DESAYUNO CENA FIN SABADO - Cuando el hombre más famoso del Reino Unido se subía a los árboles,. / Viaje con nosotros - El huevo de colon telecinco - La venta de maquinaria y coches españoles saldrá perjudicada ,./ POLICÍAS EN ACCIÓN - Decenas de detenidos en manifestación récord de la oposición en Rusia ,. / 3 RAZONES CON - Argentina ensaya las presidenciales,.
TITULO: DESAYUNO CENA FIN SABADO - Cuando el hombre más famoso del Reino Unido se subía a los árboles ,. DESAYUNO CENA FIN SABADO - Cuando el hombre más famoso del Reino Unido se subía a los árboles ,
fotos,.
Cuando el hombre más famoso del Reino Unido se subía a los árboles,.
Un
libro reúne los diarios de los viajes que hizo en los años cincuenta el
legendario presentador de la BBC David Attenborough para grabar el
programa de naturaleza ‘Zoo Quest’, su primer gran hito televisivo,.
l naturalista David Attenborough junto a uno de los guías durante su viaje a Indonesia en 1959. D. A.
El joven David Attenborough
miró de frente al perezoso, que hizo un lamentable intento por
asustarle emitiendo lo que parecía querer ser un gruñido, pero no fue
más que un “leve resuello ahogado”. Encaramados a un árbol, a 12 metros
del suelo en mitad de la selva de Guyana, comenzaron entones un ridículo
baile a cámara lenta en el que, cada vez que el hombre lograba soltar
de la liana una pata del animal, este simplemente se volvía a agarrar
con las otras. La coreografía se repitió varias veces, hasta que por fin
consiguió engañar al perezoso, que tenía el “tamaño de un perro pastor
grande”, para que se aferrase a otra liana distinta, una que estaba
previamente cortada y preparada y gracias a la cual consiguió, ya con
toda facilidad, bajarle al suelo.
El perezoso capturado en Guyana.D. A.
Era 1955 y aquel David Attenborough de 29 años (la escena está descrita en el libro Aventuras de un joven naturalista,
recientemente publicado en español por Ediciones del Viento) estaba
todavía muy lejos de convertirse en una leyenda de los documentales de
naturaleza de la BBC y, según una encuesta de YouGov del pasado noviembre,
en la persona más famosa del Reino Unido. Pero subido a aquel árbol de
Guyana, probablemente sin ser muy consciente de ello, estaba ya
cambiando la historia de la televisión con un formato en el que se había
empeñado en mezclar dos precedentes muy distintos. Por un lado, un programa de principios de los años cincuenta en el
que el naturalista George Cansdale mostraba semanalmente en plató y en
directo algunos de los animales del zoo de Londres. Por otro, el que se
emitió a partir del trabajo de la pareja de cineastas Armand y Michaela
Denis, que habían grabado en Kenia espectaculares imágenes de animales
salvajes en su entorno natural.
Así, la idea que diseñó Attenborough para la BBC se llamaba Zoo Quest
y consistía en ir a buscar animales para el zoo de Londres, grabarles
en su entorno y durante las capturas, y usar esas imágenes para
completar la emisión del programa, en la que se mostrarían los
ejemplares ya en el plató. El libro Aventuras de un joven naturalista
reúne los diarios que escribió durante el viaje a Guyana para la
segunda temporada de la serie, y los que le llevarían en 1956 a
Indonesia en busca, entre otros, de un dragón de Komodo y a Paraguay en
1959 con la esperanza de localizar a un armadillo gigante. El gran acierto de Attenborough fue combinar aquellas dos ideas,
completamente separadas entonces y pertenecientes a opciones
audiovisuales muy distintas, según el profesor de Ciencia y Tecnología
del University College de Londres Jean-Baptiste Gouyon. “Creó una
cultura original de la televisión sobre naturaleza”, asegura. Antes
había tenido que resolver algunos problemas técnicos, como la necesidad
de utilizar un equipo mucho más ligero que el que se usaba en la
televisión de la época. Decidió para ello grabar con película de 16
milímetros en vez la estándar de 35 milímetros, a lo que el director de
programas de la BBC se resistió con fiereza (era un formato para
aficionados, no para profesionales, bramaba) hasta que aceptó a
regañadientes con una condición: aunque la emisión sería en blanco y
negro, llevarían película en color, menos sensible, pero con mucha más
resolución. Esto no solo significó a la larga que buena parte de
aquellas imágenes se han acabado viendo en color (la BBC las difundió en
2016), sino que le obligaron a buscar fuera de la cadena al cámara que
se convertiría en su compañero de aventuras: Charles Lagus.
Charles Lagus sostiene una tortuga matamata.D. A.
Éxito inmediato
Emitido por primera vez en 1954, el éxito de Zoo Quest fue enorme e
inmediato (hubo siete entregas hasta 1963). Entre otras cosas, asegura
el profesor Gouyon, porque conectaba perfectamente con la sociología de
la época, esto es, “el fin del imperio británico”: “Proporcionó al
público (en su mayor parte, clase media urbana) la ilusión
tranquilizadora de la permanencia del imperio en un momento en que su
influencia estaba disminuyendo; la crisis de Suez en 1956 [la breve
guerra del Sinaí contra Egipto que acabó con la retirada del Reino Unido
y Francia] fue una humillación nacional. En el momento en el que se
emitió Zoo Quest, la literatura popular, en particular para niños y
adolescentes, estaba llena de historias de valientes exploradores
británicos que recolectaban animales para los zoológicos”.
Eso es precisamente lo que ofrece Aventuras de un joven naturalista,
las emocionantes andanzas de un explorador en un mundo desconocido y
exótico, contadas con esa ironía y esa capacidad para reírse de uno
mismo tan reconocible en la tradición británica de la literatura de
viajes. Hay muchas escenas de capturas. La del perezoso es una de ellas,
pero las hay bastante más peligrosas, como la que le enfrentó solo a
una enorme serpiente pitón en Java porque sus acompañantes, un niño y un
anciano lugareños, no le entendieron o se asustaron en el último
momento.
Los sobresaltos del camino también ocupan un espacio fundamental,
desde el barco de pescadores que en el viaje a la isla de Komodo resultó
ser de contrabandistas, hasta el accidente que casi les cuesta la
expedición en mitad del río Curuguaty, en el centro de Paraguay,
incluyendo algún que otro obstáculo que parecía más difícil de sortear
que cualquier lluvia torrencial o el ataque de una nube de mosquitos: la
burocracia en Yakarta.
Attenborough describe escenarios de belleza sobrecogedora (una
tormenta de mariposas en la selva paraguaya, los volcanes de la isla de
Java o las cataratas de Maipuri en el río Potaro, en Guyana) y otros que
muestran un mundo en plena descomposición: “En otros tiempos, la tribu
no se quedaba mucho en el mismo sitio, sino que nomadeaba por el Chaco
[una zona de condiciones naturales extremas entre Paraguay, Bolivia y
Argentina] construyendo campamentos temporales allí donde encontraban
buena caza; sin embargo, la mayor parte de los habitantes de esta aldea
habían abandonado su estilo de vida tradicional y trabajaban como
peones”.
Un mundo perdido
Attenborough graba en Guyana las historias de Tiny y Connie McTurk.D. A.
Y, por supuesto, como en todo buen libro de aventuras, hay
aventureros, grandes personajes que recorren las páginas, entre los que
destacan la pareja formada por Tiny y Connie McTurk. Vivían en
Karanambo, al suroeste de Guyana, en la frontera con Brasil, en una casa
que dejó impresionado a Attenborough por ser “un mundo en sí misma”. En
la estancia principal convivían varias sillas de montar de cuero con
cuatro motores fueraborda, numerosos aparatos de radio, tres grandes
hamacas brasileñas y cajas de naranjas haciendo de sillas alrededor de
la mesa, un enorme reloj junto a "un feroz arsenal, con pistolas,
ballestas, arcos, flechas, cerbatanas, sedal para pescar…".
Tiny había sido buscador de diamantes, minero y cazador antes de
establecerse allí, y tenía muchas historias que contar: todos los
jaguares que había matado para proteger a su ganado, la banda de
cuatreros brasileños que le robaban caballos hasta que cruzó la
frontera, les quitó las armas a punta de pistola y redujo sus casas a
cenizas, aquella vez que un hechicero quiso echarle mal de ojo y le
salió el tiro por la culata… Eran, sin duda, otros tiempos y, por eso,
el libro es también un registro de aquel mundo perdido.
Y además, los Monty Phyton
David Attenborough.
Ganador del premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2009,
David Attenborough (Isleworth, Reino Unido, 93 años) es una figura
clave de la BBC, la prestigiosa televisión pública británica. Lo es por
su carrera vinculada a los documentales de naturaleza, que empezó con Zoo Quest, pero incluye títulos como Life on Earth, La vida privada de las plantas, Planeta azul, Planeta Tierra y el recientísimo Nuestro planeta (este, para Netflix, tuvo cierta polémica por una escena de un grupo de focas que se tira por un acantilado).
Pero Attenborough entró a trabajar a la BBC a principios de los años
cincuenta como ejecutivo, y como tal pasó gran parte de su carrera. De
hecho, en ese puesto también se puede señalar algún que otro hito en su
currículo: supervisó en 1965 para la BBC2 las primeras retransmisiones
en color, tres semanas antes que la televisión alemana y cuatro años
después, en 1969, fue el ejecutivo que encargó a los Monty Phyton
programa Flying Circus. Attenborugh se ha quitado mérito en más
de una ocasión en lo que se refiere al mítico programa de humor, que se
convirtió en un fenómeno global y en inspiración para varias
generaciones de humoristas de todo el mundo. Sin embargo, algún mérito
tendrá probablemente el ejecutivo que dio el visto bueno definitivo a un
espacio tan audaz, tan distinto y que, de hecho, tuvo que remontar unas
bajísimas audiencias iniciales y fuertes críticas internas de la propia
cadena.
TITULO:
Viaje con nosotros - El huevo de colon telecinco - La venta de maquinaria y coches españoles saldrá perjudicada ,.
Javier Gurruchaga lo presenta - Fue estrenado en Telecinco
el 4 de julio de 1992, y se emitía los sábados a las diez de la noche.
Era un programa de variedades que incluía actuaciones musicales, una
sección de cámara oculta y varios juegos de habilidad en antena.
La venta de maquinaria y coches españoles saldrá perjudicada ,.
La venta de maquinaria y coches españoles saldrá perjudicada de la guerra comercial,.
Fábrica de Seat.- foto,.
Las
exportaciones a Estados Unidos y China solo representan 12.800 y 6.300
millones, lo que supone el 4,5% y el 2,2% del total respectivamente,.
La
guerra comercial afecta menos a las empresas españolas en sus
exportaciones que a las de otros países de la eurozona, al menos de
forma «directa», por lo que las compañías deberían estar «tranquilas», asegura José María Mollinedo, secretario general de los técnicos de Hacienda (Gestha). En cifras, España exporta productos al mundo por 285.000 millones de euros,
de los que unos 12.800 millones fueron a EE UU y 6.300 millones a China
en 2018, lo que representa el 4,5% y el 2,2% del total respectivamente.
En lo que llevamos de 2019, el porcentaje es muy similar (4,6% a EE UU
frente al 2,13% a China), según los datos de comercio exterior
facilitados por Gestha.
El experto afirma que la devaluación del yuan chino empeorará las exportaciones españolas de minerales al gigante asiático,
que junto con la venta de máquinas, carne, automóviles y aparatos
eléctricos representan el 44% del total. Además, empeoraría las
importaciones a China, lo que «ayudaría a reducir la desequilibrada
balanza comercial».
Respecto a EE UU, un aumento arancelario empeorará las exportaciones españolas,
sobre todo de combustibles, máquinas, vehículos, aparatos eléctricos y
productos farmacéuticos, que representan el 46% de las ventas totales a
los estadounidenses, unos 5.900 millones en 2018 y casi 2.600 millones
en lo que llevamos de 2019. También son importantes las exportaciones de
perfumería (285 millones), conservas de verdura o fruta (262) y calzado
(243).
En cambio, los expertos consideran que las compras de productos a EE UU no se verán afectadas
salvo que la UE responda con medidas equivalentes. Lo que más se
importa a los estadounidenses son productos farmacéuticos, combustibles,
aparatos mecánicos, aeronaves y aparatos ópticos (56% del total, unos
7.400 millones de euros en 2018). En total, España importó productos por
valor de casi 320.000 millones en 2018, de los que solo 13.000 fue a EE
UU y 27.000 a China, un 4% y 8,4% respectivamente. En lo que llevamos
de año, los porcentajes son muy similares.
TITULO:
POLICÍAS EN ACCIÓN - Decenas de detenidos en manifestación récord de la oposición en Rusia ,.
Decenas de detenidos en manifestación récord de la oposición en Rusia,.
Decenas de miles de moscovitas participan en la manifestación del 10 de agosto de 2019 en Moscú para pedir "elecciones libres", fotos,.
Casi 50.000 partidarios de la oposición se manifestaron
el sábado en Moscú para pedir elecciones libres, y 136 de ellos fueron
detenidos, en una de las mayores protestas autorizadas desde el regreso
al Kremlin en 2012 del presidente Vladimir Putin.
Si bien esta
concentración autorizada, pero limitada a una sola avenida de la
capital, se desarrolló sin incidentes, varios cientos de personas
quisieron continuar la manifestación frente a la administración
presidencial, donde les esperaba una gran presencia policial.
Un total de "136 personas fueron detenidas por violaciones
de la ley durante una acción no autorizada en el centro de Moscú",
indicó la policía de Moscú en un comunicado. Un periodista de la AFP fue
testigo de unas cincuenta detenciones. Unas 49.900 personas
protestaron en la capital rusa, según la oenegé Contador Blanco,
especializada en el recuento de manifestantes. Pero, según la policía de
Moscú, a la manifestación acudieron 20.000 personas.
AFP / Vasily MAXIMOVUn hombre detenido por la
policía rusa después de una manifestación para reclamar "elecciones
libres", el 10 de agosto de 2019 en Moscú
En el cuarto fin de semana consecutivo de protestas, la
movilización, inédita desde el regreso de Vladimir Putin al Kremlin en
2012, creció en Moscú a pesar de la dura respuesta de las autoridades y
la ausencia de la mayoría de los líderes de la oposición, prácticamente
todos ellos encarcelados.
En la avenida Sájarov, cerca del centro
de la capital rusa, los manifestantes desfilaron en calma con pancartas
en las que exigían "Dennos el derecho a voto" o "Nos mintieron",
mientras que otros ondeaban banderas rusas y mostraban fotografías de
activistas detenidos.
"Me indigna esta injusticia en todos los niveles. No dejan
que se presenten candidatos que reunieron el número de firmas
necesario. Detuvieron a gente por manifestarse pacíficamente", aseguró a
la AFP Irina Dargolts, una ingeniera de 60 años.
"Tengo la
impresión de que el país es prisionero y sus ciudadanos son rehenes
[...] Nadie representa al pueblo", lamentó Dmitri Jobotovski, un
militante del movimiento "Rusia Abierta", del exoligarca en el exilio
Mijail Jodorovski.
- Artistas movilizados -
La última
figura de la oposición en libertad, la joven abogada Liubov Sobol, fue
detenida antes de la manifestación tras un registro en su local de
campaña.
"No puedo acudir a la manifestación. Pero sabéis qué
hacer sin mí. Estoy orgullosa de todos aquellos que salieron a la
calle", afirmó en su cuenta de Twitter, antes de ser liberada unas horas
después.
AFP / Robin BJALONLa oposición rusa desafía al Kremlin
Aunque la oposición está diezmada, varias
personalidades, alejadas de la política, participaron en la
concentración, como Oxxxymoron, uno de los raperos más famosos de Rusia,
que se manifestó con una camiseta en apoyo a Egor Jukov, un estudiante
encarcelado.
Artistas famosos como el grupo de electrónica
IC3PEAK, cuyos conciertos fueron prohibidos varias veces en los últimos
meses, actuaron en un escenario.
Boris Zolotarevskyi, un colaborador del líder opositor
Alexéi Navalni, fue detenido al bajar del escenario después de haber
pedido a los manifestantes que continuaran la protesta frente a la
administración presidencial.
AFP / Vasily MAXIMOVUna manifestante se enfrenta a la policía, el 3 de agosto de 2019 en Moscú
Aunque las autoridades permitieron esta movilización,
la policía rusa advirtió esta semana que cualquier intento de
desplazarla fuera de la avenida Sájarov sería "frenado inmediatamente".
Otras
manifestaciones estaban previstas en varias ciudades de Rusia. En San
Petersburgo, 78 personas fueron arrestadas y otras 10 en Rostov del Don
(suroeste).
- Mano dura -
La movilización comenzó después de que
se rechazaran unas 60 candidaturas independientes para las elecciones
locales del 8 de septiembre, que se anuncian difíciles para los
candidatos que apoyan al poder en un contexto de malestar social.
Las
dos anteriores manifestaciones de la oposición, prohibidas, el 27 de
julio y el 3 de agosto, se saldaron con 1.400 y 1.000 detenidos
respectivamente.
Esta mano dura también se ve reflejada en los
numerosos registros contra opositores o simples manifestantes, la
apertura de una investigación por "blanqueo" a la organización del líder
opositor Alexéi Navalni, actualmente en prisión, y las cortas penas de
cárcel a las que fueron condenados casi todos sus aliados políticos.
En
paralelo, las autoridades intentan por todos los medios disuadir a los
jóvenes moscovitas de manifestarse. Como ya ocurrió la semana pasada, la
alcaldía de Moscú organizó precipitadamente un festival de música
gratuito, el sábado y el domingo en un parque de la capital.
TITULO: 3 RAZONES CON - Argentina ensaya las presidenciales,.
Argentina ensaya las presidenciales,.
foto / Posado de algunos intengrantes de 'Todos por el cambio'.
Una
victoria rotunda de Cristina Fernández en las primarias de este domingo
sería difícil de revertir a sólo dos meses de los comicios definitivos
del 27 de octubre,.
En
unas primarias que generan la sensación de unas elecciones definitivas,
unos 34 millones de argentinos están llamados este domingo a las urnas
para definir si el presidente, Mauricio Macri, tendrá oportunidad de ser
reelegido en octubre o si el país volverá a ser gobernado por los
peronistas. Las encuestas revelan que el deterioro económico y social
-provocado por la gestión de Macri- lo llevarán a una derrota, pero no
hay certezas sobre la magnitud del descalabro.
Según
distintos sondeos el favorito es el opositor Alberto Fernández, elegido
como candidato por la expresidenta Cristina Fernández, que opta a ocupar
la vicepresidencia. Su inesperada estrategia de colocarse en segundo
plano tras su exjefe de Gabinete estaría dando frutos, al menos en esta
instancia. Los sondeos anticipan que la pareja Fernández-Fernández
ganará a Macri en los comicios de hoy por una diferencia de entre dos y
nueve puntos. Las elecciones definitivas serán el 27 de octubre. Pero
una victoria rotunda de Fernández en estas primarias podría resultar
difícil de revertir en sólo dos meses.
Si bien en los últimos
días el presidente recuperó parte de apoyos, la encuesta del Centro
Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) reveló que la imagen
del mandatario sigue siendo «mala» para el 64,6% de los argentinos. Los
encuestados señalan su «ineficacia» como principal característica; y el
85% considera que sus intentos por frenar la inflación -que en 2018 fue
de 47,6% y este año rondaría el 40%- resultan «malos» o «muy malos».
Desde
2015, los salarios y las pensiones han perdido entre el 15 y el 18% de
poder adquisitivo. Durante el Gobierno de Macri -que había prometido
controlar la inflación y liberalizar el mercado cambiario sin mayores
traumas- el dólar ha pasado de 9 a 46 pesos y los valores de alimentos y
bienes básicos se han disparado. Los combustibles y las tarifas de los
servicios básicos están dolarizados y han quedado fuera del alcance de
muchos bolsillos.
Crecen la pobreza y el paro
La promesa
de «pobreza cero» que hizo en 2015 está lejos de cumplirse. Según la
última medición oficial ha pasado del 29% que se registró a comienzos de
2018, al 34% en el primer trimestre de este año. El desempleo, que era
de 5,9% en 2015, cuando Cristina terminó su segunda gestión, llegará al
12% en 2019, mientras que la deuda externa casi se ha duplicado en
cuatro años.
Los argentinos han perdido en general. No sólo los
subsidios al transporte y a los servicios públicos, sino la mayoría de
los medicamentos gratuitos para jubilados, la retransmisión gratuita de
los torneos de fútbol y el Ministerio de Ciencia. No obstante, Macri
conserva el respaldo de aquellos votantes que no aceptan «volver atrás»,
como lo simplifica el oficialismo. El Gobierno trabaja con la idea de
que está a mitad del río y que hay que llegar a la otra orilla. Pero la
maratón se hace difícil.
Este año el producto interno bruto habrá
bajado un 1,5%. La recesión se nota en el cierre de pequeñas empresas y
comercios. El ha bajado un 12% en un año. Todo ello hace que la mayoría
de los argentinos sienta «angustia», «hartazgo», «enojo» e
«incertidumbre» y, los menos, «esperanza» o «confianza».
En este
contexto Fernández promete desdolarizar las tarifas de los servicios
básicos, bajar las tasas de interés del 63% que paga el Banco Central
por colocaciones de los bancos para evitar que los pesos se refugien en
el dólar, subir un 20% las pensiones, otorgar medicamentos gratuitos a
los pensionistas, reabrir el ministerio de Ciencia y renegociar la deuda
con el FMI.
Mientras el nuevo candidato opositor batalló por
imponer su candidatura, Cristina ha recorrido las provincias para
presentar su libro 'Sinceramente', récord de ventas. Su repliegue ha
permitido el acercamiento del diputado Sergio Massa, otro exjefe de
Gabinete que hoy es candidato a diputado junto a los Fernández por la
provincia de Buenos Aires, la más poblada del país.
En esta zona
el mayor duelo se librará entre la gobernadora Maria Eugenia Vidal, la
figura más popular de la alianza de Macri, y el exministro de Economía
de Cristina, Axel Kicillof. Los sondeos indican que Kicillof está cerca
de ganarle a Vidal en ese distrito, donde la participación electoral es
del 38%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario