El paisano' - Viernes -16- AGOSTO - La Codosera: una playa junto a un bosque,. / VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Incendios forestales, la amenaza que viene de Portugal ,./ Lazos de sangre - El SES compra 385 tablets para facilitar a los médicos el control de los pacientes hospitalizados ,./ VUELTA AL COLE - Darío Gil, un español al mando del primer ordenador cuántico ,./ EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -21 - AGOSTO - Judy Garland,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES - 23- AGOSTO - Malos tiempos para los héroes. / FUTBOL - AMISTOSO - VERANO - ROMA -2-REAL MADRID - 2- ,.
TITULO:
El paisano' - Viernes -16- AGOSTO - La Codosera: una playa junto a un bosque,.
Viernes -16- AGOSTO - a las 22:10 horas en La 1, fotos,.
La Codosera: una playa junto a un bosque,.
RINCONES CON ENCANTO,.
En
la provincia de Badajoz se encuentra uno de los ecosistemas fluviales
mejor conservados de Europa y casi nadie lo sabe. Sí se conoce en cambio
que uno de los lugares más conocidos para el baño de agua dulce es la
piscina de La Codosera, un tramo del río Gévora que ha sido
acondicionado convenientemente y que está situada a la salida de este
pueblo cuyo clima es más húmedo de lo habitual.
Pasarela de madera río arriba para paseos por un bosque ribereño:: J.L.G.Está
a unos tres cuartos de hora de Badajoz capital y a hora y cuarto de
Cáceres, siempre con carteles indicadores en cuanto el visitante se
acerca a la zona. Salvo a la gente del pueblo, se cobra una entrada:
coche y adulto un euro y medio cada uno, niños y pensionistas un euro.
Este verano el complejo natural tiene novedades, como arena de playa al
otro lado del curso del río, baños nuevos, iluminación, riego automático
para el césped y plantas, sombra en el aparcamiento y una valla de
seguridad que separa la zona de baño para que la instalación sea más
segura. Pero lo que sin duda representa el mayor cambio es que se han
prohibido las mascotas.
La piscina natural de La Codosera discurre por el río Gévora y tiene varios niveles de profundidad: J.L. G.Esta
piscina natural tiene una gran explanada de césped para repartirse,
varios niveles de profundidad en la zona de baño pensando en los más
pequeños y el típico puente con el cartel 'prohibido tirarse' desde
donde saltan los niños al agua.
Además de un amplio y cómodo
restaurante donde más allá de la carta típica se sirven caracoles o
croquetas de rabo de toro, desde la piscina natural de La Codosera salen
varias rutas de senderismo que discurren por alcornocales, encinares,
castaños y olivares. La hay para todos los niveles, pero sin duda la más
llevadera es la que sale de la propia piscina por una orilla y vuelve
por la opuesta apenas trescientos metros río arriba después de
adentrarse en la vegetación.
Esta breve caminata te aleja del
bullicio del fin de semana por unos minutos, sirve para bajar la comida y
hacer una mejor digestión y transcurre por una pasarela de madera que
convierte en totalmente accesible un bosque ribereño con gran encanto
que añade sombra a este enclave en los días más calurosos.
TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Incendios forestales, la amenaza que viene de Portugal,.
La amenaza que viene de Portugal,.
fotos - Bomberos
de Mação intervienen en el incendio que la semana pasada quemó casi
10.000 hectáreas entre esta población y Vila de Rei.
Los últimos incendios cerca de La Raya alertan del riesgo de fuegos procedentes del país vecino.-
Entre el 20 y el 27 de julio pasados, Castelo Branco, distrito portugués limítrofe con Extremadura, registró seis incendios.
Ardieron 45 hectáreas en Ermida, 84 en Figueiredo, 209 en Cumeada (los
tres en el concejo Sertã), 130 en Sobral do Campo (concejo de Castelo
Branco), 273 cerca de Covilhã y 9.924 en Vila de Rei (Castelo Branco) y
Mação (Santarém). Este último obligó a desalojar varias aldeas, causó treinta heridos y originó una nube de humo que cubrió el cielo en media comunidad autónoma,
incluidas las ciudades de Badajoz, Cáceres y Mérida. Esa boina gris
oscura generó sorpresa ciudadana y ha vuelto a poner sobre la mesa un
asunto relevante en estas fechas: el riesgo de los incendios forestales en Portugal.
Por varios motivos, que pueden resumirse en dos. El primero es que el
operativo del país vecino contra los incendios en el monte se ha
demostrado ineficiente y no resiste comparación con el Infoex
(el dispositivo extremeño). Y el segundo es que una franja importante
de La Raya lusa tiene un paisaje, parecido al de la región, que es una
alfombra roja para el fuego.
Solo en el distrito fronterizo de Castelo Branco ha habido siete
importantes en una semana, uno de ellos de diez mil hectáreas
«Nosotros convivimos con los
incendios de nuestros vecinos portugueses desde hace años, y en estas
fechas es algo que forma parte de nuestro día a día», resume Antonio González Riscado,
alcalde socialista de Cedillo, el pueblo que el pasado jueves se fue a
la cama con la incertidumbre de si se reavivaría el incendio que les
mantuvo mirando al cielo todo el día. Movilizó a 300 bomberos y 81 camiones, y se localizó en Tolosa,
una freguesía del concejo de Nisa, que para alguien de este pueblo
fronterizo es un sitio más cercano que Badajoz, Cáceres o Mérida. En lo
geográfico pero mayoritariamente también en el plano sentimental. Para
alguien de Cedillo, ir a comprar, a trabajar o a tomarse una cerveza a Nisa, a Portalegre o a Montalvão es algo cotidiano. Casi tanto como el resplandor rojo en el horizonte en las noches de verano.
«Estamos tan acostumbrados a las
columnas de humo que ya hemos aprendido a autoregularnos calculando la
distancia, y la inquietud no nos llega hasta que no lo vemos muy cerca»,
ilustra el alcalde. El fuego de la semana pasada en Vila de Rei y Mação
estaba a 40 kilómetros en línea recta, pero en el pueblo cayeron
pavesas, apunta Antonio González, que aquí, donde todos se llaman por el
mote, es 'Botines'.
Esa ceniza que cayó en las aceras de Cedillo
estaba apagada, pero su aparición fue suficiente para rememorar
episodios pasados. Seguro que más de dos retrocedieron hasta el verano de 2003,
el peor de largo en la historia reciente de los incendios forestales en
Extremadura. Entre el 28 de julio y el 14 de agosto de ese año hubo en
la región 254. Solo el 2 de agosto se contaron treinta. En algunos
puntos se registró una humedad del 5%, un valor que se alcanza en el
desierto del Sahara solo a veces. En cifras redondas, ardieron 1.000
hectáreas en Jerez de los Caballeros, 3.000 en Cañaveral, otras 3.000 en
Carmonita, 10.000 en Las Hurdes y 15.000 en Valencia de Alcántara. En
este último municipio hubo varios fuegos, y el peor de ellos se llevó
por delante 9.750 hectáreas. Fue el segundo mayor siniestro de este tipo
que ha sufrido la comunidad, solo superado por el que quemó 9.900
hectáreas en Las Villuercas a finales de julio del año 2005.
La ineficacia del operativo luso es un motivo de preocupación
«Aunque había en la región varios
incendios, teníamos la situación bastante controlada, y lo que se nos
vino encima fue el descontrol que tenían en Portugal», recuerda Miguel Ángel Cotallo de Cáceres,
especialista en incendios forestales del Colegio Oficial de Ingenieros
Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio
Natural de Extremadura. Él era entonces uno de los mandos del Infoex, y
ese descontrol que cita era sobre todo un incendio colosal que nació y
creció en suelo luso, que saltó el río Tajo y que acabó arrasando las citadas 9.750 hectáreas extremeñas.
Hormigas contra elefantes
Esa
situación se puede volver a dar porque hay paisajes en Portugal y en
Extremadura que se lo pondrían fácil al fuego por el combustible que
acumulan. Probablemente no en esa misma zona, donde ya hay otra
vegetación y menores densidades, pero sí en bosques del norte de la
comunidad. Por ejemplo, en el valle del Árrago en la sierra de Gata o en
el del río Los Ángeles en Las Hurdes. Quienes trabajan apagando fuegos
en el monte repiten con frecuencia que si un incendio adquiere unas
determinadas dimensiones, no hay forma de pararlo. Son de tal magnitud
que escapan a la capacidad de extinción, y en ellos, los bomberos o los
helicópteros parecen hormigas luchando contra elefantes. Es una pelea
tan desigual que la opción más sensata es poner los medios para que
nadie resulte lesionado mientras se espera a que la meteorología
debilite algún flanco.
«Estamos tan acostumbrados que ya no nos inquietamos hasta que lo vemos muy cerca»
Antonio González Riscado Alcalde de Cedillo
«En el sistema portugués, extinción y prevención, que es casi nula, van cada una por su lado»
Miguel Ángel Cotallo de Cáceres Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales
«En muchos puntos, nuestro paisaje y el suyo son idénticos, y el fuego no entiende de fronteras»
teresa González Fernández Decana del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes
Esto
último se consiguió en Valencia de Alcántara en el año 2003, donde solo
hubo un bombero herido de consideración. Pero no se logró hace dos
veranos en Pedrógão Grande, donde murieron 64 personas y 135 resultaron heridas.
Esta catástrofe fue la consecuencia de varios factores, uno de ellos la
ineficiencia del operativo portugués. En Extremadura, un incendio
forestal importante pone en marcha un dispositivo en el que hay
coordinadores de zona, jefe de extinción, agentes del Medio Natural,
emisoristas, vigilantes, un avión de coordinación que regula el tráfico
aéreo en la zona, un puesto de mando avanzado, una unidad de análisis
meteorológico... En el país vecino, algunas de estas herramientas
humanas y materiales no existen o no están tan definidas. No es solo que
haya menos medios. Es que están peor organizados y menos
profesionalizados, coinciden en señalar varios técnicos con amplia
experiencia en la materia. En contraste, tienen algunos de los mejores
investigadores de Europa en esta materia. «El que vea cómo se trabaja
ante un gran incendio forestal (un GIF, que son los que superan las 500
hectáreas) en Portugal se llevaría las manos a la cabeza si lo compara
con uno en Extremadura», asegura uno de estos especialistas.
De hecho, tras el incendio de Pedrógão Grande, técnicos lusos visitaron la región
para tomar nota de algunas rutinas de trabajo del Infoex. «En Portugal,
de la extinción se ocupan fundamentalmente bomberos urbanos y el
servicio de Protección Civil -expone Cotallo-. Además, la extinción y la
prevención, que es casi nula, van cada una por su lado, de modo que se
puede decir que la mano derecha no sabe lo que hace la izquierda».
Agosto de 2003. Un incendio en Portugal saltó el Tajo y se llevó por delante 9.750 hectáreas en Valencia de Alcántara,.En
Extremadura, Protección Civil no tiene entre sus misiones la de sofocar
las llamas, y los bomberos urbanos y forestales son cuerpos bien
diferenciados. Los primeros dependen de las diputaciones (los Sepei), y
del Ayuntamiento en el caso de Badajoz, la única ciudad con parque
municipal, mientras que los forestales (los que visten de amarillo)
conforman el Infoex, gestionado por la Junta. La diferencia es tal que
en más de una ocasión, los forestales se han quejado de que si un fuego
en el campo entra en un pueblo y prende una casa, ellos no están
autorizados a intentar apagarlo si no hay una dotación de urbanos
dirigiendo esas labores. Los del Sepei, por su parte, ayudan a apagar
las llamas en el monte, pero solo si antes lo ha pedido el operativo
regional.
Lo más parecido que hay en el país vecino a los bomberos forestales son los componentes de la FEB (Fuerza Especial de Bomberos),
habitualmente llamados 'canarinhos'. Contando todos los que hay
repartidos por el país suman menos de la mitad de los que tiene
Extremadura. Y no solo apagan fuegos. También hacen rescates
subacuáticos o de montaña y prestan apoyo humanitario ante catástrofes
naturales.
Esta estructura deficitaria en número, formación y organización
ralentiza el ataque inicial al incendio, el que procura hacerse en los
primeros 20 minutos desde que surge, y que es un periodo clave. Y hay
que añadir un factor más: la elefantiasis de la administración
portuguesa, donde cualquier trámite, si quiera renovar el cartão de
cidadão -el equivalente al DNI español- se demora habitualmente por
encima de lo tolerable. «Nosotros convocamos un concurso para alquilar
helicópteros y lo resolvemos en unos pocos meses, y a ellos les puede
llevar un año», explica alguien que conoce de primera mano esta parcela.
A la falta de bomberos forestales, las deficiencias del operativo, la escasa prevención y la excesiva burocracia
haya que añadir dos factores más. Uno es que «el monte está en manos
privadas casi al cien por cien, lo cual no ayuda a que esté limpio,
mientras que en Extremadura la situación no es tan enormemente
desfavorable por varios motivos, entre ellos que hay una mayor tutela
pública», expone Cotallo. Y el otro es la proliferación de viviendas
aisladas en mitad del campo. Es decir, la falta de regulación de la
interfaz urbano-forestal.
«En Portugal -expone Cotallo- es
habitual encontrarse pueblos con buena parte de sus casas esparcidas por
el monte que rodea al casco urbano». Esto sucede también en
Extremadura, donde se calcula que hay unas 50.000 construcciones en medio del campo
y sin un perímetro de seguridad limpio de vegetación, pero en suelo
luso, la situación en este punto es aún peor. Una de las consecuencias
de la proliferación de estas casas de campo es que los servicios de
extinción no pueden centrarse en echar abajo las llamas.
Voluntarios del programa 'Plantabosques' de Adenex, reforestando este año en la localidad de Carvemaes, cerca de Viseu:
Efectos del cambio climático
Al
final, se da una conjunción de factores que eleva las posibilidades de
que un incendio en Portugal se desmadre, y si esto ocurre cerca de la
frontera, como está sucediendo este año, aumentan las posibilidades de
que acabe salpicando a Extremadura. «El fuego no entiende de fronteras
administrativas», resume de modo pedagógico Teresa González Fernández,
decana del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes de Extremadura. «Lo
que nos debe aterrar -propone- no es la cercanía de Portugal, que ha
estado y estaría siempre ahí, por suerte para nosotros porque es un país
maravilloso, sino otras realidades, como los megaincendios (algo así
como un fuego con varios GIF dentro, simplificando mucho), que ya están
aquí y son imposibles de frenar, el abandono del campo o el ritmo al que
se han precipitado los efectos del cambio climático, que nos ha traído
más sequedad y más viento».
Estos dos últimos elementos son parte
de la alimentación básica de cualquier gran incendio, junto al
combustible grueso (troncos y ramas grande, principalmente), que en La
Raya abunda. «En muchos puntos, el paisaje portugués y el extremeño son
idénticos», apunta la decana. «Hablamos de las mismas formaciones
vegetales -amplía-, si acaso con la diferencia de que ellos están a
mayor cota que nosotros, y eso hace que se note más el viento incluso en
zonas alejadas del océano Atlántico». En este panorama, y teniendo en
cuenta que «nuestro sistema de defensa anti incendios forestales es muy
bueno», ella apuesta por modelos como «el aprovechamiento de la biomasa y
también los que crean discontinuidades en el paisaje».
Portada de HOY del 3 de agosto de 2003, año negro por los incendios en la región.
Esas
sierras de aquí y del otro lado de la frontera las conoce bien
Francisco Parras, coordinador del programa Plantabosques, que Adenex
(Asociación para la Defensa de la Naturaleza en Extremadura) creó en el
año 2004 y que ha permitido reforestar espacios naturales castigados por el fuego
en la región y en el país vecino. Grupos de voluntarios han resucitado
el verde en parajes de Viseu y Tondela y en la sierra de São Mamede (una
amplia extensión que coincide con La Raya desde unos kilómetros al sur
de Cedillo hasta más allá de La Codosera). «En São Mamede, el grupo de
50 voluntarios españoles y 50 portugueses plantó sobre todo encinas y
alcornoques para ir sustituyendo eucaliptos, y en Viseu y Tondela, 56
personas plantaron fundamentalmente castaños y alcornoques», detalla
Parras.
Su relato, como el del alcalde 'Botines', deja claro que
los lazos entre Extremadura y Portugal en torno a la frontera son
estrechos. Lo refrenda Víctor García Vega, exalcalde socialista de
Piedras Albas. «En el pueblo -cuenta-, en estos días es muy normal que
el paseo de la tarde-noche se alargue hasta la Peña Burraca o el Canchal
de los ojos, para ver desde allí cómo evolucionan los incendios que
haya en Portugal». «Mucha gente en el pueblo -concluye García Vega- va a
comprar a Idanha-A-Nova o a Castelo Branco, hay un trato frecuente y
cordial con la gente de allí, por eso, estos días atrás se te encogía el
alma cuando los veías llorar». Por los malditos incendios, el motivo de
cada verano.
TITULO: Lazos de sangre - El SES compra 385 tablets para facilitar a los médicos el control de los pacientes hospitalizados ,.
El miercoles -14- Agosto a las 21:30 por La 1, fotos,.
El SES compra 385 tablets para facilitar a los médicos el control de los pacientes hospitalizados,.
Control de visita con dispositivo móvil a una paciente del Hospital de Mérida.
Los dispositivos móviles permitirán escribir directamente las anotaciones en la historia clínica del enfermo en Jara,.
El Servicio Extremeño de Salud (SES)
apuesta una vez más por las nuevas tecnologías para mejorar la atención
al paciente y facilitar la labor a los profesionales. En esta ocasión,
el organismo que gestiona la sanidad pública extremeña ha puesto en
marcha un contrato para comprar 385 tablets con destino a los hospitales de la región.
Para adquirir estos equipos la entidad ha convocado un concurso dotado con cerca de 170.000 euros,
lo que supone un precio aproximado de 440 euros por cada dispositivo.
El plazo de entrega es de un mes a partir de la firma del contrato, por
lo que se estima que estarán disponibles entre septiembre y octubre.
Según explica el SES, estos dispositivos móviles básicamente se utilizarán como ayuda en el pase de visita de los profesionales de medicina y enfermería,
para que en la cabecera de cama del paciente puedan efectuar ya
directamente las notas en la historia clínica y los distintos
tratamientos.
El Hospital de Mérida ha acogido una prueba piloto que ahora se extenderá a otros centros de la región
De esa forma, las anotaciones quedarán directamente registradas en el sistema Jara
y los responsables no tendrán que introducir posteriormente esa
información en los ordenadores de sus despachos, lo que supondrá un
ahorro de tiempo.
La entidad señala que se ha efectuado un pilotaje en varias plantas del Hospital de Mérida.
La idea es extender su uso a todo el centro sanitario emeritense y
luego trasladar estas prácticas al resto de instalaciones de la región.
El contrato contempla la compra de 385 tablets Apple
(denominadas iPads). Según recoge el pliego de condiciones, se ha
elegido esta marca por cuestiones como la estabilidad, ya que desarrolla
tanto los equipos como el sistema operativo; la facilidad de uso, lo
que permite mayor productividad; y la posibilidad de actualizar los
dispositivos durante varios años. En este caso, los dispositivos
escogidos son iPads de 9,7 pulgadas, wifi y 32GB de memoria. Deberán contar con dos años de garantía e incluir funda.
Una aplicación propia
Para utilizar estos equipos el SES ha implementado una nueva aplicación denominada 'Ocupación Hospitalización'.
Creada específicamente para ser utilizada en dispositivos móviles, está
siendo desplegada dentro de los servicios de hospitalización. Su
objetivo es ofrecer a los profesionales de salud (médicos y enfermeros)
la posibilidad de realizar un pase de planta con disponibilidad, a pie
de cama, de toda la información relevante de la que disponen en el
sistema de información Jara Asistencial.
Simultáneamente, ofrece la posibilidad de crear notas desde un dispositivo móvil
(en este caso, iPad con conexión wifi). Esta nueva solución va a
permitir que toda la información disponible en un ordenador con Jara sea
visualizable desde cualquier punto del hospital.
Con ello el SES
pretende facilitar el pase de planta tanto al profesional médico como de
enfermería, ofreciendo toda la información necesaria sobre la ocupación
de la planta o servicio.
Al tratarse de un dispositivo móvil, el
profesional disponeá de toda la información actualizada en tiempo real,
«siendo posible revisarla con el paciente a través de un interfaz
amable, en un intento de lograr una atención mucho más personalizada y
segura», añade el SES.
Además, es posible crear notas clínicas
desde el propio dispositivo, incluyendo el dictado por voz, facilitando
así las tareas del profesional y ayudándole a gestionar mejor su tiempo
sin tener que recurrir a un ordenador de sobremesa.
TITULO: VUELTA AL COLE -Darío Gil, un español al mando del primer ordenador cuántico ,.
Darío Gil, un español al mando del primer ordenador cuántico ,.
El ingeniero español que lidera la creación del primer ordenador cuántico
Darío
Gil es el nuevo director de investigación de IBM, que en enero presentó
la primera computadora de uso comercial con esta tecnología,.
A principios de los 90, Darío Gil fue a estudiar el último año de
instituto a Los Altos High School, junto a Palo Alto, en California. Y
ya no volvió.
En
Estados Unidos se licenció en ingeniería eléctrica e hizo el doctorado
en nanoestructuras en el MIT. Al acabar sus estudios, en 2003, entró en
IBM. Hasta hoy que, con 43 años y solo desde enero, dirige la división
de Investigación de IBM, con 3.000 científicos a su cargo.
Gil fue nombrado líder de la división cuántica de la compañía en 2017. El pasado mes de enero IBM presentó en Las Vegas
el primer ordenador cuántico comercial. La computación cuántica es una
de las grandes apuestas para el futuro de IBM. Pero su éxito es un
misterio: "Tiene riesgo, pero desde el punto de vista teórico estamos en
una fundación extremadamente sólida", dice Gil, en la primera
entrevista tras su nombramiento como director de IBM Research, realizada
en el marco de Think2019 en San Francisco.
El corazón de un ordenador cuántico es uno de los lugares más fríos del universo
Un ordenador cuántico es una proeza de la ingeniería. Su corazón es
uno de los lugares más fríos del universo. El espacio exterior está a
2,73 grados kelvin, el interior de un ordenador cuántico funciona sin
errores solo a 0,01 grados kelvin, que son -273 grados celsius.
"Si miras esa catedral que hay en Barcelona [la Sagrada Familia] puesta al revés, es igual", dice Bob Sutor, vicepresidente del Departamento cuántico de IBM.
Esa proeza está hoy conectada en la nube y más de cien mil personas han hecho millones de experimentos para familiarizarse. Con una enorme salvedad: ese ordenador cuántico hoy no hace nada que no haga ya un ordenador personal.
¿Cuándo ocurrirá que un ordenador cuántico
haga algo que ninguna otra supercomputadora actual pueda? Probablemente
en la próxima década. En IBM llaman a ese momento "ventaja cuántica".
Para Gil, no bastará con una discreta mejora académica, un cálculo, sino
un desarrollo real, que "tenga valor científico".
Las exageraciones sobre el desarrollo y las posibilidades de la tecnología cuántica no han ayudado a la serenidad.
Hay competencia
IBM no es obviamente la única compañía que tiene un departamento
cuántico. Hay un par de start-ups que tienen algo parecido, pero aún sin
funcionar. Una de ellas, Rigetti, es propiedad de un exempleado de IBM.
Microsoft no tiene de momento hardware. Google promete que enseñará
resultados, pero de momento nada: "Nuestros dispositivos están ahí, vas a
la web y los ves. A toda la gente que habla tanto, les diría: ¿me lo
enseñas? ¿Cómo funciona?", dice Gil en referencia a los competidores. Es
probable que la tecnología cuántica, como otras carreras tecnológicas,
sea una donde las compañías se dan el relevo para ser las primeras. En
China, por ejemplo, es una apuesta oficial pero con unos resultados que
por ahora son un misterio.
"La idea de desarrollar materiales computacionalmente es un sueño desde que se inventaron los ordenadores"
Para entender el alcance la computación cuántica, Gil utiliza esta
comparación. Hace unas décadas, el funcionamiento de las armas nucleares
se comprobaba en archipiélagos remotos en el Pacífico. Dejó de hacerse
porque se crearon ordenadores capaces de modelar esas pruebas sin la
explosión real. El ordenador cuántico será capaz de lo mismo, pero en
otro orden de magnitud. La creación de nuevos materiales en la humanidad
se ha hecho hasta hoy por prueba error, desde la edad de bronce.
Un ordenador cuántico será capaz de calcular exponencialmente mejor y
permitir por tanto modelar materiales de un modo hasta hoy impensable:
"Ahora si hay 50 electrones en una molécula que quieres diseñar, el
número de cálculos que debes hacer con un ordenador convencional es del
orden de 2 elevado a 50. Imagina que tienes más de 100 electrones (la
cafeína tiene más de 70). Es imposible. Necesitas usar todos los átomos
del planeta", dice Gil. En el mundo cuántico, no. "La idea de
desarrollar materiales computacionalmente es un sueño desde que se
inventaron los ordenadores", añade. El resultado: baterías eternas,
fertilizantes perfectos. Todo creado por ordenador, no en laboratorio.
La creación de materiales es solo una de las aplicaciones cuánticas. ¿Lo
veremos? Quedan décadas.
Cómo llega un español hasta aquí
¿Qué hace un español en una de las cimas de la investigación
corporativa mundial? Gil nació en Murcia porque su familia es murciana,
pero se crio en Madrid, donde tiene a sus tres hermanos y regresa a
menudo. Sus hermanos estudiaron un año en Estados Unidos, pero todos
regresaron y hoy son abogado y empresarios en España. La ingeniería no
le venía a Gil por tradición familiar. Darío fue el único de la familia
en seguir en Estados Unidos: "Me quedé sin más planificación". Su
matrimonio con una americana de Portland (Maine) ayudó.
¿Hubiera sido posible esa carrera en España? "En España no tenemos
una cultura de la investigación", responde Gil. "Me gustaría que en
España tener una capacidad de investigación de primer orden no se viera
como algo accesorio. La diferencia es que si preguntas a [la presidenta
ejecutiva de IBM] Ginny Rometty por la importancia de IBM Research, te
dirá que es fundamental, permanente. Pero también si preguntas en el
Estado de Massachusetts, ¿qué importancia tiene la investigación?, te
dirán que mucha. Lo mismo en el Pentágono o en el Gobierno federal".
"Nos hemos beneficiado como consumidores
de investigaciones que han pasado en otros países, pero no es parte del
ADN de nuestras instituciones [españolas]"
¿Y si preguntas en el Gobierno de Castilla La Mancha? "El problema es
que no hemos vivido el ciclo del beneficio", responde Gil. "Nos hemos
beneficiado como consumidores de investigaciones que han pasado en otros
países, pero no es parte del ADN de nuestras instituciones. Se hace
casi como caridad. Tenemos a gente con tanto talento en España. Es un
país moderno y rico, que se lo puede permitir".
El respeto por la investigación en EE UU no funciona en España por
diversos factores: "El desafío es cultural y de liderazgo. Debemos tener
instituciones de elite absoluta y no una calcomanía de otras previas.
Coge a los mejores y dales recursos. Hay un momento en que uno se inhibe
y empieza a poner límites: solo te puedo dar estos recursos, tienes que
hacerlo así, el informe debes escribirlo de esta manera. Empiezas a
encasillar. Pero no es magia ni un misterio. Tú vas a un sitio donde
funcione y te lo explican. Pero luego llegas a España y dicen 'así no se
puede hacer porque viola siete reglas que tenemos'. O, por ejemplo, 'no
vamos a pagar más a los científicos que a los directivos'. ¿Por qué
no?",.
TITULO:
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En
la tuya o en la mía - Miercoles -21 - AGOSTO - Judy Garland,.
En la tuya o en la mía - Miercoles - 21- AGOSTO
En la tuya o en la mía', presentado por Bertín
Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles -21 - AGOSTO ,, etc.
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - Judy Garland,.
Frances Ethel Gumm (Grand Rapids, Minnesota, 10 de junio de 1922-Londres, 22 de junio de 1969), más conocida como Judy Garland, fue una actriz y cantanteestadounidense. Entre los premios que recibió a lo largo de su trayectoria se hallan: el Premio Óscar, el Globo de Oro, el Cecil B. DeMille, el Grammy y el Tony.
Después de formar con sus hermanas un grupo de vodevil llamado Las Hermanas Gumm, firmó un contrato con Metro-Goldwyn-Mayer en 1935. Para ese estudio cinematográfico realizó más de veinte películas, entre las que se incluyen nueve que protagonizó con Mickey Rooney, y El mago de Oz (1939), por la cual recibió un Óscar
especial. Después de quince años el estudio la liberó de sus contratos,
y realizó exitosos conciertos y apareció en especiales de televisión.
En 1954 regresó al cine con la cinta Ha nacido una estrella, por la que ganó el Globo de Oro a la mejor actriz de comedia o musical y fue nominada al Óscar como mejor actriz.
Además es el máximo ícono gay femenino según una encuesta de OnePoll publicada en 2009, por la magia de El mago de Oz ya que la comunidad gay
ha visto en el filme una serie de símbolos sobre el significado de esa
sexualidad, pero también por los simbolismos ocultos de muchos filmes de
ella en películas como Meet Me in St. Louis (1944) o The Clock
(1945) entre otras; por esa fragilidad y esa fuerza de los personajes
que encarnó, por su vida siempre al límite y póstumamente por los disturbios de Stonewall que marcaron los inicios de la defensa de los derechos homosexuales.
A pesar de sus triunfos profesionales, su éxito se vio enturbiado
por sus problemas psicológicos, adicciones y disturbios financieros.
Estuvo casada con el director de cine Vincente Minnelli, con el que tuvo una hija, la también actriz y cantante Liza Minnelli. Llevando una vida en lucha continua contra la adversidad, murió en 1969 a la edad de 47 años.
El American Film Institute la ha catalogado la octava mejor estrella femenina de la historia del cine., etc,.
TITULO:
EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA -
VIERNES - 23- AGOSTO - Malos tiempos para los héroes,.
acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco a las 22:00, el viernes -23-AGOSTO , etc.
EL
BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES
-23- AGOSTO -Malos tiempos para los héroes,.
Malos tiempos para los héroes,.
Malos tiempos para los superhéroes de siempre
La
papeleta no era sencilla. Series como Héroes o Misfits habían
desmitificado el concepto de superhéroe. Ya no hacen falta picaduras de
araña o venir,.
foto / Malos tiempos para los superhéroes de siempre
La papeleta no era sencilla. Series como Héroes o Misfits habían desmitificado el concepto de superhéroe.
Ya no hacen falta picaduras de araña o venir de otro planeta para tener
súper poderes. Hoy en día cualquiera puede ser un héroe. Cualquiera
puede ponerse un disfraz y combatir el crimen.
Por eso, los creadores de The Cape, la serie de NBC que esta semana acaba de estrenar SyFy, tampoco quisieron alejarse demasiado de ese concepto del héroe como persona anónima. De
hecho, el protagonista es un honrado policía que de la noche a la
mañana se ve obligado a adoptar una segunda personalidad para luchar
contra el crimen que azota la ciudad. Un padre de familia que decide
hacerse pasar por el superhéroe favorito de su hijo.
Tampoco pecaron de pretenciosos ni de exagerados
con los efectos especiales. Y por supuesto, tampoco se liaron en la
trama con historias que a veces se lían en sí mismas y lo único que
hacen es provocar un final precipitado, como ocurrió en Héroes, La mujer biónica o Las crónicas de Sarah Connor.
Los guionistas fueron más sencillos y quisieron hacer un homenaje al cómic clásico, a series de los 70 como Batman o películas más recientes como Green Hornet. Sin embargo, a pesar de toda esta buena voluntad, algo falló en The Cape. Algo falló gravemente desde el primer episodio. No puede ser que en el episodio más importante de una serie –de héroes- la acción brille por su ausencia.
Que no se aproveche la atracción que provoca un superhéroe para
mantener enganchado al espectador. Que se haya decidido cerrar el final
del episodio con un diálogo entre maestro y discípulo en vez de atraer
al espectador con algún misterio.
Y claro, si fallas en el episodio piloto, pocos espectadores deciden ‘perder’ una hora de su tiempo.
Pocos espectadores deciden convertirse en una legión de fieles
seguidores que mantengan con vida una serie, a pesar de sus desastrosos
datos de audiencia. De nada sirve que después se arregle la trama, la
acción, el misterio. Todo está acabado. Y es una lástima. The Cape
parecía que iba a suponer un soplo de aire fresco a la ficción
americana, siempre llena de series de médicos, policías y abogados.
Ahora sólo nos queda pensar en la adaptación de Wonder Woman a la pequeña pantalla. ¿El problema? NBC, la cadena que mató con premeditación y alevosía a Héroes, ha sido quien ha comprado su episodio piloto. ¡Magneto nos coja confesados!
Zidane insistió en el 3-5-2 y después cambió al 4-4-2. Marcaron Marcelo y Casemiro. Perdió el trofeo Mabel Green Cup en los penaltis (5-4): falló Marcelo., etc,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario