en Extremadura sin que oficialmente sepamos la razón para ello; si bien es cierto que otros premios a nivel nacional se mantienen. Esto parece una nimiedad pero no lo es porque resulta ser el único que tenemos las bibliotecas extremeñas para animar nuestra sacrificada labor.
La Unión Europea (bendita Unión) ha concedido a España un monto de dinero suficiente para afrontar la crisis actual. Todos dicen y sabemos que este país, Extremadura incluida, necesita unas importantes reformas estructurales. Aprovechémoslo y que sean de verdad. En mi opinión, la Junta debería ahora dar una remodelación a la estructura de la red de bibliotecas extremeñas. Debería implicarse con líneas de subvención para la contratación de profesionales bibliotecarios que atiendan las bibliotecas para salvar el reto de la alfabetización informacional. Debería asimismo marcar una legislación acorde para la promoción de los verdaderos profesionales de la Biblioteconomía a los puestos de trabajo, estableciendo categorías profesionales, velando por las oposiciones correspondientes, evitando el intrusismo profesional del que tanto adolece el mundo bibliotecario; en definitiva, defendiendo a los buenos profesionales que salen cada año de la UEx.
Necesitamos a estos profesionales: adecuados a sus puestos, retribuidos con justicia, con posibilidad de desarrollar una carrera profesional, etc. Ni más ni menos que lo que la Junta ya ha hecho a nivel regional con cuerpos como el de los guardias municipales. Pensemos que la Junta gasta mucho más en subvencionar a los conserjes de los colegios públicos (que no desaparecieron con la crisis anterior) que a los bibliotecarios para los que ahora no tiene nada, y todo ello valorando la estimable labor de los conserjes. La Junta gasta más dinero en el mantenimiento de las bibliotecas escolares de la región (donde no trabaja ningún bibliotecario de carrera; todas las llevan los profesores) que en las públicas. Es esta otra reforma estructural que abordar el que las bibliotecas escolares se incluyan dentro del Sistema bibliotecario extremeño, y también se podrían contratar bibliotecarios para las bibliotecas de los hospitales y de las cárceles y de otras instituciones.
Señores gobernantes, piensen en la reforma estructural del sistema bibliotecario extremeño. Ahora hay recursos; por favor, inviértanlos bien. El mundo no deja de moverse y Extremadura debe avanzar con él porque tiene la suficiente autonomía política para hacerlo. No lo olviden, los bibliotecarios (más bibliotecarios) son el punto de apoyo sobre el que aplicar la palanca para el cambio estructural.
TITULO:
EL JUEGO LA PERA - EL JUEGO RELOJ - Universo
Valdano - La igualdad es lo más llamativo de este Tour de Francia,.
EL JUEGO LA PERA - EL JUEGO RELOJ - Universo Valdano - La igualdad es lo más llamativo de este Tour de Francia . , fotos,.
La igualdad es lo más llamativo de este Tour de Francia,.
Mas perdió unos segundos en Peyresourde y le faltó muy poco para coronar con los mejores. Pero no está tan lejos de ellos, esperemos que con el paso de las etapas se encuentre mucho mejor. Para ganar el Tour no está, pero puede entrar en el top-5 o ganar una etapa. Los últimos tres kilómetros del Marie Blanque son durísimos, mucho más que el Peyresourde. Si del octavo al primero de la general tenemos trece segundos, las diferencias mañana van a ser grandes entre ellos y alguno perderá sus opciones. La igualdad es lo que más me llama la atención de este Tour. Las grandes vueltas son por eliminación y esto se tiene que ir despejando.
TITULO: El país de Pasados imperfectos,.
El Martes -8- Septiembre 22:00 por la Sexta,foto.
Pasados imperfectos,.
El proceso de purificación retrohistórica podría verse como de falseamiento histórico,.
Eso está muy bien, por supuesto, y al sótano lóbrego con Sloane, pero no pasa de ser un gesto de hipocresía retrohistórica si no se ve acompañado de gestos menos simbólicos. Por ejemplo, devolver a Grecia y a Egipto las obras de arte que se exhiben allí gracias al expolio más o menos encubierto, empezando por las piezas del Partenón compradas por el Gobierno británico en el siglo XIX. Si vamos a reescribir la historia para transformarla en un cuento de hadas, al menos que nos duela en el bolsillo: que manden a Jamaica, como compensación póstuma, todas las obras de arte que Sloane compró gracias a los esclavos de allá.
Pero eso ya no: se retira el busto y la conciencia nacional queda desinfectada. La moral también tiene, en fin, aparte de sus consabidas hipocresías, sus cursilerías. En 1939, Agatha Christie publicó 'Ten Little Niggers, traducida aquí como 'Diez negritos'.
En estos días, en varias editoriales europeas, a petición de un descendiente de la novelista, se calientan la cabeza para buscarle un nuevo título -en EE UU fue modificado ya en 1940- que no hiera sensibilidades. También va a eliminarse en todo el texto la palabra negro, que en nuestro idioma no tiene las connotaciones ofensivas de 'nigger'. ¿Qué trascendencia práctica tiene este otro gesto? (Dejemos la posible respuesta al sagacísimo Poirot, aunque no protagonice esa novela.)
Meses atrás, la plataforma HBO retiró la película 'Lo que el viento se llevó' por ofrecer unos estereotipos racistas y no -como habíamos supuesto hasta entonces- el retrato de una realidad histórica racista.
Hace poco hubo una campaña condenatoria de la novela 'Lolita', de Nabokov, por ser considerada una apología de la pederastia y no -según creíamos- el monólogo psicótico de un perturbado. Está en marcha, en suma, el proceso de purificación retrohistórica, lo que tal vez podría interpretarse como un proceso de falseamiento histórico.
Derribar una estatua de Colón, por ejemplo, puede resultar emocionante y terapéutico, pero no acierta uno a intuir qué arregla ese derribo, más allá de la reprobación anacrónica de un pasado inalterable. (Que en la ciudad de San Francisco pintarrajeen una estatua de Cervantes es ya algo de esencia bastante más misteriosa.) Parece ser que, aparte de la culpa personal, tenemos que asumir la culpa colectiva, y además con efecto retroactivo. Un experimento curioso, desde luego. Eso sí: la comunidad humana que tenga un pasado impoluto que levante la mano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario