El paisano' - Viernes -7- Junio - Cuatro familias no pueden escolarizar a sus hijos en el único colegio público de Fuente de Cantos ,./ VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Una farmacéutica de Mérida gana un premio por un póster sobre inhaladores ,./ Lazos de sangre - El Arzobispado tiene listo el proyecto para arreglar la cornisa de La Concepción, en Badajoz,. / VUELTA AL COLE -Toda la verdad sobre la brecha salarial ,./ EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía -Miercoles -12 - JUNIO - «Al puente viejo se le conocía como 'el bobo' porque no cobraba peaje»,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES - 14- JUNIO - Pintores de batallas rusos.,.
TITULO: El paisano' - Viernes -7- Junio - Cuatro familias no pueden escolarizar a sus hijos en el único colegio público de Fuente de Cantos ,.
Viernes -7- Junio - a las 22:10 horas en La 1, foto,.
Cuatro familias no pueden escolarizar a sus hijos en el único colegio público de Fuente de Cantos,.
Una
treintena de padres se concentraron el viernes a las puertas del
colegio Francisco de Zurbarán, el único público del que dispone la
localidad, para pedir a la Junta de Extremadura la escolarización de la
totalidad de alumnos han solicitado matrícula en este centro para el
primer curso del segundo ciclo de Educación Infantil.
Una
vez finalizado el plazo de presentación de solicitudes de admisión, el
centro ha recibido un total de 29 solicitudes para esta etapa, pero, por
ley, tan sólo podría albergar a 25 niños por aula. De este modo, y
ciñéndose a la matemática pura y dura, 4 niños, no tendrían la opción de
formarse en este colegio durante el próximo curso. Una situación que el
colectivo de padres ve «más que injusta», dejando como única opción a
los pequeños no admitidos a tener que marchar al otro centro, de
carácter privado concertado, del que dispone la localidad.
Desde
el colectivo de padres, así como desde el colegio, ya se han puesto en
contacto con la Junta, de momento sin respuesta. «A día de hoy, no
recibir respuesta es decir que no. La falta de respuesta es una negativa
y hasta que no nos digan nada, nosotros seguiremos luchando», apostilla
una madre.
TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Una farmacéutica de Mérida gana un premio por un póster sobre inhaladores,.
Una farmacéutica de Mérida gana un premio por un póster sobre inhaladores
foto - Mercedes Vigueras muestra el premio que le han dado por el póster sobre los inhaladores,.
Mercedes
Vigueras, titular de la farmacia Estrada C.B, ha elaborado junto a un
compañero un cartel científico que ha recibido el primer premio en
Madrid,.
La
farmacéutica emeritense Mercedes Vigueras Estrada ha ganado
recientemente el primer premio al mejor póster científico de toda
España. Lo ha presentado junto a su compañero, procedente de Jaén, David
Sánchez Martín. Y lo hizo en Madrid, durante la tercera edición del
Congreso de Profesionales de la Farmacia, que se ha celebrado durante el
fin de semana del 17 al 19 de mayo, y que estaba organizado por la
Asociación de Profesionales de la Farmacia (Asprofa).
El
póster científico que presentaron Mercedes y David muestra cómo se debe
hacer un buen uso de los inhaladores a ambos lados del mostrador.
«Cuando el médico le receta a un paciente un inhalador y este no sabe
muy bien cómo utilizarlo, en este caso en la farmacia y a través de este
cartel, se le explica cómo hacerlo, cuáles son los nuevos sistemas de
inhalación...», explica Mercedes.
Este trabajo ha sido
seleccionado entre otros 68 pósters científicos procedentes de toda
España. A partir de ahora se divulgará por diversos lugares, entre ellos
el Colegio de Farmacéuticos de Badajoz, donde dice Mercedes que también
se va a exponer.
El premio, de 250 euros, se lo dieron durante el Congreso de Profesionales de la Farmacia
«Estoy muy contenta y aún no me creo que hayamos ganado este premio. No nos lo esperábamos para nada. Había mucha competencia».
Y
eso que el premio en sí, 250 euros, no paga todo el trabajo que han
tenido para confeccionar este cartel. «Lo importante es el honor y el
orgullo de ser reconocidos por el trabajo que hemos hecho por expertos
en la materia», asiente.
Este es un congreso que se celebra todos
los años. La primera edición se hizo en Granada, el año pasado en
Salamanca y esta vez en Madrid. Es uno de los más importantes que se
celebra por este gremio, ya que reúne a muchos profesionales de Farmacia
de todo el país. «A diferencia de otros congresos, este incluye a todo
el personal. Es decir, no sólo a los licenciados en Farmacia, sino
también a personal técnico. De hecho, el póster lo he elaborado con
David, que no es farmacéutico, sino técnico en Farmacia. Lo que era
antes un auxiliar pero que ahora están titulados», explica.
Más de 60 trabajos
Mercedes
habla muy bien de su compañero. Dice que, entre otros méritos, tiene
muchos seguidores en la redes sociales porque hace unos dibujos e
infografías de medicamentos muy curiosos que llaman mucho la atención.
«La verdad es que es muy apañado. He tenido mucha suerte de haber podido
trabajar con él. Es un compañero estupendo».
Mercedes explica
además que son los farmacéuticos los que se presentan para participar en
el certamen. «Hay unas bases. Primero hicimos el trabajo científico y
las encuestas. Después enviamos un resumen explicando un poco cómo iba a
ser el póster y su contenido. A nosotros nos preseleccionaron. Y una
vez que ocurrió esto, elaboramos el póster y lo expusimos en el
congreso. Éramos el número 28 de más de 60 póster científicos de toda
España», dice.
Una vez expuesto, el comité científico del congreso
fue pasando por los póster. Sus autores tuvieron que defenderlo durante
unos 10 minutos. «Luego seleccionaron a los mejores por categorías.
Estaba la profesional, donde nosotros nos presentamos, y la de
estudiantes. Y dos premios en cada categoría. Nosotros ganamos el primer
premio de la categoría profesional», indica.
Aparte de ser la
farmacéutica titular en la Farmacia Estrada C.B, en Nueva Ciudad,
Mercedes continúa formándose. Y además es coautora de tres guías rápidas
de la asociación de profesionales de la Farmacia. Una de ellas es sobre
enfermedades crónicas. Y la que se presentará el próximo mes de
septiembre va sobre dermofarmacia.
TITULO:
Lazos de sangre -'El Arzobispado tiene listo el proyecto para arreglar la cornisa de La Concepción, en Badajoz ,.
El miercoles -5- Junio a las 21:30 por La 1, foto,.
El Arzobispado tiene listo el proyecto para arreglar la cornisa de La Concepción, en Badajoz,.
Imagen de la calle San Gabriel, a donde da la fachada trasera de La Concepción.
La caída de cascotes por la fachada trasera mantiene limitado el tránsito peatonal por la calle San Gabriel,.
El
Arzobispado tiene encima de la mesa el proyecto para restaurar la
cornisa que rodea la fachada de la iglesia de la Concepción, ubicada en
la calle San Juan. Para ejecutarlo, necesita primero que Patrimonio le
dé el visto bueno a la intervención y en ese trámite están ahora mismo.
La
caída de cascotes producida por desprendimientos en la cornisa de la
fachada trasera, la que da a la calle San Gabriel, ha provocado el
cierre temporal del tráfico y mantiene acotada con vallas el tramo de
acera peatonal pegado a la pared de la iglesia.
El revestimiento
del muro trasero también presenta grandes desconchones que, en algunos
puntos, deja a la vista el ladrillo, pero estos desprendimiento no
representan amenaza alguna.
«La situación no es alarmante, pero hay riesgo de desprendimiento del encalado»
Los pequeños derrumbes comenzaron hace un
año, reconoce Marceliano Guerrero, capellán de la Concepción. Fue
entonces cuando el Ayuntamiento de Badajoz requirió a la Iglesia la
reparación de la fachada. «Iniciamos entonces el proyecto para hacer una
rehabilitación urgente, que lo ha redactado el arquitecto del
Arzobispado», explica.
«Este proyecto -continúa- lo enviamos hace
más o menos un mes a Patrimonio y en el momento en el que tengamos el
permiso, avisaremos al Ayuntamiento para que nos dé la orden de
ejecución».
La intervención consiste en reparar toda la cornisa
que recorre el perímetro del templo, también la de la fachada principal
del tramo de San Juan dedicado a Pepe Salas. «Se trata sobre todo de
asegurarla. Primero se picará todo lo que esté endeble y, luego, se
fortalecerán las partes que se han desprendido para consolidarlas»,
detalla el capellán.
En estos trabajos, la inversión prevista es de unos 9.000 euros y será asumida por el Arzobispado.
«La
cornisa no está en un estado alarmante, pero hay riesgos de que se
produzcan nuevos desprendimientos del encalado», valora. Esta es la
razón que ha llevado al Ayuntamiento a proteger el tramo de fachada
lateral, en peor estado, para que los peatones no pasen por la acera.
Cortada
Sin
embargo, sí se ha reabierto al tráfico la calle después de estar más de
una semana cerrada. Esto ha complicando mucho la circulación por el
Casco Antiguo, dado que ha coincidido con los cortes de tráfico por las
obras para convertir San Andrés en plataforma única.
Guerrero no
da plazos para comenzar los trabajos de restauración. «No podemos hacer
una previsión porque depende de lo que tarde Patrimonio en aprobar
nuestro proyecto».
El capellán asegura que el estado general del
templo, uno de los más monumentales del patrimonio religioso de Badajoz,
es bueno. En los ochos años que lleva en la Concepción, «no se ha hecho
ninguna rehabilitación de envergadura, la labor se ha centrado en la
conservación».
En el interior, sí ha habido inversiones de mayor
calado, sobre todo en la renovación de algunas pinturas y en la
instalación de la nueva iluminación del templo.
Sí reconoce
Guerrero que la cúpula y la linterna que la corona, que es una de las
imágenes más reconocibles del perfil de la ciudad, necesitan una
restauración profunda. «Habría que renovar el tejado de la cúpula y la
cubierta de la linterna».
TITULO: VUELTA AL COLE - Toda la verdad sobre la brecha salarial ,.
Toda la verdad sobre la brecha salarial ,.
Las mujeres ganan un 22% menos que los hombres. Ese es ... a esa pregunta en términos económicos, a través de los datos que usted ha recabado? ... C.G. Cuanto más te acercas a la gama baja, menores son las diferencias ... “No creo que la discriminación positiva vaya a solucionar la brecha salarial.
La brecha salarial supone que las mujeres tengan que trabajar diez años más para ganar lo mismo que los hombres, foto,.
UGT y CC.OO. denuncian que las trabajadoras cobraron casi 6.000 euros menos de media en 2016,.
Trabajadoras en una fábrica.
Las mujeres necesitan trabajar diez años más que los hombres para igualar su retribución por culpa de la brecha salarial, según denuncian los sindicatos. Además la diferencia retributiva es de 5.793 euros menos de media pero asciende a 6.579 euros si el contrato es indefinido.
De acuerdo con el informe de UGT Reducir la brecha salarial, la prioridad, que recoge datos de 2016, las mujeres recibieron de media en ese año una retribución un 22,35% inferior a la de los hombres -14,68% en términos de salario por hora-. Unas cifras que también detalla CC.OO. en Romper la brecha salarial, una cuestión de justicia y que aboga por que los sueldos femeninos suban un 29% para igualarse con los de los varones.
Para la vicesecretaria general de UGT, Cristina Antoñanzas, esto se debe a la segregación ocupacional y sectorial,
es decir, a que las mujeres ocupan los sectores de actividad con menor
reconocimiento económico y las categorías más bajas. Los puestos de alta dirección "están ocupados por hombres" mientras que los de base lo están por mujeres, ha resumido.
Doble discriminación
Las mujeres sufren una doble discriminación en
el mercado laboral, que implica un salario medio por hora inferior y
una mayor presencia "involuntaria" en la contratación parcial (casi el
75% son féminas). La brecha salarial es mayor en los contratos indefinidos (23,78%) que en los temporales (11,98%) y en la jornada a tiempo completo (12,51%) que a tiempo parcial (6,65%).
Aunque la brecha salarial se ha reducido ligeramente con
respecto a 2015, cuando era del 22,73%, sigue siendo relevante en
términos de "independencia económica" y proyecto vital, ha subrayado
Antoñanzas, que ha recordado que estas menores retribuciones impactan también en las pensiones que se cobrarán tras la jubilación.
El documento constata que el 16,81% de los trabajadores asalariados están por debajo del índice de pobreza, de los que el 64,25% son mujeres. En ese sentido, Antoñanzas ha recordado que el 68% de las personas que cobraban el salario mínimo en 2016 -que entonces era de 655 euros brutos al mes- eran mujeres.
Por sectores, la mayor brecha se da en las actividades administrativas y servicios auxiliares (32,61%)
y actividades profesionales, científicas y técnicas (31,36%) y la
menor, en transporte y almacenamiento (7,64%) y educación (8,62%).
La excepción son las industrias extractivas, donde las pocas mujeres que han elegido este ámbito laboral ganan un 9,9% más de los hombres,
si bien el sindicato puntualiza que este sector solo emplea al 0,16% de
los asalariados y las mujeres solo constituyen el 10% de sus empleados.
14 horas - Las mujeres cobran, por hora, un 17% menos que los hombres,.
Más brecha en el Norte
Por comunidades autónomas, la mayor brecha se da en Asturias (29,37%), Navarra (28,02%) y Cantabria (27,74%)
y la menor, en Canarias (13,89%), Baleares (15,39%) y Extremadura
(19,46%). También la edad es un condicionante de la brecha salarial,
con mayor incidencia entre las mujeres mayores (50,36% a los 65 años o más) que entre las más jóvenes (12,5% de 25 a 29 años).
Por ello, Antoñanzas ha apelado a "tomar cartas en el asunto" y ha instado a modificar la ley para avanzar en la normativa de igualdad retributiva,
hacer que los planes de igualdad sean obligatorios en más empresas
-actualmente solo lo son para las de más de 250 trabajadores- y lograr
mayor transparencia salarial, así como reforzar la inspección de trabajo e imponer sanciones.
El secretario general de CC.OO., Unai Sordo, ha explicado que la brecha salarial es "multicausal"
y se refleja en la educación, en las dificultades para acceder al
empleo, en la segregación ocupacional en sectores de actividad, en la "inexistente" corresponsabilidad familiar real
y en la falta de representación de las mujeres en la cúpula de las
empresas, con una presencia de solo el 34% en dirección y gerencia.
La carga de asumir los cuidados
Las mujeres encuentran mayores dificultades para la conciliación entre
vida personal y laboral, ya que del total del excedencias concedidas en
2017 para cuidados tanto de hijos como de familiares, más del 80% fueron solicitadas por madres.
Además el 63% de las mujeres que abandonan el mercado laboral lo hacen
por no poder costear los servicios para cuidar a menores, mayores,
adultos enfermos o discapacitados.
Los sindicatos también denuncian que existe una falta de transparencia en lo respectivo a las retribuciones, tanto en la falta de una definición del "trabajo de igual valor", como en los complementos salariales, que suponen el 44% de la brecha salarial entre hombres y mujeres.
CC.OO.
detecta dificultades de localización, prevención y capacidad real de
erradicar la brecha salarial, aunque la Inspección de Trabajo defiende
que, a través del Plan Director de Trabajo Digno, se están realizando acciones como cruzar datos para detectar empresas con discriminación salarial, especializar a los inspectores en materia de género, detectar posibles cláusulas discriminatorias en convenios o crear un buzón de denuncia anónimo.
TITULO: EN
PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -En la
tuya o en la mía -Miercoles -12 - JUNIO - «Al puente viejo se le conocía como 'el bobo' porque no cobraba peaje»,.
En la tuya o en la mía - Miercoles - 12- JUNIO .
En la tuya o en la mía', presentado por Bertín
Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles -12- JUNIO ,, etc.
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - «Al puente viejo se le conocía como 'el bobo' porque no cobraba peaje»,.
«Al puente viejo se le conocía como 'el bobo' porque no cobraba peaje»,.
foto - El cronista de Badajoz, Alberto González, en el puente de Palmas.
Alberto González reedita su libro sobre el puente y la puerta de Palmas, incorporando los datos de los últimos 25 años,.
«Hay
un autor del siglo XVI que decía que Badajoz era la ciudad de las tres
'p': el puente, la puerta y el pintor -en referencia a Morales-»,
parafrasea Alberto González, cronista de Badajoz y director de Aula HOY,
para dar una idea de la entidad de los dos monumentos sobre los que ha
escrito la única monografía que existe.
'Badajoz cara a
Guadiana. La Puerta y el Puente de Palmas 1332-2018', es el título que
acaba de lanzar -editado por la Fundación CB- de la revisión de su libro
de 1994, en la que actualiza la información sobre estos dos monumentos
con nuevos datos y con los cambios que se han producido en el último
cuarto de siglo.
«Este
libro está muy justificado porque en los últimos 25 años he encontrado
una enorme cantidad de documentación nueva y, por otra parte, los dos
monumentos ya han desaparecido porque las obras de transformación han
sido de tal calibre que el puente ya es otro puente para peor, y la
puerta de Palmas es otra, aunque en este caso para mejor», argumenta.
La construcción del viaducto fue costeada por todas la poblaciones a 250 kilómetros a la redonda
Cuando había riesgo de crecida del río, metían los cañones y a veces a la gente encima del puente
Con esta nueva edición, el autor se ha
autocorregido, porque si bien algunas de las hipótesis que lanzó
entonces se han confirmado, otras las ha tenido que modificar o suprimir
a la luz de los nuevos datos.
Llama la atención que en el primer
libro la historia arranque en 1460, que es la primera fecha que se
barajaba de la construcción del puente viejo. Ahora, sin embargo, se
adelanta algo más de un siglo, a 1332, a raíz del descubrimiento de Luis
Alfonso Limpo, cronista de Olivenza, quien estudiando el puente de
Ajuda ha recabado indicios de que ese podría ser el año de construcción
del puente de Palmas.
Sobre el viaducto más antiguo de la ciudad,
el cronista ha logrado documentar que el coste de construirlo se pagó
entre las poblaciones que estaban a 250 kilómetros a la redonda,
siguiendo el llamado sistema de repartimiento. «El puente en esa época
no era una infraestructura local, porque de ella se aprovechaban no solo
la gente de Badajoz, sino los que venían de la mesta de León, los de
Salamanca que venían a traer las lanas o los de Portugal a vender los
cueros».
Otro hecho curioso, que relata González, es que el puente
de Palmas fue el único que no cobraba peaje por atravesarlo. «Era
conocido en España como el puente 'bobo' porque teniendo un tráfico
enorme, Badajoz nunca cobró por pasar». La explicación -añade- era que
de esta manera la ciudad era más competitiva frente a otros puentes que
sí cobraban como el de Mérida.
Era -asegura- la infraestructura
más importante de la ciudad, tanto que pese a los 37 cercos formales que
padeció desde el siglo XIV, nunca lo derribaron. «Los de dentro porque
lo tenían como su joya y los atacantes porque técnicamente no pudieron
hacerlo».
Los enemigos no, pero el río se llevó el puente en
muchas ocasiones. Cuenta el cronista -que pese al carácter científico de
su publicación, las anécdotas e historias la hacen atractiva a
cualquier público-, que ante la amenaza de crecida, se usaba un ingenuo
método para frenar la fuerza del agua: «Meter la artillería de la plaza,
cañones de hierro y bronce, y en ocasiones extraordinarias, llamaban a
la gente y las obligaban a concentrarse en el puente para hacer peso».
Eficaz
frente a la fuerza del Guadiana fue la reforma que hizo el arquitecto
José María Cervera, quien tras la crecida de 1876 -que prácticamente se
llevó el puente entero-, se le ocurrió hacer cuatro ojos nuevos pegados
al hornabeque. «Ese aliviadero adicional hizo que desde entonces el río
no se volviera a llevar el puente».
Los cubos de la plaza
De
la puerta de Palmas tampoco se sabe en qué año se hizo, lo que está
claro es que está conectada a la construcción de puente. «La inscripción
que hay dedicada a Felipe II fechada en 1551 la gente la toma de manera
errónea, pero no es la de construcción». Sobre ella, recuerda González:
«Hasta inicio del XX, era un mazacote cubierto de otras muchas
construcciones y unido a las murallas que la hacían prácticamente
invisible. La puerta era el agujero por que el que se pasaba».
Por
esto mismo, durante mucho tiempo, se le conoció en la ciudad como los
cubos de la plaza, en referencia a sus dos torres que en ocasiones
servían para resguardar a los soldados y en otras, como mazmorra para
encerrar a los presos más peligrosos.
Cuando la despojaron de las
construcciones, pasó a ser la puerta del puente, lo de palmas viene
porque en los pocos periodos de paz se plantaban palmeras alrededor,
cuyas palmas después se repartían para las procesiones del Corpus y la
Semana Santa.
Al puente se le conoció en la ciudad durante siglos
como 'la puente', luego fue el puente a secas y cuando en 1960 se hizo
el de la Universidad pasó a llamarse 'puente viejo'. Lo de Palmas -dice
González- «es un adorno puesto por los de fuera, porque en la ciudad
nunca se le ha llamado así».
«De ser una arteria vital, ahora es un paseo secundario»
Alberto
González califica la última reforma que se hizo del puente de Palmas,
la del 2002, como «infaustísima». El cronista ensalza cómo a lo largo
del tiempo, el puente ha tenido que rehacerse una y otra vez por las
embestidas del río y por alarifes distintos «pero siempre fue el mismo,
manteniendo su personalidad». Sobre la autoría, el cronista asegura que
no ha encontrado ningún documento que vincule el viaducto con Juan de
Herrera ni con Juan de Badajoz, como se ha especulado. Él mantiene que
fue una obra abierta, realizada por maestros portugueses y cántabros,
que eran los expertos en piedra. También ha constatado que en su
construcción y reconstrucciones se usaron en ocasiones esclavos de los
contratistas e incluso buzos para hacer los pilares.
Pero con la
última restauración, dice con rotundidad, «nos ha robado el puente, que
ahora es un bien mostrenco. De ser una arteria vital, que redobla su
importancia cuando se coloca la estación de ferrocarril en la margen
derecha, en la destrucción de 2002 se convierte en un paseo secundario y
además abandonado, porque se ha llegado a la locura de que nadie quiere
asumir su titularidad».
TITULO: EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES - 14- JUNIO - Pintores de batallas rusos ,.
MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -14- JUNIO ,.
MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín
Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco a las 22:00, el viernes -14-JUNIO , etc.
EL
BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES
-14- JUNIO - Pintores de batallas rusos,.
Pintores de batallas rusos,.
foto / Augusto
Ferrer-Dalmau Nieto llegó a Siria el 29 de septiembre como un soldado
más entre las tropas del Ejército ruso. En lugar de un fusil, este
pintor de batallas español llevó entre sus manos un arma mucho más
poderosa: una libreta. En ella apuntó la esencia que más tarde plasmará
en un cuadro que dará cuenta de la verdad vista en Alepo.
"La
idea de ir a Siria surgió hace cerca de un año, cuando me invitaron a
visitar el taller Grékov de pintura militar, en Moscú, a través del
embajador y del Ministerio de Defensa de Rusia. Y hablándolo salió el
tema de que yo había pintado en operaciones y en misiones en otros
países. Y dije que yo quería conocer Rusia porque no conocía al soldado
ruso. Dije que no lo conocía y que quería pintar Siria", explica
Ferrer-Dalmau Nieto a Sputnik.
Soldado con la mente rasa
La conversación que comenzó en el taller Grékov pasó de ser una
simple anécdota a la excusa perfecta para que el Ministerio de Defensa
de Rusia lo invitase a recorrer las calles devastadas de Alepo en
compañía de las tropas rusas. La idea, dice, era ver con sus propios
ojos la guerra de Siria, de la que no se habla demasiado. "Es una guerra
de la que no se ha dado mucha publicidad en imágenes. No tenemos una
iconografía gráfica", explica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario