MAS QUE COCHES - Fastback, la tercera carrocería del Hyunda i30, un coupé de cinco puertas ,./ Para Todos La 2 - El lado mas sugerente de la moda ,. / Gigantes de La 2 - Jeffrey Gordon. ,.- Jueves -15- Agosto ,./ ¡ Atención obras ! - 500 años de la expedición de Elcano y Magallanes, un marino en la ruina y otro condenado al ostracismo,.
TITULO: MAS QUE COCHES - Fastback, la tercera carrocería del Hyunda i30, un coupé de cinco puertas ,. Fastback, la tercera carrocería del Hyunda i30, un coupé de cinco puertas ,.
La caída trasera del techo le da el aspecto de coupé, como las ruedas y su reducida altura. foto.
Se oferta con motores de gasolina de 120 y 140 CV y uno diésel de 136 CV. El maletero es de 450 litros.
Probamos
durante 1.000 kilómetros la tercera carrocería del i30, el Fastback
gasolina 1.4 T-GDi, con 140 CV, automático de siete marchas y con el
nivel de acabado N-Line, el cuarto de cinco, siendo su precio de tarifa
de 26.890 euros.
Por ciudad, carreteras y autovías el
consumo medio ha sido de 7,6 litros, en línea con las cifras
homologadas, entre 5,4 y 7,9 litros.
El
i30 es el cuarto modelo más vendido de Hyundai después del Tucson, Kona
e i20, disponiendo de tres carrocerías, la última esta Fastback, una
especie de coupé de cinco puertas, 11,5 centímetros más largo (4,45
metros) que el cinco puertas y con 55 litros más de maletero (450
litros), aunque el de mayores dimensiones sigue siendo la carrocería
familiar CW, 4,58 metros de largo con 602 litros de maletero.
Los de gasolina valen entre 19.765 y 27.730 euros y el único diésel,
23.915. El básico lleva climatizador y llantas de aleación
Dado el toque deportivo es cinco milímetros
más bajo y la suspensión es un 15% más dura que el cinco puertas, al
tiempo que las plazas traseras pierden algo en altura. Se ofrecen nueve
variantes, con precios que oscilan entre 19.765 y 27.730 euros, si bien
con todas las ayudas podría partir de 16.765 y tener descuentos de hasta
7.000 euros.
Dos son motores de gasolina T-GDI de 16 válvulas con
distribución por cadena y no correa de neopreno y sistema Stop/Start.
El de tres cilindros 1.0 con 120 CV acoplado a una caja de cambios
manual de seis marchas, y el 1.4 de 140 CV, que monta también la caja
automática de doble embrague de siete velocidades. El primero tiene un
consumo medio oficial de 7,6 litros y el segundo de 8,2 el manual,
apreciándose una buena aceleración en el 1.4, pues de 0 a 100 km/h lo
hace en 9,5 segundos, mientras que el 1.0 necesita 11,1 segundos. El
único diésel, el 1.6 CRDi con 136 CV, consume una media de 5,7 litros y
su aceleración es de 10,4 segundos.
El nivel de equipación N-Line
es alto, destacando llantas de 18'', neumáticos 225/40, repuesto de
emergencia, faros de led, cambio automático larga/corta, luces de giro,
manetas iluminadas, retrovisores en negro brillante, cristales trasero
tintados, antena aleta de tiburón, pilotos traseros de led, ventilación
en las plazas traseras, llave con detector de proximidad, arranque por
botón, reposabrazos trasero con acceso al maletero y navegador.
También
incluye climatizador bizona, cámara trasera, control velocidad de
crucero, control de tracción, ayuda al arranque en pendientes, aviso de
colisión frontal, detección de fatiga del conductor, control activo de
cambio de carril involuntario, cuatro elevalunas eléctricos, sensor de
luces, antinieblas, luz diurna de led, volante y pomo de cuero, volante
con doble regulación, asiento del conductor regulable en altura,
respaldo trasero abatible 60/40, reposabrazos central delantero, radio
con mandos en volante y pantalla color, táctil de ocho pulgadas, sistema
CarPlay y Android para ver el móvil, USB, bluetooth, ordenador de
viaje, retrovisores de plegado eléctrico, cargador inalámbrico para el
móvil, sensor de aparcamiento trasero y cinco años de garantía sin
límite de kilómetros y asistencia en carretera.
TITULO: Para Todos La 2 -El lado mas sugerente de la moda ,.
El lado mas sugerente de la moda ,.
París recuerda 50 años de evolución de moda con una exposición,.
fotos / Pocos lugares del mundo se atreven a
disputar a París el título de capital de la moda. Los diseñadores
franceses llevan décadas marcando tendencias. Un repertorio de alta
costura que mira a los años 50 puede verse desde ahora y hasta noviembre
en el Palais Galliera de la capital francesa.
TITULO:Gigantes de La 2 - Jeffrey Gordon ,.- Jueves -15- Agosto ,.
Gigantes de La 2 - Programa de entrevistas, de cincuenta minutos de duración y emisión semanal, para La 2 Jueves -15- Agosto ,. - 23:50 de Televisión Española. Presentado por Mari Cruz Soriano,.
Jeffrey Gordon,.
Jeffrey Gordon: «Nunca cenamos solos porque los microbios nos ayudan a digerir»,.
Jeffrey Gordon. / foto,.
Enfermedades
como el colon irritable o la diabetes están relacionadas con la salud
del microbioma, según el biólogo norteamericano, director del Centro de
Ciencias del Genoma de la Universidad de Washington,.
Como
un explorador de un universo microscópico, el biólogo Jeffrey Gordon ha
observado desde principios de los años setenta la «comunidad» de
microbios cuyo hábitat es el intestino humano. Dentro de cada uno de
nosotros hay «un paisaje poblado por trillones de células microbianas»,
afirma Gordon, director del Centro de Ciencias del Genoma y Biología de
Sistemas en la Universidad de Washington, que influye en la salud y la
longevidad del ser humano, y que tiene características particulares que
varían con cada persona. «Los microbios, por lo general bacterias,
realizan funciones que son críticas para nuestro funcionamiento, dan
forma al sistema inmune y afectan a nuestro metabolismo».
Con
su línea de investigación biomédica, Gordon ha hecho posible que se
puedan desarrollar nuevos fármacos para el tratamiento de enfermedades
como la diabetes o el colon irritable, además de demostrar
científicamente por qué los hábitos de alimentación son cruciales para
mantener una buena salud, puesto que la dieta se relaciona directamente
con la existencia de un microbioma sano. Los resultados de las
investigaciones de Gordon, ganador de la más reciente edición del Premio
Fronteras del Conocimiento del BBVA, demuestran que «la pérdida de la
diversidad de la flora intestinal puede conducir a una mayor incidencia
de enfermedades», explica. «El microbioma varía con el paso del tiempo y
depende de nuestra dieta, de los antibióticos consumidos. Componen un
sistema muy dinámico. Los hábitos de cada individuo pueden reducir la
diversidad de la vida en nuestro intestino». -¿Hay un universo microscópico dentro de nosotros?
-Hace
800 millones de años, los pequeños organismos muy sencillos que se
estaban creando en el planeta tuvieron un primer desafío para su
supervivencia, que era descomponer los nutrientes. Como no
necesariamente todos tenían los genes para hacerlo se produjo una
invención: un intestino, un hogar para los microbios que podían aportar
genes que no estaban en estos animales muy sencillos y que servían para
aprovechar esos nutrientes. Se creó un matrimonio beneficioso para las
dos partes, que se hizo más sofisticado y que permitió que sobrevivieran
los anfitriones de los microbios. Así es como ha evolucionado la vida
en el planeta. -¿Cómo es la simbiosis entre humanos y bacterias?
-Hace
18 años vimos por primera los veinte mil genes del genoma humano y
fuimos capaces de saber qué funciones hacía cada uno. Cinco años después
hicimos lo mismo con nuestro microbioma y vimos que tenían capacidades
que no están en el genoma humano. Por ejemplo, nosotros no tenemos la
capacidad de digerir por nosotros mismos las moléculas complejas de las
plantas y las fibras. Pero hay cien genes que pueden descomponer estas
moléculas complejas y una especie bacteriana los tiene. Tenemos que
pensar que nunca cenamos solos porque los microbios nos ayudan a digerir
los alimentos. Tenemos comensales que nos acompañan y nos proporcionan
las herramientas para descomponer nuestra dieta. -¿Por qué define como una comunidad el conjunto de microbios del sistema digestivo?
-La
mayoría de la gente piensa en las interacciones entre microbios y su
cuerpo como si fuera un combate, una destrucción de la enfermedad. Las
bacterias son muy listas y han aprendido a definir un nicho por medio de
procesos selectivos; a encontrar un lugar en estas comunidades
complejas, para poder intercambiar compuestos químicos los unos con los
otros, y mantienen una comunicación constante entre unos y otros, y
entre ellos y nosotros. Porque los microbios no actúan de forma aislada.
La tarea que nos ocupa ahora es establecer el rango de lo «saludable»
para hacer una comparación entre las comunidades sanas o enfermas y ver
si las diferencias son consecuencia o causa de la enfermedad, para
tratar de repararlas. -¿Qué enfermedades dependen de la salud del microbioma?
-Algunos
ejemplos son los trastornos intestinales, la diabetes debido a la
obesidad o las enfermedades del colon. Pensemos también más allá del
tracto intestinal. El 10% de los embarazos termina antes de tiempo de
forma abrupta, lo que puede tener relación con que la comunidad
microbiana cambia durante el embarazo. Eso nos permite predecir el
riesgo. La idea de que nuestras comunidades microbianas intestinales
pueden afectar a la salud es tan vieja como la microbiología, pero
nuestro trabajo ha sido describir las piezas y las interacciones para
determinar el desempeño general de la comunidad microbiana en nuestro
organismo.
TITULO: ¡ Atención obras !- 500 años de la expedición de Elcano y Magallanes, un marino en la ruina y otro condenado al ostracismo,.
500 años de la expedición de Elcano y Magallanes, un marino en la ruina y otro condenado al ostracismo,.
Grabado de la llegada de los sobrevivientes de la expedición Magallanes- foto,.
La magnitud de la travesía iniciada hace exactamente 500 años por el portugués Fernando de Magallanes y el español Juan Sebastián Elcano
es una de las mayores epopeyas acometidas por el hombre, dice Mariano
Cuesta Domingo, catedrático emérito de Historia de América de la
Universidad Complutense de Madrid. "Dio la dimensión y la imagen de la
cara oculta de la Tierra, del mismo modo que los soviéticos
fotografiaron la de la Luna en 1959", asegura este experto.
Su
expedición partió de Sevilla el 10 de agosto de 1519 descendiendo el
río Guadalquivir. El objetivo original de su empresa era la búsqueda de una nueva ruta comercial para llegar a las Islas Molucas,
rebosantes de especias, pero esta razón económica terminó por ocupar un
segundo plano en la Historia, como la cara oculta del viaje, que
terminó convirtiéndose en el primer viaje alrededor del mundo.
"Magallanes
acabó encontrando el paso por el sur con el que sortear el obstáculo de
14.000 kilómetros que suponía América para llegar al gran océano
Pacífico, por el que era difícil transitar por la falta de barcos y
puertos", dice Cuesta. "El descubrimiento de esa ruta fue más importante que el objetivo en sí",
añade el historiador, que ha participado esta semana en un curso de
verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander
sobre esta epopeya.
Fueron las circunstancias las que acabaron por
determinar el mérito histórico de la expedición. Con Magallanes muerto
en el enfrentamiento contra los habitantes de la isla filipina de Mactán
el 27 de abril de 1521, una tripulación menguante debido a las
deserciones y las muertes, y unos barcos en un deficiente estado,
Elcano, ya al mando, decide volver por rutas conocidas por los
portugueses, por el sur de África. "En el momento en el que retornan es
cuando Elcano se da cuenta de la magnitud de la vuelta al mundo. Es de lo que más satisfecho se siente", explica el catedrático emérito.
El papel destacado del marino español, también moldeado por las circunstancias, no es del todo casual. "No era un tipo cualquiera, sino alguien muy avezado.
Se enroló en el viaje caído en desgracia por sus deudas, pero ya a
bordo, la sucesión de acontecimientos hace que en un determinado momento
su experiencia le ponga al frente para el retorno", afirma Cuesta. Su
actitud decisiva permitió que la expedición financiada por la corona
española pudiera regresar a su puerto de origen, en Sevilla, en
septiembre de 1522.
Precisamente en la capital andaluza
tendrán lugar los actos oficiales que inician la celebración de esta
efeméride. La ciudad despidió hace exactamente 500 años a una
tripulación de 239 hombres repartidos en cinco navíos, para ver volver, tres años después, sólo con una nave y 18 escuálidas personas a bordo.
Un
homenaje de la Armada Española a la expedición será el acto que inicie
las celebraciones, con un desfile militar, una ofrenda floral y el izado
de una bandera conmemorativa de la efeméride. Además, se procederá a la
inauguración del Centro de Interpretación de la primera vuelta al mundo y a la salida del velero PROS, que recreará la ruta durante los próximos tres años.
Desde
el Gobierno de España se ha insistido en que estos actos, de carácter
"abierto e inclusivo", forman parte de una "gesta ibérica", con la
pretensión de hermanarse con Portugal y evitar polémicas sobre a qué
país le corresponde la paternidad de la empresa. Todo ello después de
que en 2017 hubiera fricciones por la candidatura presentada a la Unesco
por el país vecino para que el viaje fuera considerado Patrimonio de la Humanidad sin contar con España, conflicto que se subsanó en abril de este año con la candidatura conjunta.
A
juicio de Cuesta, estos rifirrafes son completamente estériles y
"enturbian" lo que de por sí debería de ser un hecho de peso
incuestionable, aunque entienda que las reivindicaciones tanto de España
como de Portugal sean igualmente justas. "Portugal fue el lugar de nacimiento de Magallanes, pero España fue donde ese personaje fue importante.
No hay que olvidar que en su país de origen pasó de la cumbre al
ostracismo". Aunque Cuesta cree que "detrás de las actuaciones políticas
hay muchas intenciones ocultas", confía en la sensatez de ambos
gobiernos para convertir este aniversario en una celebración conjunta.
El
Gobierno, que también ha tenido representación en los cursos de verano
de Santander con la participación de Pilar Torre, del Ministerio de
Cultura y Deporte, también soslaya las disputas y se centra en el
impacto de la primera vuelta al mundo. "Reconoció la inmensidad de la
tierra y mejoró el conocimiento de la biosfera y el intercambio
cultural", destacó Torre durante su participación en las jornadas. Los homenajes programados hasta 2022 intentarán hacer justicia al viaje que abocetó la cara oculta de la tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario